{"title":"Los no lugares","authors":"Clara Foronda Cortés","doi":"10.17561/rtc.22.6914","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/rtc.22.6914","url":null,"abstract":"Este trabajo de investigación basado en las artes visuales y la Autoetnografía a través de las propias experiencias del sujeto investigador, ofrece a nivel artístico una serie de imágenes fotográficas tomando como referencia el término acuñado por el antropólogo francés Marc Augé sobre los “no lugares”. También se reflexionará acerca de otros contenidos como la búsqueda de la identidad a través del viaje, el paisaje y las personas que lo habitan. \u0000","PeriodicalId":40673,"journal":{"name":"Tercio Creciente","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41323097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Moghaddasi, Mohammad Hossein Moghaddasi, Seyed Behshid Hosseini
{"title":"Soltaniyeh and Santa Maria del Fiore: A historic relationship?","authors":"A. Moghaddasi, Mohammad Hossein Moghaddasi, Seyed Behshid Hosseini","doi":"10.17561/rtc.22.7067","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/rtc.22.7067","url":null,"abstract":"As one of the earliest human innovations in the architecture of shells, the dome has undergone many changes. This article examines the theory of the Florence Cathedral's(Santa Maria del Fiore) inspiration from the Soltaniyeh Dome of Zanjan. The methodology employed in this research is comparative-descriptive using reliable historical and library sources. A comparative-historical study of 13 domes in Iran(Iranian plateau) and 13 domes in Italy(Eastern Rome Empire) over 2,000 years has examined the evolution of Iranian and Italian domes in terms of construction time and shape. In the next step, the sources that architectural experts have discussed the influence of the dome of Soltaniyeh in Zanjan on the dome of Santa Maria del Fiore have been reviewed. The influence of the golden age of Islam and the achievements of Muslim scholars on the European renaissance in mathematics and geometry has also been explored. The structural similarities, proportions and forms of these two domes show impressive results. It seems that according to historical sources and comparative studies conducted in this study, the dome of Soltaniyeh has a direct impact on the construction of the dome of Santa Maria del Fiore, and the theory first proposed by Professor Sanpaolesi (1972) is conclusive.","PeriodicalId":40673,"journal":{"name":"Tercio Creciente","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45958925","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Soledad Fernández Inglés, María Rosario Gutiérrez Pérez
{"title":"Arte, patrimonio y cultura de paz en la educación formal y no formal. Estudio de un caso","authors":"Soledad Fernández Inglés, María Rosario Gutiérrez Pérez","doi":"10.17561/rtc.22.7318","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/rtc.22.7318","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta la investigación realizada sobre cómo se gesta y desarrolla un proyecto colaborativo entre un educador del Museo Jorge Rando de Málaga y una profesora de la asignatura Educación Plástica, Visual y Audiovisual de 4º Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de un centro concertado, para tratar tres ámbitos del entorno formativo que, a nuestro parecer, están interconectados: el arte, el patrimonio cultural y la cultura de paz. \u0000Desarrollada desde un marco metodológico etnográfico-cualitativo y a modo de estudio de caso, la investigación cuenta con un carácter inductivo y emergente que ha facilitado la implementación de modificaciones en el diseño inicial, en respuesta a las circunstancias derivadas del proceso de estudio. Este enfoque abierto nos ha permitido describir, por una parte, cuáles son las ideas que profesorado y educadores de museos manejan en torno a la educación artística y al patrimonio cultural y, por otra, cómo a través de ella dimensionan la cultura de paz. \u0000Sus conclusiones ponen de manifiesto, entre otras cuestiones, las posibilidades formativas que ofrecen el museo, como espacio de comunicación cultural y ciudadana, y el centro de Educación Secundaria, como institución educativa, para abordar de forma colaborativa contenidos sobre arte, patrimonio cultural y cultura de paz, y también las dificultades que obstaculizan la construcción, gestión e implementación de proyectos artístico-pedagógicos coordinados entre ambas instituciones. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":40673,"journal":{"name":"Tercio Creciente","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43650932","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La docencia universitaria en tiempos del COVID-19: un estudio mediante grupos de discusión","authors":"Azahara Arévalo Galán","doi":"10.17561/rtc.22.6516","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/rtc.22.6516","url":null,"abstract":"La pandemia conocida como COVID-19 ha influido en la docencia universitaria transformando una realidad presencial en una enseñanza virtual o semipresencial, en la mayoría de los casos. Con el objetivo de descubrir las percepciones y opiniones del alumnado sobre la docencia que han recibido en este contexto, hemos realizado una serie de grupos de discusión como técnica de tipo cualitativo, en el marco de la asignatura de Planificación e Innovación Docente dentro del Grado de Educación Primaria en la Universidad de Córdoba. Dentro de estos lugares de reflexión se han debatido diferentes temáticas: evaluación, coordinación, colaboración, individualismo, profesorado, tipos de modalidad, inconvenientes, problemas encontrados, propuestas de mejora, módulos teóricos y prácticos, evidencias de aprendizaje… El alumnado ha participado de forma voluntaria, abierta y reflexiva expresando sus juicios, los cuales han sido muy constructivos para planificar las próximas docencias, afectadas en igual medida por la crisis sanitaria. Dentro de las reflexiones finales, se concluye principalmente que el alumnado prefiere el seguimiento de las clases presenciales, una evaluación preferentemente práctica y una mayor coordinación entre todas las partes implicadas en el proceso. Estas líneas de debate también han abierto nuevos paradigmas de investigación para futuros trabajos dentro del seno de esta universidad.","PeriodicalId":40673,"journal":{"name":"Tercio Creciente","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46688378","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ivonne Valdés Bascuñán, Verónica Romo López, Ximena Andrea Vergara Versluys
{"title":"Práctica A/R/Tográfica como experiencia creativa desarrollada por mujeres sin formación previa en Artes y en Docencia","authors":"Ivonne Valdés Bascuñán, Verónica Romo López, Ximena Andrea Vergara Versluys","doi":"10.17561/rtc.22.6886","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/rtc.22.6886","url":null,"abstract":"La tarea A/R/Tográfica se comprende como una indagación que promueve el hacer de prácticas y procesos artísticos configurados desde la trilogía: Artista (Artist), Investigador/a (Researcher) y Profesor/a (Teacher). Dada esta conformación, el siguiente artículo aborda una investigación basada en el desarrollo de la creatividad desde la perspectiva A/R/Tográfica, impulsada en mujeres adultas sin formación previa en artes ni en docencia. El estudio consistió en la participación de un primer grupo de mujeres iniciadoras en el rol de A/R/Tógrafas que vivenciaron y transmitieron a un segundo grupo de mujeres continuadoras, las exploraciones extraídas desde su propia cotidianeidad vinculadas al concepto de creatividad. Para ello, la investigación realizada se planteó desde un enfoque cualitativo, describiendo e interpretando mediante micro etnografías resultantes de entrevistas y registros diarios producidos por las mujeres participantes, las correspondencias entre la acción creadora y la transferencia de experiencias textuales y visuales. Finalmente las artistas-docentes colaboradoras, constataron a través de sus percepciones, la importancia de la práctica A/R/Tográfica no como un método aislado y ajeno a la idoneidad de las mujeres partícipes, sino definiendo el análisis a partir del reconocimiento de las capacidades constitutivas del ser humano, fomentadas y exploradas desde el accionar y los sentidos otorgados a la experiencia por las mismas mujeres colaboradoras.","PeriodicalId":40673,"journal":{"name":"Tercio Creciente","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43692124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mujeres frente al alisado: propuestas para enfrentar el criollismo e hispanismo.","authors":"Pablo Tatés Anangonó","doi":"10.17561/rtc.22.7108","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/rtc.22.7108","url":null,"abstract":"El pelo es epistemología, así como un elemento a partir del cual se suprime la identidad de las otredades. La presente investigación contrapone el discurso de la identidad criollo-hispanista, el mismo que ha ganado protagonismo en el gobierno de Guillermo Lasso; con el trabajo de un grupo de estilistas de Quito que buscan revitalizar la identidad, estética y belleza del pelo/cabello negro. Los esfuerzos de estas mujeres nos permiten pensar en que la estructura colonial y racista ha operado en sus cabellos a través de técnicas destructoras del pelo como el alisado. También se observa la falta de productos que sean amigables con el pelo/cabello negro, así como el desconocimiento de cómo cortar un pelo/cabello negro. Para estas mujeres, el mestizaje, que oferta el discurso criollo/hispanista, no es una alternativa viable, dado que no se ajusta a los requerimientos y a las condiciones propias y específicas del pelo/cabello negro. El pelo/cabello también les ha permitido desarrollar procesos de resistencia, técnicas alternativas al alisado y procesos de resistencia cultural e identitaria.","PeriodicalId":40673,"journal":{"name":"Tercio Creciente","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45340012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tercio CrecientePub Date : 2022-06-21DOI: 10.17561/rtc.extra6.6017
Maitane Cortés Cortés
{"title":"Investigación Basada en las Artes: «Soy yo»","authors":"Maitane Cortés Cortés","doi":"10.17561/rtc.extra6.6017","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/rtc.extra6.6017","url":null,"abstract":"Vivimos en una sociedad jerárquica llena de trampas culturales que señala y categoriza desde las primeras bases educativas. Algo tan simple como los términos de “niño” o “niña” generan una confusión que resulta a veces irreversible para la construcción de identidad. Una inequidad injusta desde la que la palabra “diversidad” queda como una falsa ilusión del programa educativo. \u0000La principal necesidad que lleva a realizar este trabajo de campo está fundamentada en el desconocimiento social que existe actualmente hacia el colectivo de personas transexuales. Esa ignorancia como fruto del desconocimiento, nos hace asentar unas premisas erróneas, impregnadas de actos de rechazo y discriminación que dejan enormes secuelas a su paso. Afortunadamente el avance tecnológico y los medios sanitarios dan pasos hacia el logro de su adaptación, pero lo cierto es que, sin la conciencia de educación inclusiva en la sociedad, cualquier colectivo fuera de lo «normalmente establecido» es a priori, una persona desviada. El objetivo por tanto es explorar la transexualidad desde un punto de vista interno para empatizar y conocer la realidad de este colectivo de manera profunda, y comprobar si verdaderamente se cumple ese rechazo social que hipotéticamente es lo que nos ha llevado a realizar la investigación. \u0000Desde este marco de estudio etnográfico de investigación basada en artes, se integra un estudio de caso sustentado en la experiencia de vida de una mujer transexual, utilizando varios métodos artísticos: por un lado, la escritura creativa (ahondando en la narrativa de la historia de vida de la protagonista) y por otro, las artes plásticas, profundizando en la expresión de emociones. Es por esto por lo que podemos dar cuenta de que es una investigación basada en artes, puesto que están presentes los métodos artísticos anteriormente mencionados como herramientas de extracción de datos, ofreciéndonos las bases pertinentes para contrastar la premisa previa de la que partimos. \u0000Además, desde este artículo se expresa la justificación, unos breves apuntes sobre la fundamentación, objetivos, y como se ha llevado a cabo todo el proceso metodológico desde diferentes formatos visuales y audiovisuales. Pues desde ellos puede apreciarse a la perfección todo el desarrollo de la investigación realizada. \u0000 ","PeriodicalId":40673,"journal":{"name":"Tercio Creciente","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45817448","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tercio CrecientePub Date : 2022-04-01DOI: 10.17561/rtc.extra6.6515
María del Carmen Bellido-Márquez
{"title":"hilo en la Mitología, la Literatura y el Arte clásicos y su significado reivindicativo en el Arte contemporáneo","authors":"María del Carmen Bellido-Márquez","doi":"10.17561/rtc.extra6.6515","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/rtc.extra6.6515","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza el uso del hilo en la Mitología clásica con valores y significaciones en relación con la mujer y la representación de éste en la Literatura y el Arte tradicionales, estudiando después la utilidad del hilo en el Arte contemporáneo como material no representado, sino presentado con sentido reivindicativo. Con todo ello, el estudio trata del hilo como vehículo de significado mitológico, literario y artístico y lo compara con su nuevo uso y aplicación artísticos, convertido en un elemento de denuncia y valor social.","PeriodicalId":40673,"journal":{"name":"Tercio Creciente","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47903322","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tercio CrecientePub Date : 2022-04-01DOI: 10.17561/rtc.extra6.6529
Michela Fabbrocino
{"title":"La escuela dibujada","authors":"Michela Fabbrocino","doi":"10.17561/rtc.extra6.6529","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/rtc.extra6.6529","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es describir un proyecto de investigación y educación artística con niños de 3 a 5 años. \u0000El escenario utilizado es la escuela llamada DPDB - Dalla Parte Dei Bambini, con sede en Nápoles (Italia), que desde hace más de treinta años utiliza diversas formas artísticas como herramienta pedagógica, en la creencia de que el niño no es sólo un sujeto reflexivo, sino también y sobre todo activo. \u0000 \u0000En concreto, la investigadora responsable del proyecto educativo realizó el seguimiento de un grupo de niños de 5 años, en un periodo claramente marcado por las consecuencias materiales e inmateriales que la actual emergencia sanitaria ha tenido en la vida cotidiana de las familias, la escuela y las relaciones sociales en general. \u0000 \u0000Dentro de este complejo marco, caracterizado por los importantes temas de la presencia y la ausencia, del principio y el fin, los educadores esbozaron un proyecto didáctico que puede cambiar a medida que cambian las posibilidades y que, al mismo tiempo, sigue siendo sólido y sustancial en sus intenciones pedagógicas. \u0000 \u0000Durante esta delicada fase de crecimiento, los niños y niñas utilizan de hecho una forma de pensar cada vez más compleja, subdividida en gran parte en conceptos, categorías cada vez más amplias y no necesariamente perceptibles de forma concreta. \u0000 \u0000Su interés comienza a dirigirse hacia la búsqueda de soluciones, el descubrimiento de las constantes que regulan los procesos, la planificación de acciones y las hipótesis sobre los posibles resultados. \u0000 \u0000La atención se afina cada vez más y su tiempo se alarga considerablemente, de modo que las categorías de tiempo y espacio empiezan a tener un sentido real en la experiencia cotidiana. \u0000 \u0000El proyecto didáctico se ha desarrollado, pues, en torno al gran tema del tiempo y sus dimensiones, deteniéndose después en el concepto de espacio y todas sus posibles declinaciones. \u0000 \u0000El espacio se consideró tanto en su acepción más íntima de espacio individual, es decir, un espacio para uno mismo en el que escribir su propia historia personal, como en su acepción topológica vinculada a la orientación, las distancias, las medidas, las exploraciones, y entendida como espacio-mundo, es decir, desde un punto de vista ecológico. \u0000 \u0000Así nació un proyecto basado en el uso de mapas. En concreto, partimos de un mapa de la propia escuela, que se estudió en sus direcciones, se dividió en grupos geográficos y se transpuso a una escala mayor. Este proceso de traducción a escala, es algo que entrena el razonamiento cognitivo a las posibilidades de la escritura: letras pequeñas que forman palabras, que luego forman frases en un espacio-hoja determinado. \u0000 \u0000El siguiente paso fue ir a descubrir los espacios abiertos de la propia estructura de la escuela, en particular los patios, las escaleras, las terrazas; a continuación, se entrenó a los niños para que siguieran las flechas y los números que conducen a los distintos entornos, que son portadores de mensajes y ","PeriodicalId":40673,"journal":{"name":"Tercio Creciente","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47639388","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tercio CrecientePub Date : 2022-04-01DOI: 10.17561/rtc.extra6.6533
Luis Claudio Cortés Picazo
{"title":"Relato visual Espíritu de Pájaro de Fredy Chinkangana","authors":"Luis Claudio Cortés Picazo","doi":"10.17561/rtc.extra6.6533","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/rtc.extra6.6533","url":null,"abstract":"Durante el año 2020 en pleno contexto de emergencia sanitaria del COVID-19, emerge la necesidad de estrachar lazos entre texto poético e ilustración gráfica, con el objetivo inicial de experimentar nuevas formas de construcción del saber artístico, a través de herramientas manuales y digitales de edición para generar conocimiento desde la expresión visual. Experiencia traducida en una serie de registros visuales, tales como bocetos y dibujos acompañados de relatos poéticos que configuran un mundo imaginario y simbólico poblado de personajes y escenarios alejados de la sensibilidad y experiencia humana. \u0000“Espíritu de pájaro” de Chinkangana (2010) es un relato poético cargado de “pura literatura, pura creación, aquello que tanta falta les hace a los seres humanos: tan cuerdos, tan calculados, tan poco instintivos” (Sierra,2017). Relato que a través del lenguaje oral y lenguaje visual remite a un mundo cada vez más alejado, castigado, maltratado y menoscabo por la acción irracional del ser humano. Y que en pleno confinamiento emerge como grito desgarrador desde una oralidad resignificada con imágenes que cobran vida propia al margen de un presente incapaz de respetar la memoria pasada de pueblos nativos: “Dedico estos cantos a la lucha y resistencia de nuestros pueblos nativos en Colombia y América; a los abuelos y abuelas que han sabido guardar en buen cofre la sabiduría para ir sacándola en los momentos más difíciles de nuestro caminar” (Chinkangana, 2010, p.10). \u0000De este modo, texto e imagen configuran un relato visual conformado por “ocho actos” que representan al poema “Espíritu de pájaro” de Chinkangana (2010) en diferentes fragmentos. Relato que evidencia la necesidad de pertenecer a una Madre Tierra, de la cual nos hemos expulsado para crear espacios que satisfagan un caminar alejado de tradiciones orales. Lenguaje que permite conservar la naturaleza étnica, razones filosóficas y cosmovisión la vida de los pueblos indígenas, cuya visión holística de la naturaleza cumplen un papel fundamental en el ciclo de vida de los pueblos indígenas, para trascender el límite del bienestar físico individual o colectivo que nos pone en contacto con la esencia espiritual de la vida misma (Moreno Rangel y Olmos Zamudio, 2014, pp.30-31).","PeriodicalId":40673,"journal":{"name":"Tercio Creciente","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47464243","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}