{"title":"LA VIDEOCREACIÓN COMO REPRESENTACIÓN DE LA IDENTIDAD FRACTALIZADA.","authors":"Shaula Ortega Rodríguez","doi":"10.17561/rtc.25.8520","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/rtc.25.8520","url":null,"abstract":"El presente artículo trata sobre el análisis de la videocreación “Fractalidad desfragmentada” realizada a partir de la conceptualización y experimentación de nuevos lenguajes narrativos a modo de collage audiovisual. El planteamiento de la temática parte de las diferentes problemáticas basadas en la construcción de la identidad femenina influenciada por la cultura imperante y enfocada desde un paradigma crítico creativo. Para ello se plantea una investigación basada en la propia práctica artística como fundamento de la construcción de nuestro conocimiento. \u0000 El tratamiento del proyecto tiene una doble perspectiva semiótica construida a partir de metáforas y otros recursos retóricos a fin de evidenciar la influencia de las estructuras sociales en la construcción de la identidad. Como menciona Jose Luis Brea (2.007) los ojos no perciben todo lo que hay en una imagen aunque llega de manera inconsciente a nuestro cerebro, por ello por una parte, el paralelismo simbólico es concebido desde una perspectiva que no es evidente, como como ocurre con el desarrollo del propio proceso de creación y la elaboración técnica de toda obra artística, donde la estructura del montaje y el uso del apropiacionismo de imágenes sin ser visibles, apoya y fundamenta conceptualmente del segundo enfoque significativo del contenido temático. \u0000 ","PeriodicalId":40673,"journal":{"name":"Tercio Creciente","volume":" 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140685425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Stars and precariousness in the art world.","authors":"Adrià Harillo Pla","doi":"10.17561/rtc.25.7371","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/rtc.25.7371","url":null,"abstract":"This article presents, from an institutional perspective, the vulnerability faced by many agents of the art world and its market. We defend that this vulnerability is due to two key factors. The first one, is the uncertainty regarding what is art. The second one, is the Cash Reserve Ratio with low reserve requirements. As stated in this article, money is a useful mechanism to reduce the uncertainty. Nevertheless, the Cash Reserve Ratio with low reserve requirements is not sustainable and ends in economic precariousness. The approach of this article is theoretical, and presents conclusions in a cogent and generalized form. The main conclusion of this text is that an economic system sustained in monetary units linked to standard resources could decrease the agents within the art world and its market. Nevertheless, those agents could develop their activity in a more optimal situation.","PeriodicalId":40673,"journal":{"name":"Tercio Creciente","volume":" 526","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140682594","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Difusión, reconocimiento y representatividad artística femenina en las exposiciones museísticas temporales en el año 2023","authors":"Belén Abad de los Santos","doi":"10.17561/rtc.25.8276","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/rtc.25.8276","url":null,"abstract":"Pese a vislumbrarse lo que aparentan ser signos de igualdad, el sistema del arte se resiste todavía a incorporar plenamente en su relato a los “Otros” artistas. De hecho, la asimétrica representación de mujeres artistas en los museos de Artes Visuales continúa ilustrando la tendencia predominante, si se atiende a las estadísticas. En este artículo se ponen de relieve percepciones sobre la desigualdad real tomando como estudio de caso las exposiciones de carácter temporal celebradas en museos. El seguimiento de prácticas curatoriales concretas desarrolladas durante 2023 permitirá contrastar si las grandes narrativas del arte siguen constituyendo discursos de discriminación, o, por el contrario, se han introducido giros discursivos para tratar de reestablecer el equilibrio de género entre las creadoras y sus equivalente varones.","PeriodicalId":40673,"journal":{"name":"Tercio Creciente","volume":" 61","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140683660","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Eventos académicos en gestión cultural en México como espacios de socialización del conocimiento disciplinar: configuraciones y tendencias","authors":"J. Orozco, Alfonso Loranca Núñez","doi":"10.17561/rtc.25.8130","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/rtc.25.8130","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como propósito analizar las configuraciones y tendencias de los eventos académicos en gestión cultural en México como espacios de socialización del conocimiento disciplinar. La metodología del estudio exploratorio es de corte cuantitativo no probabilístico cuya muestra fue del tipo bola de nieve utilizando la técnica de revisión documental para la recolección, sistematización y análisis de contenido para su análisis e interpretación. A partir del análisis de 108 eventos en el periodo comprendido de 1988 y 2023 observamos un crecimiento de los eventos académicos y una diversificación de sus temáticas, modos y formas de participación. Los primeros eventos fueron impulsados por instancias gubernamentales con un propósito de capacitación y posteriormente las universidades comenzaron a impulsar eventos cuyo propósito es la diseminación y difusión científica que implica la postulación de trabajos. Se concluye que hay una correspondencia entre el crecimiento de los eventos y el de los programas de formación universitaria y los grupos de investigación como parte del proceso de formalización e institucionalización de la gestión cultural como campo disciplinar en México.","PeriodicalId":40673,"journal":{"name":"Tercio Creciente","volume":" 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140685566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fantasía (1940), un acercamiento a la influencia de las vanguardias artísticas a través de la música","authors":"Joaquín Vela Márquez, María Jesús Cabello Bustos","doi":"10.17561/rtc.25.7792","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/rtc.25.7792","url":null,"abstract":"En 1940 Disney lanzó Fantasía, un largometraje animado que reunía diferentes visiones de fragmentos de música clásica. A través de la influencia de sus dibujantes europeos, la mayoría de sus segmentos se inspiran en las técnicas de las vanguardias artísticas europeas. A través del recorrido de sus capítulos se propone un análisis de la influencia vanguardista así como de la música utilizada en cada uno de ellos.","PeriodicalId":40673,"journal":{"name":"Tercio Creciente","volume":" 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140683554","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alaitz Sasiain Camarero-Nuñez, Estibaliz Aberasturi-Apraiz, Jose Miguel Correa Gorospe
{"title":"Sintonías y tensiones en la colaboración desde la relación pedagógica en el contexto Universidad-Sociedad","authors":"Alaitz Sasiain Camarero-Nuñez, Estibaliz Aberasturi-Apraiz, Jose Miguel Correa Gorospe","doi":"10.17561/rtc.25.7857","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/rtc.25.7857","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta una experiencia de innovación docente desarrollada en el curso 2018/19 en el Grado de Educación Primaria, en colaboración con el Centro de Cultura Contemporánea Tabakalera. Desde un compromiso por buscar nuevos espacios de aprendizaje desde lo colaborativo hemos analizado las relaciones pedagógicas que surgen a través de esos encuentros en relación con distintos colectivos que irrumpen en el escenario de un aula Universitaria. Procesos que inevitablemente subvierten los roles docentes y nos posicionan en escenarios de aprendizaje donde la indagación y el diálogo tienen cabida, construyendo un conocimiento colectivo en el contexto de la asignatura. \u0000 Se trata de una experiencia de colaboración desde la relación pedagógica donde las autoras se preguntan ¿quién y cómo se aprende desde una propuesta colaborativa? Se hace un recorrido reflexivo en torno al proyecto, analizando las tensiones y sintonías de las diferentes propuestas realizadas en torno a la asignatura Educación en las artes y la cultura visual de Grado de Primaria. Concluyendo con la idea de que la Educación Artística es una asignatura que por sus características permite el desarrollo de proyectos donde la relación y lo colaborativo forman parte fundamental del desarrollo metodológico y que, a partir de este proceso, podemos aprender en relación y diálogo, permitiendo un aprender que nos afecta y moviliza desde un posicionamiento hacia el arte y desde el arte.","PeriodicalId":40673,"journal":{"name":"Tercio Creciente","volume":" 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140682883","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una performance sobre la locura e interrelacionada con obra plástica outsider","authors":"Saida Santana","doi":"10.17561/rtc.25.8397","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/rtc.25.8397","url":null,"abstract":"Este trabajo revisa una experiencia de creación de una performance multimedia sobre la locura, dentro, a partir de 60 obras de 12 artistas outsiders sin formación artística y con grado de alteración mental (Nuevo arte outsider, 2014) como cierre de la exhibición Nuevo arte outsider cubano del Centro Cultural Español de Miami. El objetivo del artículo es mostrar el proceso de creación performático en convivencia con la obra plástica. La metodología seguirá el sistema de signos teatrales de Kowzan (1997). El resultado del estudio revela una mayor cercanía con la audiencia, mayor expresión y veracidad de la performer en la conjugación de disciplinas artísticas: artes escénicas y artes plásticas. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":40673,"journal":{"name":"Tercio Creciente","volume":" 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140685515","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Apreciación estética musical y de artes visuales: su relación con la comunicación afectiva en niños/as de Educación Inicial","authors":"P. Orellana","doi":"10.17561/rtc.25.7785","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/rtc.25.7785","url":null,"abstract":"El arte al servicio de la educación, como herramienta afectiva, efectiva y significativa de aprendizaje y desarrollo humano, motivó este trabajo de investigación. Se buscó demostrar la incidencia de las experiencias de apreciación musical y artes visuales en el desarrollo de la comunicación afectiva de niños/as de 4 a 5 años. Al investigar sobre la temática no se encontraron estudios al respecto, pero sí evidencia sobre la importancia del desarrollo afectivo y su relación con el aprendizaje. El estudio de la apreciación estética y la comunicación afectiva requirieron del análisis teórico sobre estos temas, más los que se relacionan con ellos: familia, emociones, neurociencia, aprendizaje significativo, mediación, lenguajes artísticos entre otros. Elaborada la propuesta didáctica por la investigadora y validada por expertos, se efectuó una mirada cualitativa, que permitió describir la percepción de familias, educadoras del establecimiento, expertos en al área de los lenguajes artísticos y registros de la implementación de las experiencias artísticas de la propuesta didáctica. En el estudio, desde una mirada cuantitativa, se trabajó con un instrumento elaborado y validado, que medía el desarrollo de la comunicación afectiva de niños/as de 4 a 5 años. Se aplicó, antes, durante y después de las experiencias de apreciación estética. La triangulación, análisis e interpretación de las diferentes fuentes cualitativas, permitieron concluir la existencia de una relación positiva entre las experiencias de apreciación artística y la comunicación afectiva. Y, desde lo cuantitativo, se apreció la incidencia de la variable “experiencias de apreciación artística”, en la variable “comunicación afectiva”, mediante la aplicación de una t de Student que evidenció una diferencia significativa entre la primera y la tercera medición. Como principal conclusión se plantea la necesidad de indagar en la relevancia de los lenguajes artísticos como estrategia didáctica en la educación infantil y posiblemente en toda la educación humana.","PeriodicalId":40673,"journal":{"name":"Tercio Creciente","volume":" 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140684412","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comunidades de auto-aprendizaje entre el comisariado y la producción artística en la universidad.","authors":"Antonio Collados Alcaide, Enrique Peña Siññero","doi":"10.17561/rtc.25.8190","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/rtc.25.8190","url":null,"abstract":"El presente artículo presenta y analiza la experiencia llevada a cabo en la Universidad de Granada para impulsar programas de formación complementaria dirigidos y diseñados de manera autónoma por la comunidad estudiantil. De manera específica expondremos el trabajo desarrollado dentro del marco del proyecto Las Oficinas y en concreto por el grupo conformado por estudiantes de distintas áreas autodenominado Oficina de Comisariado Contracultural Co2. El artículo presentará el diseño de dinámicas y metodologías de gestión online de experiencias educativas y de producción cultural llevadas a cabo por Co2 enmarcadas en la generación del currículum complementario académico.","PeriodicalId":40673,"journal":{"name":"Tercio Creciente","volume":" 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140684603","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Macarena Riquelme Marambio, Alberto Couratier couratier
{"title":"Nociones sensibles del sujeto: una propuesta de acercamiento afectivo al cuerpo","authors":"Macarena Riquelme Marambio, Alberto Couratier couratier","doi":"10.17561/rtc.24.7718","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/rtc.24.7718","url":null,"abstract":"En este artículo se sitúa al cuerpo y la afectividad en el arte dentro de la educación, desde la danza y las artes visuales. El carácter mixto del estudio fue vital para conseguir una visión de los aprendientes de las artes, rescatada desde el ámbito cuantitativo, y un enfoque de expertos en el ámbito cualitativo. Primeramente, se buscó establecer un diagnóstico a través de un cuestionario dirigido a estudiantes de danza y artes visuales, que entregara un panorámico de sus posiciones en torno al cuerpo, su afectividad y relación con otros en su quehacer artístico. Luego, los resultados fueron contrastados con los aportes entregados por expertos de ambas áreas, quienes por medio de entrevistas, presentaron sus puntos de vista sobre estos tópicos, así como lineamientos propositivos para establecer un abordaje afectivo del trabajo artístico corporal. \u0000Con base en lo anterior, los resultados fueron estructurados en tres dimensiones interconectadas. El primer eje lo constituye el sujeto en sí mismo, en el que se aborda el cuerpo como ser social, la relevancia de la conciencia corporal en el quehacer artístico y la interdisciplina como recurso para comprender mejor la corporalidad. \u0000La segunda dimensión sostuvo sus hallazgos alrededor del sujeto y su entorno sociopolítico. Se trató la trascendencia de la noción estética del cuerpo como propiciadora de la apreciación estética del sujeto e incremento de la autoestima, el cuerpo como lugar donde se ejercen todos los poderes y se comprenden las diferencias corporales desde la inclusión y aceptación de lo que se escapa del canon establecido. \u0000La tercera dimensión, del sujeto y su quehacer educativo, arrojó resultados que destacaron el valor de la experiencia para el aprendizaje y el rol de los docentes en la entrega efectiva de contenidos relativos a conciencia corporal, autopercepción, relación con los pares y apreciación estética.","PeriodicalId":40673,"journal":{"name":"Tercio Creciente","volume":" 485","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140682625","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}