{"title":"弗雷迪·钦坎加纳的鸟的视觉叙事精神","authors":"Luis Claudio Cortés Picazo","doi":"10.17561/rtc.extra6.6533","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Durante el año 2020 en pleno contexto de emergencia sanitaria del COVID-19, emerge la necesidad de estrachar lazos entre texto poético e ilustración gráfica, con el objetivo inicial de experimentar nuevas formas de construcción del saber artístico, a través de herramientas manuales y digitales de edición para generar conocimiento desde la expresión visual. Experiencia traducida en una serie de registros visuales, tales como bocetos y dibujos acompañados de relatos poéticos que configuran un mundo imaginario y simbólico poblado de personajes y escenarios alejados de la sensibilidad y experiencia humana. \n“Espíritu de pájaro” de Chinkangana (2010) es un relato poético cargado de “pura literatura, pura creación, aquello que tanta falta les hace a los seres humanos: tan cuerdos, tan calculados, tan poco instintivos” (Sierra,2017). Relato que a través del lenguaje oral y lenguaje visual remite a un mundo cada vez más alejado, castigado, maltratado y menoscabo por la acción irracional del ser humano. Y que en pleno confinamiento emerge como grito desgarrador desde una oralidad resignificada con imágenes que cobran vida propia al margen de un presente incapaz de respetar la memoria pasada de pueblos nativos: “Dedico estos cantos a la lucha y resistencia de nuestros pueblos nativos en Colombia y América; a los abuelos y abuelas que han sabido guardar en buen cofre la sabiduría para ir sacándola en los momentos más difíciles de nuestro caminar” (Chinkangana, 2010, p.10). \nDe este modo, texto e imagen configuran un relato visual conformado por “ocho actos” que representan al poema “Espíritu de pájaro” de Chinkangana (2010) en diferentes fragmentos. Relato que evidencia la necesidad de pertenecer a una Madre Tierra, de la cual nos hemos expulsado para crear espacios que satisfagan un caminar alejado de tradiciones orales. Lenguaje que permite conservar la naturaleza étnica, razones filosóficas y cosmovisión la vida de los pueblos indígenas, cuya visión holística de la naturaleza cumplen un papel fundamental en el ciclo de vida de los pueblos indígenas, para trascender el límite del bienestar físico individual o colectivo que nos pone en contacto con la esencia espiritual de la vida misma (Moreno Rangel y Olmos Zamudio, 2014, pp.30-31).","PeriodicalId":40673,"journal":{"name":"Tercio Creciente","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Relato visual Espíritu de Pájaro de Fredy Chinkangana\",\"authors\":\"Luis Claudio Cortés Picazo\",\"doi\":\"10.17561/rtc.extra6.6533\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Durante el año 2020 en pleno contexto de emergencia sanitaria del COVID-19, emerge la necesidad de estrachar lazos entre texto poético e ilustración gráfica, con el objetivo inicial de experimentar nuevas formas de construcción del saber artístico, a través de herramientas manuales y digitales de edición para generar conocimiento desde la expresión visual. Experiencia traducida en una serie de registros visuales, tales como bocetos y dibujos acompañados de relatos poéticos que configuran un mundo imaginario y simbólico poblado de personajes y escenarios alejados de la sensibilidad y experiencia humana. \\n“Espíritu de pájaro” de Chinkangana (2010) es un relato poético cargado de “pura literatura, pura creación, aquello que tanta falta les hace a los seres humanos: tan cuerdos, tan calculados, tan poco instintivos” (Sierra,2017). Relato que a través del lenguaje oral y lenguaje visual remite a un mundo cada vez más alejado, castigado, maltratado y menoscabo por la acción irracional del ser humano. Y que en pleno confinamiento emerge como grito desgarrador desde una oralidad resignificada con imágenes que cobran vida propia al margen de un presente incapaz de respetar la memoria pasada de pueblos nativos: “Dedico estos cantos a la lucha y resistencia de nuestros pueblos nativos en Colombia y América; a los abuelos y abuelas que han sabido guardar en buen cofre la sabiduría para ir sacándola en los momentos más difíciles de nuestro caminar” (Chinkangana, 2010, p.10). \\nDe este modo, texto e imagen configuran un relato visual conformado por “ocho actos” que representan al poema “Espíritu de pájaro” de Chinkangana (2010) en diferentes fragmentos. Relato que evidencia la necesidad de pertenecer a una Madre Tierra, de la cual nos hemos expulsado para crear espacios que satisfagan un caminar alejado de tradiciones orales. Lenguaje que permite conservar la naturaleza étnica, razones filosóficas y cosmovisión la vida de los pueblos indígenas, cuya visión holística de la naturaleza cumplen un papel fundamental en el ciclo de vida de los pueblos indígenas, para trascender el límite del bienestar físico individual o colectivo que nos pone en contacto con la esencia espiritual de la vida misma (Moreno Rangel y Olmos Zamudio, 2014, pp.30-31).\",\"PeriodicalId\":40673,\"journal\":{\"name\":\"Tercio Creciente\",\"volume\":null,\"pages\":null},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-04-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Tercio Creciente\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17561/rtc.extra6.6533\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tercio Creciente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17561/rtc.extra6.6533","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Relato visual Espíritu de Pájaro de Fredy Chinkangana
Durante el año 2020 en pleno contexto de emergencia sanitaria del COVID-19, emerge la necesidad de estrachar lazos entre texto poético e ilustración gráfica, con el objetivo inicial de experimentar nuevas formas de construcción del saber artístico, a través de herramientas manuales y digitales de edición para generar conocimiento desde la expresión visual. Experiencia traducida en una serie de registros visuales, tales como bocetos y dibujos acompañados de relatos poéticos que configuran un mundo imaginario y simbólico poblado de personajes y escenarios alejados de la sensibilidad y experiencia humana.
“Espíritu de pájaro” de Chinkangana (2010) es un relato poético cargado de “pura literatura, pura creación, aquello que tanta falta les hace a los seres humanos: tan cuerdos, tan calculados, tan poco instintivos” (Sierra,2017). Relato que a través del lenguaje oral y lenguaje visual remite a un mundo cada vez más alejado, castigado, maltratado y menoscabo por la acción irracional del ser humano. Y que en pleno confinamiento emerge como grito desgarrador desde una oralidad resignificada con imágenes que cobran vida propia al margen de un presente incapaz de respetar la memoria pasada de pueblos nativos: “Dedico estos cantos a la lucha y resistencia de nuestros pueblos nativos en Colombia y América; a los abuelos y abuelas que han sabido guardar en buen cofre la sabiduría para ir sacándola en los momentos más difíciles de nuestro caminar” (Chinkangana, 2010, p.10).
De este modo, texto e imagen configuran un relato visual conformado por “ocho actos” que representan al poema “Espíritu de pájaro” de Chinkangana (2010) en diferentes fragmentos. Relato que evidencia la necesidad de pertenecer a una Madre Tierra, de la cual nos hemos expulsado para crear espacios que satisfagan un caminar alejado de tradiciones orales. Lenguaje que permite conservar la naturaleza étnica, razones filosóficas y cosmovisión la vida de los pueblos indígenas, cuya visión holística de la naturaleza cumplen un papel fundamental en el ciclo de vida de los pueblos indígenas, para trascender el límite del bienestar físico individual o colectivo que nos pone en contacto con la esencia espiritual de la vida misma (Moreno Rangel y Olmos Zamudio, 2014, pp.30-31).