{"title":"Identificación de patrones de macrocriminalidad en pactos de parapolítica (2000-2003) a partir de la jurisprudencia de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia","authors":"Laura Vanessa Rojas Marín","doi":"10.18601/01210483.v42n112.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01210483.v42n112.07","url":null,"abstract":"El paramilitarismo tuvo como uno de sus objetivos centrales la cooptación del poder político a nivel regional y nacional, así, particularmente, para las elecciones legislativas de 2002 y las regionales de 2003, cuando su dominio territorial estuvo en auge, desarrollaron pactos con la clase política, acordando un mutuo favorecimiento entre su propio actuar armado y las labores institucionales de estas personas. En el presente artículo, se analiza la información disponible en la jurisprudencia de la Sala de Casación Penal con el propósito de identificar las principales dinámicas y estrategias de actuación por parte de este grupo armado, para conseguir influencia política y obtener una posición privilegiada en la estatalidad. Lo anterior, empleando el enfoque de macrocriminalidad como herramienta de investigación que permite analizar patrones comunes en crímenes que afectan a una vasta cantidad de la población, y en los que suele haber una participación de agentes estatales.","PeriodicalId":40809,"journal":{"name":"Derecho Penal y Criminologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41756071","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La red de encuentros restaurativos en casos de terrorismo. Eco social de un proyecto internacional","authors":"Gema Varona Martínez","doi":"10.5944/rdpc.26.2021.30586","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdpc.26.2021.30586","url":null,"abstract":"Desde el significado de la justicia restaurativa en delitos de terrorismo, se contextualiza la red internacional de «encuentro de encuentrosrestaurativos» para efectuar un análisis temático del círculo de diálogo que tuvo lugar en San Sebastián, en 2019, cuando participantes de diversos países, que realizaron encuentros restaurativos en este ámbito, debatieron sus implicaciones personales, interpersonales y sociales. Finalmente se alude a los programas actuales de justicia restaurativa en el ámbito penitenciario. ","PeriodicalId":40809,"journal":{"name":"Derecho Penal y Criminologia","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83906652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La justicia restaurativa desde la práctica penitenciaria","authors":"Guadalupe Rivera González","doi":"10.5944/rdpc.26.2021.31146","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdpc.26.2021.31146","url":null,"abstract":"En el momento actual y en el entorno europeo, uno de los principales referentes que marcan la práctica de la justicia restaurativa, es la reciente Recomendación 2018 del Comité de Ministros del Consejo de Europa referente a la Justicia Restaurativa en asuntos penales. En ella, se anima a los Estados Miembros al uso de programas restaurativos y a la inclusión de los mismos dentro de los sistemas de justicia criminal. Igualmente propone una definición por la que entiende la justicia restaurativa como cualquier “proceso que permite a aquellos afectados por el delito y aquellos responsables del daño, si aceptan voluntariamente, a participar activamente en la resolución de los asuntos derivados del delito, a través de la ayuda de un tercero entrenado e imparcial denominado facilitador. \u0000Ya en el año 2015, el Foro Europeo de Justicia Restaurativa, EEFRJ, publicó la guía “Orientación para el desarrollo de la justicia restaurativa. Procesos de apoyo al desistimiento. Practicas prometedoras”, surgida gracias al estudio de los relatos de 90 ex infractores juveniles y adultos que habían participado en mediación o conferencia víctima-delincuente en Austria, Bélgica e Irlanda del Norte. El objetivo de la investigación fue descubrir los factores y dinámicas que contribuyen para que las personas que participan de los programas de justicia restaurativa desistan de volver a delinquir (Hofinger, Lauwaert y Marsh, 2015). \u0000En demasiadas ocasiones, el procedimiento judicial tradicional, desatiende a todas las personas participantes del delito; a la víctima como primera afectada, por supuesto, la cual no se siente escuchada, reparada o ni siquiera atendida dentro de este proceso formal. También a la persona que infringe la ley y a la que únicamente se le aplican consecuencias a su conducta delictiva, como manera de resolver tal hecho. Además, el entorno social en el que el delito ha sido cometido no tiene papel ninguno aquí. \u0000 La posibilidad de diálogo y de encontrar fórmulas alternativas y compartidas de gestión de esta conducta delictiva da espacio para que entren en juego estos otros procesos personales y sociales transformativos, responsabilizadores y reparadores, los cuales son capaces de cambiar la experiencia de participar en la gestión del delito.","PeriodicalId":40809,"journal":{"name":"Derecho Penal y Criminologia","volume":"74 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77537030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esther Pascual Rodríguez, Xabier Etxebarria Zarrabeitia
{"title":"Justicia restaurativa con personas condenadas por tribunales extranjeros trasladadas a España para cumplir su condena","authors":"Esther Pascual Rodríguez, Xabier Etxebarria Zarrabeitia","doi":"10.5944/rdpc.26.2021.30925","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdpc.26.2021.30925","url":null,"abstract":"Este artículo pretende analizar la viabilidad de la justicia restaurativa en delitos de tráfico de drogas en la fase de ejecución de la pena. Se centra en una experiencia concreta de Justicia Restaurativa con españoles condenados por tribunales extranjeros que han sido trasladados a España para cumplir su pena privativa de libertad por la comisión de delitos contra la salud pública. Dicha experiencia se ha llevado a cabo con el impulso de la Fundación Abogacía Española y la aprobación de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias en el centro penitenciario de Madrid V. Los autores, a su vez, facilitadores del programa analizan la viabilidad de este tipo de justicia en esta tipología delictiva. ","PeriodicalId":40809,"journal":{"name":"Derecho Penal y Criminologia","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90087883","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Encuentros restaurativos, petición de perdón y resocializacion.","authors":"Elena Maculan","doi":"10.5944/rdpc.26.2021.31247","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdpc.26.2021.31247","url":null,"abstract":"La reciente noticia de la reactivación de encuentros restaurativos entre exmiembros de ETA y víctimas de los delitos cometidos por esa organización (al hilo de la experiencia desarrollada en Nanclares de Oca en 2011, y con muchas similitudes con una experiencia vivida en Italia) ha vuelto a despertar el interés y el debate acerca de la aplicación de mecanismos de justicia restaurativa a sujetos acusados de, y condenados por, delitos de terrorismo. Mientras que su aplicación en la fase de ejecución de la pena se ha mantenido, hasta ahora, separada de la evolución penitenciaria, sin repercutir positivamente en ella, esta contribución propone considerar la posibilidad de que la participación de los internos en estos encuentros no solamente sea valorada como indicio de su resocialización, sino también que pueda cumplir la condición de “petición de perdón” a las víctimas, que la legislación penitenciaria y la jurisprudencia exigen para que los condenados por estos delitos puedan acceder al tercer grado, a la libertad condicional y a otros beneficios. Recuperar y conceptualizar este mecanismo restaurativo bajo este prisma permitiría superar, al menos en parte, los cortocircuitos a los que está dando lugar la aplicación de estas condiciones especiales para la evolución penitenciaria de los condenados por delitos de terrorismo.","PeriodicalId":40809,"journal":{"name":"Derecho Penal y Criminologia","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73853951","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La justicia restaurativa en la ejecución penitenciaria","authors":"Florencio de Marcos Madruga","doi":"10.5944/rdpc.26.2021.30594","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdpc.26.2021.30594","url":null,"abstract":"La participación de la víctima en la fase de ejecución del proceso penal en nuestro ordenamiento es un hecho novedoso que, más allá de la reparación civil, arranca del Estatuto de la víctima en año 2015, el cual introduce la Justicia Restaurativa en ese momento procesal. Este instrumento puede ser una importante alternativa o complemento a la Justicia tradicional en aras de lograr una mejor satisfacción de los intereses de la victima. Siendo este el objetivo, se viene desarrollando desde el año 2019 una experiencia en el CIS “Máximo Carrera” de Valladolid en la cual se trabaja con liberados condicionales, penados clasificados en tercer grado y condenados a la pena de trabajos en beneficio de la comunidad, con el objetivo de elaborar un protocolo de actuación extensible a otros centros. The participation of the victim in the execution phase of the criminal process in our legal order is a novel fact that, beyond civil reparation, starts from the Statute of the victim in 2015, and introduces Restorative Justice at that procedural moment. This instrument may become an important alternative or complement to traditional Justice in order to achieve a better satisfaction of the interests of the victim. A Program dealing with conditional parole inmates, convicts classified in third degree and sentenced to comunity services has been developed in the CIS “Máximo Carrera” of Valladolid since 2019, with the aim of drawing up an action protocol that may be extended to other prisons.","PeriodicalId":40809,"journal":{"name":"Derecho Penal y Criminologia","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89300173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Experiencias innovadoras e integradoras de justicia restaurativa en ejecución de condena: proyecto restauravidas. Reintegración en el país de origen","authors":"Francisca Lozano Espina, Itziar Fernández Sedano","doi":"10.5944/rdpc.26.2021.30691","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdpc.26.2021.30691","url":null,"abstract":"La presente publicación sintetiza un estudio basado en datos descriptivos provenientes del desarrollo de un programa de intervención con personas españolas condenadas a privación de libertad en elextranjero por el tráfico de drogas. El doble objetivo de este trabajo radica en el análisis de determinados procesos psicológicos, criminológicos y restaurativos presentes en estas personas en su proceso de Reintegración tras la experiencia traumática, así como la detección del perfil mayoritario en este tipo de delitos, para la aplicación de este conocimiento decara a futuras políticas y acciones sensibilizadoras y preventivas.","PeriodicalId":40809,"journal":{"name":"Derecho Penal y Criminologia","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76092004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"SABOTAJE INFORMÁTICO A INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS: ANÁLISIS DE LA REALIDAD CRIMINAL RECOGIDA EN LOS ARTÍCULOS 264 Y 264 BIS DEL CÓDIGO PENAL. ESPECIAL REFERENCIA A SU COMISIÓN CON FINALIDAD TERRORISTA.","authors":"María Concepción Gorjón Barranco","doi":"10.5944/rdpc.25.2021.28405","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdpc.25.2021.28405","url":null,"abstract":"Los datos existentes sobre ciberataques con malware destructivo, botnets y denegación de servicios, reflejan que estamos ante una nueva realidad criminal. Por eso, urge proteger los datos y sistemas informáticos, máxime cuando éstos, soportan servicios básicos para la ciudadanía como la energía, el agua, la salud, etc. Lograr este objetivo implica apostar en ciberseguridad y adoptar medidas en el ámbito legislativo. Por eso, nuestro legislador, entre otros ciberdelitos, tipificó en 2010 el sabotaje informático. Sin embargo, sin dudar de su necesidad, el reto desde la perspectiva penal, está en identificar la gravedad de esos ciberataques. Tomando en cuenta el criterio de la gravedad, haremos especial referencia en este trabajo, a aquellos que se dirigen a las infraestructuras críticas de los estados, recogido como una circunstancia agravante desde el año 2015 en los artículos 264 y 264 bis CP, así como a su comisión con finalidad terrorista del art. 573.2 CP.","PeriodicalId":40809,"journal":{"name":"Derecho Penal y Criminologia","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87843880","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"YIHADISMO, DESRADICALIZACIÓN, ADOCTRINAMIENTO Y DEFENSA SOCIAL","authors":"Tàlia González Collantes","doi":"10.5944/rdpc.25.2021.29332","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdpc.25.2021.29332","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se analiza el programa español de intervención en radicalización violenta con internos islamistas en centros penitenciarios desde el punto de vista de la resocialización y poniendo el foco en el respeto por los derechos y libertades fundamentales, pero también, y precisamente por ello, se cuestiona la imbricación de la Instrucción 2/2016, de 25 de octubre, dentro de las políticas securitarias dirigidas a la incapacitación, y particularmente el hecho de que los destinatarios del programa sean incluidos, todos ellos, en los FIES (Ficheros de Internos de Especial Seguimiento).","PeriodicalId":40809,"journal":{"name":"Derecho Penal y Criminologia","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84616605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"DELITO DE OCUPACIÓN PACÍFICA DE INMUEBLES (ART. 245.2 CP). UNA CRÍTICA A LAS ÚLTIMAS PROPOSICIONES DE LEY DE REFORMA","authors":"Margarita Roig Torres","doi":"10.5944/rdpc.25.2021.29023","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdpc.25.2021.29023","url":null,"abstract":"El delito de ocupación pacífica de inmuebles del artículo 245.2 CP ha sido objeto de opiniones contrapuestas, tanto en la doctrina como en la práctica forense y esta discrepancia se ha plasmado en la interpretación de sus elementos por parte de los órganos judiciales. Esta controversia se refleja también en las Proposiciones de Ley de reforma. Frente a las propuestas despenalizadores iniciales, las presentadas en los últimos años abogan por endurecer el castigo, ante el incesante incremento de estas conductas en algunas ciudades y la alarma creada por los medios de comunicación. A ello se suma la indignación ciudadana por los problemas de convivencia que en algunos casos generan, junto a la ineficacia de la normativa actual para reintegrar el inmueble y la demanda de protección por parte de las entidades bancarias y de inversión excluidas de la nueva medida civil dirigida a la inmediata recuperación de la vivienda. Pues bien, el incremento penológico que incluyen las recientes Proposiciones de Ley vulnera el principio de prohibición de exceso, en tanto responde a motivos pragmáticos alejados de los fines preventivos que presiden el Derecho penal.","PeriodicalId":40809,"journal":{"name":"Derecho Penal y Criminologia","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89038214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}