{"title":"Estudio comparativo de la actividad física, sedentarismo y autoconcepto físico entre adolescentes chilenos con y sin necesidades educativas especiales","authors":"N. Soler, Carlos Roberto Arriagada Hernández","doi":"10.15517/pensarmov.v20i2.48651","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v20i2.48651","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue comparar el nivel de actividad física (NAF), sedentarismo y autoconcepto físico en escolares de ambos géneros que presentan y no presentan Necesidades Educativas Especiales Transitorias (NEET) de la región de la Araucanía (Chile). La investigación tiene un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, corte transversal y un alcance descriptivo comparativo. Se evaluaron 43 adolescentes entre 15-17 años de edad de la región de la Araucanía, con y sin NEET. Se aplicó el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ), el cuestionario de autoconcepto físico (CAF) y el cuestionario de actividad sedentaria del adolescente (ASAQ). Los principales resultados mostraron que con respecto al NAF la mayoría de los escolares sin NEET se situaron en el nivel medio mientras que aquellos con NEET se situaron en el nivel bajo con diferencias significativas entre ellos. En relación con el sedentarismo, ambos grupos mostraron un comportamiento altamente sedentario sin diferencias significativas y con un de promedio 3415 minutos. Para el autoconcepto físico, comparativamente no se observaron diferencias significativas. Se concluye que, si bien los adolescentes con NEET mostraron un autoconcepto físico y comportamiento sedentario similar a los adolescentes sin NEET, sus niveles de actividad física fueron significativamente menores por lo que el rol del profesor de Educación Física puede ser fundamental en la modificación de los hábitos de actividad física y deporte en los adolescentes con NEET, así como en la organización de una mayor oferta de instancias deportivas o físicas inclusivas.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80611095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maria Isabel Cornejo, Matías Henríquez, Felipe Herrera, Fernando Muñoz, Nathalia Bernardes, José Ricardo Auricchio, Luis Felipe Castelli Correia de Campos
{"title":"Percepción de la calidad de vida en para-deportistas y no deportistas chilenos con lesión cerebral","authors":"Maria Isabel Cornejo, Matías Henríquez, Felipe Herrera, Fernando Muñoz, Nathalia Bernardes, José Ricardo Auricchio, Luis Felipe Castelli Correia de Campos","doi":"10.15517/pensarmov.v20i2.49229","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v20i2.49229","url":null,"abstract":"La calidad de vida (CV) y la actividad física, son aspectos relevantes en la salud de la población, y este último con un impacto positivo en las personas con discapacidad. Debido a esto los objetivos de este estudio fueron comparar las características e identificar la asociación entre los dominios de la percepción de la CV entre un grupo de personas con lesión cerebral que practican fútbol, para-deportistas (PD) y personas con lesión cerebral no para-deportistas (NPD), además determinar si existen diferencias en la percepción de la CV según las diferentes clases deportivas (FT1, FT2 y FT3). El estudio se desarrolló en Chile, donde se aplicó el cuestionario WHOQOL-BREF para determinar la CV de los participantes. Los resultados identificaron una relación positiva y significativa entre los distintos dominios de la CV (p < .001, r = .44 - .67). Además, se observó una mejor percepción de la CV en los PD (p < .001, TE = 1.18, grande) en comparación con lo reportado por el grupo NPD. Por otro lado, no se obtuvieron diferencias significativas entre los dominios para las diferentes clases deportivas en el grupo PD. Estos datos refuerzan la idea de que la práctica deportiva influye en la participación social y en la percepción de la CV en PD con lesión cerebral. El desarrollo conjunto de los factores asociados entre la salud y el bienestar socioemocional podrían colaborar con la consolidación de la práctica deportiva y de actividad física, los cuales a su vez son beneficiosos para las personas con discapacidad tal como los plantean los objetivos del desarrollo sostenible en su agenda de trabajo provista al año 2030.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"2003 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82923515","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Actividad física, tiempo frente al ordenador, horas de sueño e índice de masa corporal en adolescentes en tiempos de pandemia","authors":"Alcides Flores Paredes, Daniel Coila Pancca","doi":"10.15517/pensarmov.v20i2.49626","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v20i2.49626","url":null,"abstract":"La pandemia del COVID-19 ha producido enormes cambios en las actividades de la vida diaria de las personas. Los niveles de actividad física han disminuido, el tiempo frente al ordenador se ha incrementado produciendo inactividad física y sedentarismo en los escolares. Se planteó como objetivo determinar la asociación directa entre la actividad física, tiempo frente al ordenador y horas de sueño con el índice de masa corporal en adolescentes de 12 a 17 años de la región de Puno, Perú. El enfoque utilizado es cuantitativo, el tipo de investigación que se asumió es no experimental con diseño transversal. Se aplicó una muestra no probabilística intencionada de 465 adolescentes (241 mujeres y 224 varones) con promedio de edad de (14.14 ± 1.34). Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de actividad física, el tiempo frente al ordenador con un análisis de fiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.918 y 0.862, se tuvo el auto reporte de las medidas del peso corporal y estatura de pie. Resultados el 20.65% de mujeres presentan un nivel de actividad física baja, el 9.87% de varones predominan en la actividad física alta. El 14.19 % de mujeres pasan más tiempo frente al ordenador durante la semana de 6 a 7 horas diarias, a diferencia de los varones 12.26%. El 23.66% de mujeres presentan sobrepeso y el 5.81% obesidad, frente a los varones 20% y 3.23%. Existe correlación Rho de Spearman inversamente proporcional de -0.167 y p< 0.01. Concluyendo que a menor actividad física el índice de masa corporal se incrementa.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90216607","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Editorial: La búsqueda de la verdad: un punto de encuentro entre ciencia y religión","authors":"Luis Fernando Aragón Vargas","doi":"10.15517/pensarmov.v20i2.51415","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v20i2.51415","url":null,"abstract":"Este editorial es una versión mejorada de la conferencia homónima presentada en el marco de la Cátedra de Estudio sobre Religiones, Escuela de Filosofía, Universidad de Costa Rica. Se comenta sobre la importancia de la verdad y se presenta un mensaje sobre el punto de encuentro entre ciencia y religión, en la misma línea de manuscritos y editoriales previos en esta revista sobre filosofía de la ciencia. Además, se insiste en una responsabilidad moral de las personas que nos dedicamos a la ciencia, la investigación y la academia en el contexto universitario: la responsabilidad de contribuir al conocimiento.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88881562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. Gutiérrez-Vargas, José Alexis Ugalde-Ramírez, J. Pino-Ortega, J. Trejos-Montoya, Luis Blanco-Romero, B. Sánchez-Ureña, J. C. Gutiérrez-Vargas, Daniel Rojas-Valverde
{"title":"Anthropometric, aerobic and muscle power profile of young Costa Rican basketball players","authors":"R. Gutiérrez-Vargas, José Alexis Ugalde-Ramírez, J. Pino-Ortega, J. Trejos-Montoya, Luis Blanco-Romero, B. Sánchez-Ureña, J. C. Gutiérrez-Vargas, Daniel Rojas-Valverde","doi":"10.15517/pensarmov.v20i2.48357","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v20i2.48357","url":null,"abstract":"The purpose of this study was to describe an anthropometric, aerobic and muscle power profile of young Costa Rican basketball players according to sex, play positions and age. The assessment was carried outa on 99 young players (43 women and 56 men; 18 guards, 51 forwards and 30 centers; 42 in the U16 category and 57 in the U18 category) from eight different teams. The sports experience of the players was 6.5 ± 3.1 years. The following parameters were assessed: height, weight, body mass index, skeletal muscle mass and body fat percentage, countermovement test (CMJ) and Yo-Yo Intermittent Recovery Test Level I. The main results showed significantly higher values in men than in women in terms of weight, height, skeletal muscle mass, distance covered in the yo-yo test, VO2max, height in CMJ and in flight time. Body fat percentage was higher in women than in men. Centers showed significantly higher height, weight and body fat percentage than other play positions. Guards and forwards covered more meters in the yo-yo test and showed higher VO2max than centers. No significant differences were found between the U16 and U18 categories in any variable. Regression models showed the influence of weight, body fat percentage, skeletal muscle mass and age on VO2max and CMJ. In conclusion, these indicators varied according to the sex and play position of the players. Additionally, this information will be useful for processes of promotion, development and training design of youth basketball in Costa Rica.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88716127","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniel Rojas-Valverde, Judith Jiménez Díaz, Walter Salazar Rojas, Melissa Varela Briceño
{"title":"Costa Rica sin Fronteras #25","authors":"Daniel Rojas-Valverde, Judith Jiménez Díaz, Walter Salazar Rojas, Melissa Varela Briceño","doi":"10.15517/pensarmov.v20i1.51380","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v20i1.51380","url":null,"abstract":"En esta sección se publican los resúmenes en español de artículos que han sido publicados por investigadoras/es de universidades costarricenses en otras revistas en el mundo, con su debida referencia al trabajo original, y con una breve explicación de dónde se realizó la investigación.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88817348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rol crítico del trabajo final de graduación en el proceso de formación investigativa del estudiantado de ciencias del movimiento humano","authors":"Daniel Rojas-Valverde","doi":"10.15517/pensarmov.v20i1.50383","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v20i1.50383","url":null,"abstract":"Las prácticas científicas son un pilar en la formación de los profesionales de las Ciencias del Movimiento Humano (CMH), lo que acerca al estudiantado a la identificación y solución de problemas del contexto. Si bien las experiencias prácticas e investigativas son inherentes al proceso de mediación y formación pedagógica, un factor vinculado con este proceso es la elaboración del trabajo final de graduación (TFG). Gracias a los procesos de autoevaluación de las carreras, se ha identificado que el TFG es uno de los factores por los cuales la eficiencia terminal es cada vez menor. Esta problemática se ha subsanado, entre otras formas, con la utilización de modalidades como la prueba de grado, que requieren de menos tiempo y son muy puntuales en el mismo factor. Lo anterior si bien solventa en cierta medida la necesidad de aumentar las tasas de eficiencia terminal, no es considerado el mejor ejercicio académico para la identificación y resolución de problemas del contexto entorno a las CMH. En este sentido, urge resignificar el TFG como un proceso de enseñanza-aprendizaje de los conocimientos, valores y habilidades vinculados al ejercicio de la profesión y no reducirlo a una tarea al final de la etapa educativa. Para ello, debe vincularse el TFG a las prácticas de los cursos, provocando una construcción gradual del proceso investigativo y, de esta forma, implementar planes de diseño, gestión y seguimiento de los TFG.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"126 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75700090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Caio Petroni de Senzi Barreira, Vinicius Da Silva Musa, Marcio Pereira Morato, Rafael Pombo Menezes
{"title":"[Traducción al español] Eficacia de los sistemas defensivos en superioridad e igualdad numérica en balonmano: panorama de una competición europea","authors":"Caio Petroni de Senzi Barreira, Vinicius Da Silva Musa, Marcio Pereira Morato, Rafael Pombo Menezes","doi":"10.15517/pensarmov.v20i1.50747","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v20i1.50747","url":null,"abstract":"Las acciones realizadas durante la fase defensiva en balonmano pueden ser determinantes para los resultados de los partidos, y los análisis en esta fase permiten identificar aspectos clave que pueden ayudar en la planificación y entrenamiento de los equipos. El objetivo de este trabajo fue analizar la influencia de las relaciones numéricas en sistemas defensivos cerrados y abiertos en partidos de balonmano de alto nivel. Se analizaron doce partidos del Campeonato de Europa de clubes de Balonmano, cuyo instrumento de análisis permitió identificar la relación numérica del juego (superioridad defensiva o igualdad) y cuantificar los resultados (GO: gol; NG: sin gol; PP: perdida del balón) y regiones de la cancha en las que terminaron las acciones ofensivas. Se utilizó la chi-cuadrado para el análisis de datos. Los resultados mostraron similitudes para la realización del ataque a través de situaciones de igualdad con el uso de sistemas cerrados (GO = 47.3%; NG = 33.6%; PP = 19.1%) y sistemas abiertos (GO = 46.0%; NG = 34.3%; PP = 19.7%). Para esta situación, se demostró que el uso de sistemas cerrados provoca la pérdida del balón más lejos de la portería (9m- = 56.9%; 9m + = 43.1%), cuando se compara con el uso de sistemas abiertos (9m- = 64.5%; 9m + = 35.5%). En superioridad numérica defensiva, el uso de sistemas abiertos (GO = 28.6%; NG = 53.6%; PP = 17.9%), en comparación con sistemas cerrados (GO = 49.3%; NG = 29.6%; PP = 21.1 %), mostró mayor efectividad en los resultados de las acciones. Además, las secuencias terminaron más lejos del objetivo cuando se utilizaron sistemas abiertos (9m- = 42.9%; 9m+ = 57.1%), en comparación con sistemas cerrados (9m- = 68.3%; 9m+ = 31.7%). Se concluyó que la elección del sistema defensivo debe basarse en el modelo de juego del equipo y en las relaciones recurrentes del juego, especialmente en situaciones de igualdad numérica (más frecuentes). Sin embargo, cuando se tiene una ventaja numérica defensiva, limitar el espacio y el tiempo para que los atacantes tomen decisiones parece ser una estrategia eficaz.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"09 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77116025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Buenas prácticas de supervisión de tesis de grado y posgrado","authors":"L. F. Aragón-Vargas, Alexander Jiménez Matarrita","doi":"10.15517/pensarmov.v20i1.50522","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v20i1.50522","url":null,"abstract":"La formación que reciben los estudiantes universitarios y, en particular, la rigurosidad con que se supervisan sus tesis, inciden directamente en la calidad de profesionales que se gradúan. Por ello, además de la importancia de prevenir problemas en la relación docente-estudiante durante el proceso de elaboración de tesis, es valioso proponer buenas prácticas para su supervisión. En este ensayo se identifican aspectos sensibles del proceso para dar recomendaciones complementarias a la labor docente, pues la mayoría de las personas que fungen como directoras de tesis no han recibido una formación concreta para esa labor; aprenden el oficio por prueba y error. Los fallos abundan y perjudican al estudiantado. En los siguientes párrafos se identifican elementos prácticos susceptibles de mejoras, particularmente, aquellos relacionados con los plazos y procedimientos para la revisión de documentos por parte del comité asesor, así como con la autoría de las publicaciones resultantes y con el papel de quienes conforman el comité asesor, su selección y su remuneración. También, se aborda el manejo de las expectativas de las personas involucradas, la labor de dirigir el trabajo de dos o más estudiantes, el nivel de supervisión que debe ejercer quien dirige la tesis y la calificación de cada una. En lugar de intentar imponer una reglamentación que, necesariamente, será intrusiva e imperfecta, se proponen buenas prácticas derivadas de experiencias positivas y negativas de los autores como tutores de más de 40 tesis. El propósito es fortalecer la integridad académica del personal docente de las universidades y mejorar la formación de profesionales.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81617379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Víctor Daniel Rojas Ilama, María Laura Castro-Ramírez, Rodrigo Víquez-Arce, Judith Jiménez-Díaz, Bryan Montero-Herrera
{"title":"Base de datos para Efecto del HIIT en el estado anímico en personas con sobrepeso en un entrenamiento virtual y presencial","authors":"Víctor Daniel Rojas Ilama, María Laura Castro-Ramírez, Rodrigo Víquez-Arce, Judith Jiménez-Díaz, Bryan Montero-Herrera","doi":"10.15517/pensarmov.v20i1.50460","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v20i1.50460","url":null,"abstract":"El principal objetivo fue comparar los efectos de una sesión HIIT de 35 minutos, en modalidad virtual y presencial, en los estados anímicos y en el esfuerzo percibido en personas con sobrepeso. Se reclutaron un total de 13 personas (5 hombres y 8 mujeres) con una edad promedio de 37.85 ± 13.20 años (rango, 17 y 60 años) los cuales fueron asignados a cada una de las tres condiciones de manera aleatoria (control, entrenamiento presencial y entrenamiento virtual). Previo a, e inmediatamente después de cada una de las intervenciones se aplicó el test POMS para medir los estados anímicos. Con lo que respecta al esfuerzo percibido (EP), su medición se llevó a cabo finalizado cada uno de los ejercicios HIIT (no se evaluó durante el calentamiento y el retorno a la calma). Al aplicar un ANOVA de 2 vías de medidas repetidas (condición [3] x medición [2]) se encontró que tanto la tensión como el vigor después de haber aplicado el tratamiento presencial presentaron un aumento significativo, además la tensión aumentó en la sesión virtual. Por su parte, los valores de EP reportados en las mediciones de las sesiones presencial y virtual estuvieron por encima de lo sugerido en la literatura. En conclusión, una sesión de HIIT para personas con sobrepeso de manera presencial o virtual presenta resultados similares en los estados de ánimo, excepto el vigor, el cual incrementa solo en la condición presencial, las otras variables mostraron un comportamiento similar.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80105181","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}