Catalina Capitán Jiménez, Luis Fernando Aragón Vargas
{"title":"La sed ¿un mecanismo suficiente para lograr euhidratación?: una revisión narrativa","authors":"Catalina Capitán Jiménez, Luis Fernando Aragón Vargas","doi":"10.15517/pensarmov.v21i1.47939","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i1.47939","url":null,"abstract":"El papel de la percepción de sed para mantener el balance hídrico ha sido ampliamente estudiado, tanto durante el ejercicio como después de este. Sin embargo, la forma de evaluarla y la eficacia de los instrumentos existentes son aún áreas que necesitan más investigación. El objetivo de esta revisión fue integrar, de forma general, la información disponible en la literatura sobre el funcionamiento del mecanismo de la sed como respuesta a la deshidratación durante y después del ejercicio. Se explican los mecanismos fisiológicos y las respuestas de estos durante y posterior al ejercicio; además, se describen los instrumentos disponibles en la literatura científica, sus debilidades y fortalezas, y se plantean una serie de preguntas que aún no tienen respuesta en el área. En esta revisión se presenta la parte teórica de los mecanismos de la sed, además, se discuten los estudios científicos que respaldan o refutan el comportamiento de estos mecanismos en el ejercicio. Finalmente, se hace un resumen de las principales conclusiones extraídas de la literatura científica sobre la sed como un mecanismo suficiente para prevenir la deshidratación tanto durante como después del ejercicio.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"206 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76965270","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Randall Gutiérrez-Vargas, José Alexis Ugalde-Ramírez, J. Pino-Ortega, José Andrés Trejos-Moya, Luis Blanco-Romero, Braulio Sánchez-Ureña, J. Gutiérrez-Vargas, Daniel Rojas-Valverde
{"title":"[Traducción al español] Perfil antropométrico, aeróbico y de potencia muscular de jugadores juveniles de baloncesto costarricenses","authors":"Randall Gutiérrez-Vargas, José Alexis Ugalde-Ramírez, J. Pino-Ortega, José Andrés Trejos-Moya, Luis Blanco-Romero, Braulio Sánchez-Ureña, J. Gutiérrez-Vargas, Daniel Rojas-Valverde","doi":"10.15517/pensarmov.v21i1.53772","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i1.53772","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue describir un perfil antropométrico, aeróbico y de potencia muscular de basquetbolistas juveniles costarricenses según sexo, posiciones de juego y categoría de edad. Se evaluaron 99 jugadores juveniles (43 mujeres y 56 hombres; 18 bases, 51 aleros y 30 pívots; 42 categoría U16 y 57 categoría U18) de ocho equipos diferentes. La experiencia deportiva de los jugadores fue de 6.5 ± 3.1 años. Se realizaron las siguientes evaluaciones: altura, peso, índice de masa corporal, masa músculo-esquelética, porcentaje de grasa, prueba de contramovimiento (CMJ) y prueba de Yo-Yo de Recuperación Intermitente Nivel I. Los principales resultados mostraron valores significativamente mayores en hombres que en mujeres en peso, talla, masa músculo-esquelética, distancia recorrida en la prueba Yo-Yo, en el VO2max, altura en el CMJ y en el tiempo de vuelo. El porcentaje de grasa fue mayor en mujeres que en hombres. Los jugadores pívots presentaron significativamente mayor estatura, peso corporal y porcentaje degrasa que las otras posiciones de juego. Los bases y los aleros cubrieron más metros en la prueba Yo-Yo y tuvieron mayor VO2máx que los pívots. Entre las categorías U16 y U18 no se encontraron diferencias significativas en ninguna variable. Modelos de regresión mostraron la influencia del peso, porcentaje de grasa corporal, masa músculo esquelética y la edad sobre el VO2máx y CMJ. Como conclusión, según el sexo y las posiciones de juego de los jugadores, estos indicadores variaron. Además, esta información será útil para procesos de promoción, desarrollo y diseño de entrenamientos de baloncesto juvenil en Costa Rica.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88001958","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Judith Jiménez-Díaz, Karla Chaves-Castro, Elizabeth Carpio-Rivera
{"title":"Relación entre el desempeño motor real evaluado con pruebas orientadas al proceso y el desempeño motor real evaluado con pruebas orientadas al producto: un metaanálisis","authors":"Judith Jiménez-Díaz, Karla Chaves-Castro, Elizabeth Carpio-Rivera","doi":"10.15517/pensarmov.v21i1.50325","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i1.50325","url":null,"abstract":"El desempeño motor suele ser evaluado de dos formas; la primera se enfoca en cómo se realiza la destreza, mientras que la segunda registra el resultado obtenido después de la ejecución; ambas son ampliamente usadas, sin embargo, la relación entre ellas no está clara. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre los resultados de las pruebas orientadas al proceso o al producto utilizadas para medir el desempeño motor real y examinar posibles variables moderadoras por medio de la técnica meta-analítica. Para resumir los resultados, se utilizó el modelo de efectos aleatorios (REML) y se calculó el tamaño de efecto (TE) de correlación. Un total de siete estudios cumplieron con los criterios de elegibilidad, se obtuvo un total de 37 TE. Se encontró que existe una relación significativa y positiva entre el desempeño evaluado por medio de proceso y producto (TE = 0.466; IC95% = 0.391,0.541; p < .001; n = 37; Q = 78.68; p < .001; I2 = 60.17%). Como posibles variables moderadoras se analizó la edad y el tipo de destreza. Los resultados sugieren que existe una relación entre el desempeño motor real evaluado por medio de pruebas orientadas al proceso y al producto, la edad y el tipo de destreza no influyen en dicha relación.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88579404","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
G. Gómez, Elvira Salas Hidalgo, Amed Sheik Oreamuno, Gerson Ferrari de Morais
{"title":"Actividad física en la población urbana costarricense y su relación con patrones sociodemográficos y antropométricos","authors":"G. Gómez, Elvira Salas Hidalgo, Amed Sheik Oreamuno, Gerson Ferrari de Morais","doi":"10.15517/pensarmov.v21i1.51602","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i1.51602","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue describir la cantidad de actividad física realizada por la población urbana costarricense y determinar su asociación con variables sociodemográficas y antropométricas. Se analizó una muestra representativa de la población urbana costarricense, constituida por 798 individuos. Los datos de actividad física (desplazamiento, tiempo libre y total) se tomaron mediante el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ, por sus siglas en inglés). Los participantes fueron clasificados como activos o inactivos conforme la recomendación internacional de actividad física. El 37.1% de los participantes no cumplió con estas recomendaciones. Se observó, además, que el tiempo de actividad física fue significativamente mayor (p< .001) en los hombres (535.3 vs 371.3 min/sem), en las personas de menor edad (584.3 min/sem en el grupo de 15 a 19 años vs 309.2 min/sem en el grupo de 50 a 65 años) y en los que no presentaron exceso de peso (521.3 vs 411.7min/sem). La circunferencia de cintura fue significativamente menor entre las personas activas (90.6 vs 94.1 cm, p < .011) y, los hombres activos también mostraron una menor circunferencia de cuello (38.2 vs 39.6 cm, p < .001), menor peso (75.7 vs 79.3 kg, p = .025) y menor índice de masa corporal (26.1 vs 27.9 kg/m2, p = .004). Estos resultados podrían usarse para concientizar sobre la necesidad de mejoras en la implementación de políticas y prácticas globales que promuevan la actividad física.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89535313","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. H. Hurtado Almonacid, Jacqueline Páez Herrera, Rosita Abusleme Allimant, Francisco Olate Gómez, Sofía Follegati Shore, Victor Briones Oyanedel, Vicente Mallea Díaz
{"title":"Nivel de coordinación motriz de niños y niñas participantes del programa escuelas deportivas integrales del ministerio del deporte de Chile","authors":"J. H. Hurtado Almonacid, Jacqueline Páez Herrera, Rosita Abusleme Allimant, Francisco Olate Gómez, Sofía Follegati Shore, Victor Briones Oyanedel, Vicente Mallea Díaz","doi":"10.15517/pensarmov.v21i1.51279","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i1.51279","url":null,"abstract":"Durante los últimos años se ha identificado que una baja coordinación motriz general incide en una baja participación en instancias de juego libre, actividades deportivas organizadas y libres. A su vez, un mejor dominio motriz se relaciona con un bajo nivel de sedentarismo. Por lo tanto, el objetivo de este artículo fue comparar el nivel de coordinación motriz general de niños y niñas participantes del componente de Iniciación Deportiva del programa “Escuelas Deportivas Integrales” (EDI) del Ministerio del Deporte Chile (“Crecer en Movimiento” desde 2019), según región de procedencia. En relación con la muestra, se evaluaron 341 niños y niñas de ocho regiones del país (Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Metropolitana, Bío–Bío, Araucanía y Los Lagos) cuyas edades fluctuaron entre los 6 y 11 años de edad. Para recopilar información, se utilizó el instrumento 3JS, compuesto por siete tareas (3 de locomoción y 4 de control de objetos). Los resultados reflejaron que los niños poseen mejor rendimiento que las niñas en coordinación motriz general. Al agrupar las pruebas del test según el tipo de coordinación, también superan a las damas en locomoción y en control de objetos. Los niños y niñas de la región de Los Lagos obtienen mejor rendimiento en seis de las siete pruebas. Se concluye que los varones superan a las damas en las pruebas de coordinación locomotriz y control de objetos, así como también en las puntuaciones de coordinación motriz general.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"77 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83311205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La publicación de los conjuntos de datos por medio de las revistas científicas: el caso de Pensar en Movimiento","authors":"Melissa Varela-Briceño","doi":"10.15517/pensarmov.v21i1.53446","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i1.53446","url":null,"abstract":"La publicación científica ha evolucionado y con ellos las revistas académicas, desde sus inicios en versiones impresas y actualmente las electrónicas, lo cual ha llevado a una serie de cambios en los procesos de gestión. Es así que se han establecidos los movimientos del acceso y la ciencia abierta. El propósito de este editorial es hacer un recorrido sobre la publicación de conjuntos de datos, su importancia y ventajas; además de mostrar la iniciativa de Pensar en Movimiento de poner a disposición las bases de datos que acompañan los artículos de investigación.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75535840","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Actividad física para el adulto y adulto mayor: programa institucional de la Universidad de Costa Rica","authors":"Maribel Matamoros Sánchez","doi":"10.15517/pensarmov.v20i2.50951","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v20i2.50951","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como fin evidenciar la evolución del Módulo de Movimiento Humano (MMH) del PIAM y el impacto que ha causado en la atención de la persona adulta mayor (PAM). Es en Toulouse, Francia, a inicios de los años 70, que nace la primera universidad para personas mayores, y es gracias al Dr. Alfonso Trejos Willis que, desde hace 35 años, existe el Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor de la Universidad de Costa Rica (PIAM). Apoyada en la premisa de la “educación a lo largo de la vida”, la Universidad da a la ciudadanía una valiosa devolución al brindar oportunidades a este grupo etario. A través del tiempo, el Programa atraviesa una transformación que responde a las necesidades y cambios sociales de la población costarricense, donde se visualiza la importancia de mantener activas a las personas adultas y adultas mayores. Así, surge el Módulo de Movimiento Humano (MMH), a cargo de facilitadores que ofrecen sus cursos ad honorem. En este módulo, para atender a la población adulta mayor, grupo considerado en riesgo debido a la pandemia ocasionada por la enfermedad COVID-19, se adaptaron los cursos a la virtualidad para su oferta.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90006996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Judith Jiménez Díaz, María Morera-Castro, Karla Chaves-Castro, Priscilla Portuguez-Molina, Gerardo Araya-Vargas, Walter Salazar
{"title":"Práctica mental, física o combinada en el desempeño y aprendizaje motor: una respuesta meta-analítica","authors":"Judith Jiménez Díaz, María Morera-Castro, Karla Chaves-Castro, Priscilla Portuguez-Molina, Gerardo Araya-Vargas, Walter Salazar","doi":"10.15517/pensarmov.v20i2.51150","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v20i2.51150","url":null,"abstract":"En el proceso de adquisición de destrezas motrices la práctica es un elemento fundamental por que facilita el aprendizaje, esta práctica puede ser de dos tipos: física o mental. El objetivo del presente estudio fue determinar el tamaño de efecto de la práctica física (PF), práctica mental (PM) y la práctica combinada (PC), a lo largo del proceso de adquisición y retención en el desempeño de las destrezas motrices, utilizando el enfoque metaanalítico y el análisis de posibles variables moderadoras. Se utilizó el modelo de efectos aleatorios para calcular el tamaño de efecto (TE). Se incluyeron 24 estudios y se obtuvo un total de 150 TE, separados en cuatro grupos. En la fase de adquisición se encontró que la PF (TE=1.75; n=36; IC=0.96,3.55; Q=113; I2=92%), la PM (TE=0.80; n=36; IC=0.50,1.09; Q=108; I2=74%) y la PC (TE=1.78; n=22; IC=1.39,2.18; Q=167; I2=79%) mejoraron su desempeño; además, el grupo control (GC) mejoró el desempeño en la adquisición (TE=0.18; n=22; IC=0.02,0.35; Q=19; I2=0%). Una metaregresión indicó que solo la práctica física, mental y combinada predicen significativamente el TE. En la fase de retención, ni la PF (TE=-0.97; n=9; IC=-0.41,0.02; Q=12; I2=29%), la PM (TE=0.62; n=6; IC=-0.19,1.45; Q=22; I2=83%), la PC (TE=-0.01; n=14; IC=-0.26,0.25; Q=23; I2=46%), ni el GC (TE=-0.15; n=5; IC=-0.75,0.44; Q=11; I2=66%) presentaron un cambio significativo. Se analizaron las posibles variables moderadoras. Los resultados sugieren que los tres tipos de práctica mejoran en el desempeño, en la fase de adquisición; mientras que, en la etapa de retención, favorecen a mantener lo aprendido. La PM, no reemplaza la PF, no obstante, bajo algunas condiciones, se puede complementar la PF con PM.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89616228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nicolás Felipe Contreras Jofré, José Ignacio Pinochet Gilli, Enrique Alejandro Aguayo Carrasco, Matías Binimelis Hermosilla, Sebastián Perez Nuñez, Rodrigo Clemente Vergara Ortúzar, Fernando Ignacio Muñoz Hinrichsen
{"title":"Accessibility perception of chilean para-athletes, road to Santiago 2023","authors":"Nicolás Felipe Contreras Jofré, José Ignacio Pinochet Gilli, Enrique Alejandro Aguayo Carrasco, Matías Binimelis Hermosilla, Sebastián Perez Nuñez, Rodrigo Clemente Vergara Ortúzar, Fernando Ignacio Muñoz Hinrichsen","doi":"10.15517/pensarmov.v20i2.49265","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v20i2.49265","url":null,"abstract":"The objective of this research is three-fold: 1) to understand Para-athletes’ perceptions on accessibility regarding Santiago 2023 Parapan American games’ future venues, 2) to establish differences in perception due to the origin of the disability, and 3) document alignment, if any, with athletes with high support needs (AHSN). This research is a two-phased quantitative cross-sectional study, which at the first stage developed the “Para-athletes Perception on Accessibility Survey” (PPA-D) and, at the second stage, the survey was applied to 96 Chilean Para-athletes (77.8% men, mean age = 31.0 ± 11.6 years old). The test obtained a validation coefficient of = 0.96. Regarding the sample characteristics, 16.6% corresponded to participants with visual impairment, 35.1% were AHSN, 51.5% were linked to high-level competition, and 59.3% travelled on their own to their training sessions. A negative perception of accessibility was found, mainly concerning minibuses, elevators, and restroom spaces, affecting mostly AHSN with visual impairment (F1.101 = 14.01, p = .0003). We conclude that it is important to address gender, disability, and AHSN gaps to guarantee equitable participation under a framework of the law and social rights.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"77 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83371023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"[Traducción al español] Comprensión de las dimensiones de la autenticidad de la marca de los deportistas","authors":"Ali Hasaan, Mücahit Fişne","doi":"10.15517/pensarmov.v20i2.52786","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v20i2.52786","url":null,"abstract":"Como los deportistas son considerados una marca, gestionarla es un desafío para el mercado. La autenticidad de la marca es una herramienta que se puede utilizar para garantizar que esta se mantenga durante un período de tiempo más largo. Para comprender el concepto de autenticidad de la marca del deportista, se realizó una revisión sistemática de las publicaciones en varias bases de datos electrónicas. A partir de estudios anteriores que analizaron los atributos de autenticidad de marca para algunas de ellas, se identificaron un total de 76 atributos. Después de fusionar los interrelacionados, el número final de atributos únicos fue 23. Estos se dividieron en tres grandes temas: actividades en la cancha, actividades fuera de la cancha y actividades de marketing de un deportista. El estudio encuentra la complejidad relacionada con la autenticidad de la marca en que esta es un proceso multidimensional que perdura por períodos más largos de la carrera del atleta. El estudio actual también destaca las complicaciones al establecer la autenticidad de la marca del atleta y que ocurren debido a la naturaleza de esta.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84831780","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}