Judith Jiménez Díaz, María Morera-Castro, Karla Chaves-Castro, Priscilla Portuguez-Molina, Gerardo Araya-Vargas, Walter Salazar
{"title":"心理、身体或综合练习的表现和运动学习:元分析反应","authors":"Judith Jiménez Díaz, María Morera-Castro, Karla Chaves-Castro, Priscilla Portuguez-Molina, Gerardo Araya-Vargas, Walter Salazar","doi":"10.15517/pensarmov.v20i2.51150","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el proceso de adquisición de destrezas motrices la práctica es un elemento fundamental por que facilita el aprendizaje, esta práctica puede ser de dos tipos: física o mental. El objetivo del presente estudio fue determinar el tamaño de efecto de la práctica física (PF), práctica mental (PM) y la práctica combinada (PC), a lo largo del proceso de adquisición y retención en el desempeño de las destrezas motrices, utilizando el enfoque metaanalítico y el análisis de posibles variables moderadoras. Se utilizó el modelo de efectos aleatorios para calcular el tamaño de efecto (TE). Se incluyeron 24 estudios y se obtuvo un total de 150 TE, separados en cuatro grupos. En la fase de adquisición se encontró que la PF (TE=1.75; n=36; IC=0.96,3.55; Q=113; I2=92%), la PM (TE=0.80; n=36; IC=0.50,1.09; Q=108; I2=74%) y la PC (TE=1.78; n=22; IC=1.39,2.18; Q=167; I2=79%) mejoraron su desempeño; además, el grupo control (GC) mejoró el desempeño en la adquisición (TE=0.18; n=22; IC=0.02,0.35; Q=19; I2=0%). Una metaregresión indicó que solo la práctica física, mental y combinada predicen significativamente el TE. En la fase de retención, ni la PF (TE=-0.97; n=9; IC=-0.41,0.02; Q=12; I2=29%), la PM (TE=0.62; n=6; IC=-0.19,1.45; Q=22; I2=83%), la PC (TE=-0.01; n=14; IC=-0.26,0.25; Q=23; I2=46%), ni el GC (TE=-0.15; n=5; IC=-0.75,0.44; Q=11; I2=66%) presentaron un cambio significativo. Se analizaron las posibles variables moderadoras. Los resultados sugieren que los tres tipos de práctica mejoran en el desempeño, en la fase de adquisición; mientras que, en la etapa de retención, favorecen a mantener lo aprendido. La PM, no reemplaza la PF, no obstante, bajo algunas condiciones, se puede complementar la PF con PM.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2022-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Práctica mental, física o combinada en el desempeño y aprendizaje motor: una respuesta meta-analítica\",\"authors\":\"Judith Jiménez Díaz, María Morera-Castro, Karla Chaves-Castro, Priscilla Portuguez-Molina, Gerardo Araya-Vargas, Walter Salazar\",\"doi\":\"10.15517/pensarmov.v20i2.51150\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el proceso de adquisición de destrezas motrices la práctica es un elemento fundamental por que facilita el aprendizaje, esta práctica puede ser de dos tipos: física o mental. El objetivo del presente estudio fue determinar el tamaño de efecto de la práctica física (PF), práctica mental (PM) y la práctica combinada (PC), a lo largo del proceso de adquisición y retención en el desempeño de las destrezas motrices, utilizando el enfoque metaanalítico y el análisis de posibles variables moderadoras. Se utilizó el modelo de efectos aleatorios para calcular el tamaño de efecto (TE). Se incluyeron 24 estudios y se obtuvo un total de 150 TE, separados en cuatro grupos. En la fase de adquisición se encontró que la PF (TE=1.75; n=36; IC=0.96,3.55; Q=113; I2=92%), la PM (TE=0.80; n=36; IC=0.50,1.09; Q=108; I2=74%) y la PC (TE=1.78; n=22; IC=1.39,2.18; Q=167; I2=79%) mejoraron su desempeño; además, el grupo control (GC) mejoró el desempeño en la adquisición (TE=0.18; n=22; IC=0.02,0.35; Q=19; I2=0%). Una metaregresión indicó que solo la práctica física, mental y combinada predicen significativamente el TE. En la fase de retención, ni la PF (TE=-0.97; n=9; IC=-0.41,0.02; Q=12; I2=29%), la PM (TE=0.62; n=6; IC=-0.19,1.45; Q=22; I2=83%), la PC (TE=-0.01; n=14; IC=-0.26,0.25; Q=23; I2=46%), ni el GC (TE=-0.15; n=5; IC=-0.75,0.44; Q=11; I2=66%) presentaron un cambio significativo. Se analizaron las posibles variables moderadoras. Los resultados sugieren que los tres tipos de práctica mejoran en el desempeño, en la fase de adquisición; mientras que, en la etapa de retención, favorecen a mantener lo aprendido. La PM, no reemplaza la PF, no obstante, bajo algunas condiciones, se puede complementar la PF con PM.\",\"PeriodicalId\":40746,\"journal\":{\"name\":\"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2022-11-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v20i2.51150\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SPORT SCIENCES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v20i2.51150","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SPORT SCIENCES","Score":null,"Total":0}
Práctica mental, física o combinada en el desempeño y aprendizaje motor: una respuesta meta-analítica
En el proceso de adquisición de destrezas motrices la práctica es un elemento fundamental por que facilita el aprendizaje, esta práctica puede ser de dos tipos: física o mental. El objetivo del presente estudio fue determinar el tamaño de efecto de la práctica física (PF), práctica mental (PM) y la práctica combinada (PC), a lo largo del proceso de adquisición y retención en el desempeño de las destrezas motrices, utilizando el enfoque metaanalítico y el análisis de posibles variables moderadoras. Se utilizó el modelo de efectos aleatorios para calcular el tamaño de efecto (TE). Se incluyeron 24 estudios y se obtuvo un total de 150 TE, separados en cuatro grupos. En la fase de adquisición se encontró que la PF (TE=1.75; n=36; IC=0.96,3.55; Q=113; I2=92%), la PM (TE=0.80; n=36; IC=0.50,1.09; Q=108; I2=74%) y la PC (TE=1.78; n=22; IC=1.39,2.18; Q=167; I2=79%) mejoraron su desempeño; además, el grupo control (GC) mejoró el desempeño en la adquisición (TE=0.18; n=22; IC=0.02,0.35; Q=19; I2=0%). Una metaregresión indicó que solo la práctica física, mental y combinada predicen significativamente el TE. En la fase de retención, ni la PF (TE=-0.97; n=9; IC=-0.41,0.02; Q=12; I2=29%), la PM (TE=0.62; n=6; IC=-0.19,1.45; Q=22; I2=83%), la PC (TE=-0.01; n=14; IC=-0.26,0.25; Q=23; I2=46%), ni el GC (TE=-0.15; n=5; IC=-0.75,0.44; Q=11; I2=66%) presentaron un cambio significativo. Se analizaron las posibles variables moderadoras. Los resultados sugieren que los tres tipos de práctica mejoran en el desempeño, en la fase de adquisición; mientras que, en la etapa de retención, favorecen a mantener lo aprendido. La PM, no reemplaza la PF, no obstante, bajo algunas condiciones, se puede complementar la PF con PM.