Juan Choque, Raúl Rabanal, José Saucedo, Uriel Aldava
{"title":"Perfiles sociodemográficos de productores de ganado lechero en la microcuenca del río Nupe, región Huánuco","authors":"Juan Choque, Raúl Rabanal, José Saucedo, Uriel Aldava","doi":"10.25127/riagrop.20241.969","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/riagrop.20241.969","url":null,"abstract":"La ganadería en el Perú es un ejercicio económico generalizada importante en el desarrollo económico de los habitantes de la zona rural. El objetivo de esta investigación fue describir los perfiles sociodemográficos de productores de ganado lechero en la microcuenca del río Nupe, región Huánuco. Se aplicó una encuesta a 138 unidades de producción bovina para explorar variables sociodemográficas como edad, género, nivel educativo, y aspectos relacionados con la propiedad de tierras, orientación de la granja ganadera, tamaño de los predios y área dedicada a la ganadería. También se consultó sobre el tamaño del rebaño y la cantidad de vacas en producción. Se aplicó estadística descriptiva para el análisis de los resultados. Los productores ganaderos en la microcuenca del río Nupe tienen en promedio 55 años y en su mayoría posee educación secundaria. Son propietarios de sus predios y se dedican a una ganadería de doble propósito. Desarrollan sistemas de manejo extensivo en un área promedio de 7 hectáreas por productor, con 6 hectáreas destinadas a pasturas. Los hatos constan de 13 vacas, de las cuales solo 5 están en producción de leche. Esta situación influye directamente en la productividad lechera y, por consiguiente, en la competitividad de los ganaderos y la soberanía alimentaria.","PeriodicalId":405345,"journal":{"name":"Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology","volume":"2 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139602473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alex E. Salazar-Saltos, Miguel Ramirez-Zambrano, David Gaibor-Calero
{"title":"Evaluación de tres dosis de fertilizantes orgánicos en el desarrollo agronómico del pepino (Cucumis sativus L.) variedad cucumber en el Triunfo Cantón La Maná","authors":"Alex E. Salazar-Saltos, Miguel Ramirez-Zambrano, David Gaibor-Calero","doi":"10.25127/riagrop.20241.967","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/riagrop.20241.967","url":null,"abstract":"El objetivo fue evaluar dosis de fertilizantes orgánicos en el desarrollo agronómico de Cucumis sativus variedad cucumber en el Cantón La Mana. Se utilizó diez tratamientos y cuatro repeticiones, para determinar diferencias entre medias, se empleo la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Se evaluaron: altura de planta, número de flores/frutos, número de hojas, largo de fruto y diámetro de fruto, producción y análisis de utilidad económica. La mayor altura de planta, número de hojas, peso de fruto y rendimiento se consiguió con el compostaje vegetal con 2.71 m, 36.37, 414.31 g y 19.05 kg/ha respectivamente. El mayor número de flores/frutos, largo de fruto y diámetro de fruto se consiguió con el compost de pollinaza con 10.01, 23.57 cm y 19.44 respectivamente. La dosis de 2 kg fue la que registró la mayor altura de planta, número de flores/frutos, largo de fruto, diámetro de fruto, peso de fruto y rendimiento con 2.59 m, 10.02, 23.57 cm, 19.76 cm, 425.83 g y 14.28 kg/ha respectivamente. La dosis de 4 kg registró el mayor número de hojas (34.29). A los 60 días de evaluación, el tratamiento 7 registró la mayor altura de planta y número de hojas. En la primera cosecha el mayor largo de fruto y diámetro de fruto se obtuvo con el tratamiento 6 con 16.30 cm y 14.47 cm respectivamente. En la segunda cosecha el mayor largo de fruto se registró con el tratamiento 5 (24.57 cm) y el mayor diámetro de fruto con el tratamiento 7 (20.07 cm) El peso del fruto fue mayor en ambas cosechas con el tratamiento 7. El rendimiento y la utilidad económica también fueron mayores con este tratamiento. En conclusión, si los agricultores empiezan a emplear estos fertilizantes orgánicos tendrán una mayor producción y rentabilidad del cultivo.","PeriodicalId":405345,"journal":{"name":"Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology","volume":"66 29","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139600591","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dember A. Palacios, Pedro M. Palacios, J. L. Sosa-León
{"title":"Evaluación fisicoquímica, sensorial y microbiológica de la mermelada de maracuyá (Passiflora edulis Sims) y camote, Piura","authors":"Dember A. Palacios, Pedro M. Palacios, J. L. Sosa-León","doi":"10.25127/riagrop.20241.968","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/riagrop.20241.968","url":null,"abstract":"El estudio tuvo por finalidad determinar las características fisicoquímicas, sensoriales y microbiológicas de la mermelada de camote amarillo y maracuyá. El diseño utilizado en la investigación fue DCA para los atributos fisicoquímicos y un DBCA para las características sensoriales con arreglo factorial de 3 x 3, donde las variables estudiadas fueron: pulpa (50 Maracuyá: 50 Camote, 60 Maracuyá: 40 Camote y 70 Maracuyá: 30 Camote) y nivel de pectina (0.15; 0.25 y 0.5%). Los resultados mostraron que los parámetros fisicoquímicos fueron: pH: 2.90 – 2.96, grados Brix: 65.3 – 66.3, densidad: 1.19 – 1.33 g/ml y acidez titulable de 1.48 – 1.51%. Por otro lado, T4 fue el tratamiento mejor calificado por los panelistas, ubicándose en la escala sensorial “me gustó moderadamente”. En conclusión, T4 y todos los tratamientos cumplen con la Norma Técnica Peruana para mermeladas de frutas (NTP 203.047, 2017) y la Norma Sanitaria Peruana (Resolución Ministerial N° 591-MINSA/2008).","PeriodicalId":405345,"journal":{"name":"Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology","volume":"40 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139599578","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
César Peña, Tayron Martínez, Pablo Vargas, Maribel Uriña
{"title":"Aplicación de insecticidas orgánicos en el control biológico de negrita (Prodiplosis longifila) en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.)","authors":"César Peña, Tayron Martínez, Pablo Vargas, Maribel Uriña","doi":"10.25127/riagrop.20241.965","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/riagrop.20241.965","url":null,"abstract":"El cultivo de tomate en el Ecuador, se considera un producto de la canasta básica familiar. Sin embargo, es altamente susceptible a plagas como la negrita (Prodiplosis longifila), de gran importancia económica, debido a su nivel de infestación y presencia en cualquier época del año ya sea en campo abierto como protegido, con pérdidas de hasta 50%. El objetivo fue determinar alternativas de control sobre Prodiplosis longifila, a través de medios biológicos en el cultivo de tomate. La investigación fue de tipo experimental. Se utilizó un diseño factorial con 2 factores el primero los porcentajes de biol y el segundo relacionado a los productos a base de ingredientes orgánicos, los datos fueron analizado con Andeva y la prueba de Tukey al 5% de probabilidad estadística. Se evaluaron variables como número de brotes afectados por planta e insectos vivos, número de frutos por planta, peso de fruto, rendimiento por hectárea y análisis económico. Los resultados obtenidos demuestran que aplicar Phytosect, T2 insecticida de origen biológico a partir de esporas de Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y Verticillium lecanii, mantuvo la menor infestación (brote enfermo) minimizando el ataque de la negrita, y coadyuvando a la obtención de un producto con menor carga de pesticida. Este tratamiento además tuvo una rentabilidad económica del 2.05 muy similar al testigo químico, lo que lo convierte en una alternativa potencial que ayude a lograr una producción de tomate más saludable y con precios accesibles para el consumidor final.","PeriodicalId":405345,"journal":{"name":"Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology","volume":"25 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139602240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sostenibilidad de sistemas agroforestales de café, cacao y ganadería en las provincias de Sucumbíos y Orellana","authors":"Marco Omar Vizuete-Montero","doi":"10.25127/riagrop.20241.966","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/riagrop.20241.966","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue evaluar la sostenibilidad de los sistemas agroforestales de café, cacao y ganadería en las provincias de Sucumbíos y Orellana de la Amazonía ecuatoriana. Se trabajó con una muestra de 31 fincas, se utilizó la metodología de evaluación participativa de productores con un muestreo estratificado aleatorio simple. Los resultados mostraron que las fincas se clasificaron en tres tipologías: tipología 1(0.5 a 5 ha), tipología 2 (5 a 10 ha.) y tipología 3 (más de 10 ha) todas tenían de 1 a 3 rubros de cultivo. Las fincas que alcanzaron los mayores indicadores fueron las de la tipología 2, en el indicador económico estas fincas sobresalieron para los subindicadores diversificación de la producción, diversificación para la venta y accesos a créditos. Para el indicador ecológico destacaron en los sub indicadores restos orgánicos en el suelo, diversificación de cultivos y calidad de suelo; mientras tanto, para el indicador sociocultural destacaron en los sub indicadores acceso a la salud, vivienda e interacción social, y en el indicador tecnológico los de mayor sostenibilidad fueron las fincas de tipología 3 con los sub indicadores transferencia de tecnología, equipos y herramientas y componente animal en el sistema. Finalmente, se concluye que todas las fincas alcanzan un Índice de Sostenibilidad General (ISGen ≥ 2.5) concluyendo que todas las fincas están dentro del valor de sostenibilidad recomendado.","PeriodicalId":405345,"journal":{"name":"Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology","volume":"63 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139602104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación de células somáticas y su relación con la composición nutricional de la leche en el distrito Molinopampa","authors":"Llonar Santillan-Pinedo, Hugo Frias","doi":"10.25127/riagrop.20233.918","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/riagrop.20233.918","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue evaluar la relación entre el número de células somáticas y la composición nutricional de la leche en el distrito de Molinopampa, provincia de Chachapoyas, región Amazonas. Se evaluaron diez centros de acopio, las muestras fueron recolectadas directamente de los tanques de almacenamiento de cada centro de acopio, se tomó una muestra de 100 mL de leche en frascos de vidrio previamente esterilizados a 110 °C. Las muestras fueron analizadas en el Laboratorio de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias de Animales Domésticos de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, proceso que se realizó cada 15 días durante dos meses. Como resultado se muestra que el 60% de los centros de acopio evaluados obtuvieron valores por debajo de las 20 000 000 células/mL de leche y el otro 40% no superaron las 50 000 000 células/mL de leche, obteniendo una media general de 2 102 075 células/mL de leche, siendo el valor más bajo obtenido de 87 075 células/mL y el más alto valor obtenido de 412 500 células/mL de leche. La proteína (%), grasa (%), lactosa (%) y pH tuvieron valores promedios de 3,12; 3,4; 5,01 y 6,93 respectivamente. Concluyendo que existe una correspondencia negativa considerable inversamente proporcional, en cambio, se encontró una correspondencia positiva media con el pH.","PeriodicalId":405345,"journal":{"name":"Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132993163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alex E. Salazar-Saltos, Mariam M. Umeres-Bravo, Miguel Á. Sánchez-Delgado
{"title":"Efecto del riego deficitario sostenido en el desarrollo del girasol (Helianthus annuus)","authors":"Alex E. Salazar-Saltos, Mariam M. Umeres-Bravo, Miguel Á. Sánchez-Delgado","doi":"10.25127/riagrop.20233.919","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/riagrop.20233.919","url":null,"abstract":"En objetivo de la investigación fue evaluar el efecto del riego deficitario sostenido en el desarrollo del girasol (Helianthus annuus). El estudio se fundamentó en un diseño de bloques completos al azar, donde los bloques fueron los siete periodos fenológicos generados en el tiempo por el desarrollo del cultivo de girasol, siendo cada bloque un periodo fenológico, con fines de muestreo se instalaron cinco módulos en el terreno, dentro de cada módulo se distribuyeron cuatro tratamientos (100% ETo-T1, 80% ETo-T2, 70% ETo-T3 y 60% ETo-T4) y cada unidad experimental estuvo formada por 90 plantas de girasol. Se midieron cuatro componentes de altura, longitud, diámetro de capítulo y del tallo del cultivo, asimismo se evaluó la ganancia de biomasa seca por efecto del riego deficitario sostenido. En cuanto a los resultados, el tratamiento de la lámina de riego de 80% se obtuvo una altura promedio 100,15 cm, diámetro de tallo promedio 1.28 cm y un diámetro de capitulo promedio de 8,84cm, resultados similares al tratamiento de 100%. En cuanto al tratamiento del 60% se obtuvo valores menores en altura en comparación a los tratamientos de 100% y 80%. En cuanto a la ganancia de biomasa seca por efecto del riego deficitario sostenido se obtuvo los promedios más altos para los tratamientos con las láminas de riego de 80% y 100% con 372.83 y 366.91 g/l respectivamente (P<0.05). El mayor peso de biomasa seca estuvo relacionado a una mayor vida post cosecha.","PeriodicalId":405345,"journal":{"name":"Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114912245","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paul Mayhua, Celso Sotacuro, Manuel Castrejon, Wilmer Zaravia, Mariluz Ramirez
{"title":"Características textiles de fibra sucia y tops de alpaca (Vicugna pacos) de raza Huacaya de color blanco","authors":"Paul Mayhua, Celso Sotacuro, Manuel Castrejon, Wilmer Zaravia, Mariluz Ramirez","doi":"10.25127/riagrop.20233.916","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/riagrop.20233.916","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue determinar las características textiles de fibra sucia y tops de alpacas de raza Huacaya color blanco. Se determinó características textiles como: diámetro medio de la fibra (DMF), coeficiente de variación de la media del diámetro (CVMD), factor de confort (FC), factor de picazón (FP), factor de hilado (FH) y longitud de mecha (LM). Se tomaron al azar 30 vellones, 10 por categoría (Extrafina, Fina y Semi Fina) los que fueron categorizados y clasificados por una maestra clasificadora y según la norma técnica peruana (NTP), obteniéndose 77 muestras de fibra clasificada de diferentes calidades (Super Baby (SBL), Baby (BL), Fleece (FS) y Medium Fleece (MFS)). Para determinar las características textiles de la fibra sucia, tops y el control de calidad seempleó el Fiber EC 4.1 siguiendo la norma [IWTO-47-2013], se realizó el contraste de datos entre el subjetivo (maestra) y objetivo (análisis). El DMF más fino se obtuvo para la calidad SBL tanto para fibra sucia como para tops de alpaca con promedios de 17.82 µm y y18.76 µm respectivamente. Esta calidad también presentó los valores más bajos de factor de picazón (2.6%) y el mayor factor de confort (67%). Se concluye que la evaluación objetiva con el equipo Fiber EC 4.1 versus los resultados del DMF en fibra sucia y tops se mantiene en los respectivos rangos de la NTP y las mejores características textiles (DMF, FC y FP) se observan en la calidad SBL en las categorías extrafina y fina.","PeriodicalId":405345,"journal":{"name":"Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology","volume":"130 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127486113","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efecto de la temperatura y concentración de fibra en el perfil reológico del zumo de maracuyá (Passiflora edulis)","authors":"Augusto Mechato, Frank F. Velásquez-Barreto","doi":"10.25127/riagrop.20233.917","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/riagrop.20233.917","url":null,"abstract":"Este estudio determinó el efecto de la adición de fibra y temperatura en el comportamiento del flujo de zumo de maracuyá. Las mediciones reológicas se realizaron con un esfuerzo cortante controlado y los experimentos de cizallamiento en estado estacionario con un intervalo de razón de corte (γ) de 0.01 – 100 s-1. Se determinó el comportamiento del fluido utilizando la ecuación de Herschel-Bulkley. Los resultados mostraron que la mezcla del zumo de maracuyá sin (0%) y con adición de fibra de 6.25 y12.5%, mostraron un comportamiento pseudoplástico (n < 1). El modelo Herschel-Bulkley tuvo un R2 entre 0.961 a 0.996. El índice de consistencia (K) se incrementó conforme se incrementó la concentración de fibra y se redujo con el incremento de la temperatura, sin embargo, el esfuerzo de corte inicial (σ0) se incrementó tanto con el incremento de la concentración de fibra y temperatura. El comportamiento de las curvas de zumos de maracuyá y los valores de los parámetros reológicos durante las pruebas en estado estacionario fueron afectados con el incremento de la concentración de fibra y temperatura.","PeriodicalId":405345,"journal":{"name":"Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120934599","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación sensorial, fisicoquímica y microbiológica de un néctar de “mango ciruelo” edulcorado con miel de abeja parcialmente cristalizada","authors":"Javier Cordova, Segundo Orlando Bardales, J. Sosa","doi":"10.25127/riagrop.20233.915","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/riagrop.20233.915","url":null,"abstract":"El objetivo fue evaluar tres concentraciones de miel de abeja parcialmente cristalizada como edulcorante en la elaboración del néctar de mango ciruelo y determinar el nivel de aceptabilidad a nivel de consumidor. Se trabajó bajo un diseño experimental de bloques aleatorios con experimento factorial de 3 x 2 y se consideraron 6 tratamientos que incluyeron tres proporciones de miel de abeja parcialmente cristalizada (5 %, 8 % y 10 %) con dos niveles de dilución pulpa - agua (1/2 y 1/3). Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico InfoStat, mediante un análisis de varianza y la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. La evaluación de la aceptabilidad sensorial de los 6 tratamientos se realizó en base a la prueba hedónica de 9 puntos aplicada a 40 jueces consumidores. Los resultados analizados mostraron que el tratamiento T5 (10 % de miel parcialmente cristalizada y 1/2 de dilución pulpa - agua) fue de mejor aceptación en los parámetros sensoriales, fisicoquímicos y microbiológicos, resaltando que los resultados cumplen con los parámetros establecidos por la normativa nacional: NTP 203.110: 2022 y la Norma Sanitaria que amparan la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y bebidas en aspectos microbiológicos, establecida por la Resolución Ministerial N° 591 - 2008/MINSA.","PeriodicalId":405345,"journal":{"name":"Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125126907","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}