Soledad Fernández Inglés, María Rosario Gutiérrez Pérez
{"title":"Arte, patrimonio y cultura de paz en la educación formal y no formal. Estudio de un caso","authors":"Soledad Fernández Inglés, María Rosario Gutiérrez Pérez","doi":"10.17561/rtc.22.7318","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo presenta la investigación realizada sobre cómo se gesta y desarrolla un proyecto colaborativo entre un educador del Museo Jorge Rando de Málaga y una profesora de la asignatura Educación Plástica, Visual y Audiovisual de 4º Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de un centro concertado, para tratar tres ámbitos del entorno formativo que, a nuestro parecer, están interconectados: el arte, el patrimonio cultural y la cultura de paz. \nDesarrollada desde un marco metodológico etnográfico-cualitativo y a modo de estudio de caso, la investigación cuenta con un carácter inductivo y emergente que ha facilitado la implementación de modificaciones en el diseño inicial, en respuesta a las circunstancias derivadas del proceso de estudio. Este enfoque abierto nos ha permitido describir, por una parte, cuáles son las ideas que profesorado y educadores de museos manejan en torno a la educación artística y al patrimonio cultural y, por otra, cómo a través de ella dimensionan la cultura de paz. \nSus conclusiones ponen de manifiesto, entre otras cuestiones, las posibilidades formativas que ofrecen el museo, como espacio de comunicación cultural y ciudadana, y el centro de Educación Secundaria, como institución educativa, para abordar de forma colaborativa contenidos sobre arte, patrimonio cultural y cultura de paz, y también las dificultades que obstaculizan la construcción, gestión e implementación de proyectos artístico-pedagógicos coordinados entre ambas instituciones. \n \n ","PeriodicalId":40673,"journal":{"name":"Tercio Creciente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tercio Creciente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17561/rtc.22.7318","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este trabajo presenta la investigación realizada sobre cómo se gesta y desarrolla un proyecto colaborativo entre un educador del Museo Jorge Rando de Málaga y una profesora de la asignatura Educación Plástica, Visual y Audiovisual de 4º Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de un centro concertado, para tratar tres ámbitos del entorno formativo que, a nuestro parecer, están interconectados: el arte, el patrimonio cultural y la cultura de paz.
Desarrollada desde un marco metodológico etnográfico-cualitativo y a modo de estudio de caso, la investigación cuenta con un carácter inductivo y emergente que ha facilitado la implementación de modificaciones en el diseño inicial, en respuesta a las circunstancias derivadas del proceso de estudio. Este enfoque abierto nos ha permitido describir, por una parte, cuáles son las ideas que profesorado y educadores de museos manejan en torno a la educación artística y al patrimonio cultural y, por otra, cómo a través de ella dimensionan la cultura de paz.
Sus conclusiones ponen de manifiesto, entre otras cuestiones, las posibilidades formativas que ofrecen el museo, como espacio de comunicación cultural y ciudadana, y el centro de Educación Secundaria, como institución educativa, para abordar de forma colaborativa contenidos sobre arte, patrimonio cultural y cultura de paz, y también las dificultades que obstaculizan la construcción, gestión e implementación de proyectos artístico-pedagógicos coordinados entre ambas instituciones.