{"title":"Subjetividad y colonialidad: alianzas históricas que perpetúan opresiones","authors":"Valentina Giuliano","doi":"10.15517/h.v14i1.52731","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/h.v14i1.52731","url":null,"abstract":"¿Cuál es el lugar de la relación entre subjetividad y colonialidad en la formación psicoanalítica? ¿Con quiénes pensamos o a quiénes leemos? ¿Desde qué lugar? ¿Qué movimientos esconde esta formación? Son algunas de las preguntas que sirven como punto de partida para reflexionar en torno al vínculo entre psicoanálisis y filosofía latinoamericana. Esta vinculación permite abrir nuevas interrogantes sobre el objeto de estudio del psicoanálisis: el sujeto/las subjetividades. El objetivo general que atraviesa estas páginas tiene que ver con indagar los aportes que puede realizar la filosofía decolonial a la crítica de las ideas de sujeto/subjetividad realizada desde el psicoanálisis de grupos, entendiendo que la idea de sujeto podría ser criticada también desde la decolonialidad como una noción moderna/colonial —que se encuentra instalada en el núcleo formativo de las profesionales en Psicología—. La importancia de este recorrido es que nos permite advertir algunas de las consecuencias de pensar al sujeto/subjetividades de forma eurocéntrica, lo cual reproduce y alimenta totalizaciones que generan malestares sobre la base de eludir las explotaciones y clasificaciones que se vienen dando desde antes de la expansión del capitalismo, precisamente desde el siglo XVI, y que viene imponiendo lugares a ocupar según variables interrelacionadas de clase, género y raza.","PeriodicalId":40128,"journal":{"name":"Revista Humanidades","volume":"140 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139387358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"En favor de una patria de los trabajadores. Historia transnacional de la Conferencia de Trabajadores de América Latina (1938-1953): Itinerarios de la organización obrera latinoamericana y su incidencia historiográfica","authors":"D. Arias-Mora","doi":"10.15517/h.v14i1.56537","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/h.v14i1.56537","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40128,"journal":{"name":"Revista Humanidades","volume":"129 50","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139387686","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El territorio posmoderno: un acercamiento normativo a los procesos de producción, organización y orientación del espacio","authors":"Juan Camilo Puentes Sánchez","doi":"10.15517/h.v14i1.56278","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/h.v14i1.56278","url":null,"abstract":"La posmodernidad no se circunscribe únicamente a las profundas transformaciones de las estructuras sociales o culturales originadas en el último siglo, sino también a las de ciertas estructuras políticas tradicionales como el Estado y sus elementos constitutivos. A través de un enfoque normativo, el presente ensayo analiza los cambios del territorio ocasionados por la hegemonía de las fuerzas posmodernas representadas en el capitalismo posindustrializado, la globalización, y la revolución informática y comunicativa. Los resultados preliminares explican dichas dinámicas transformativas a partir de tres procesos interrelacionados: la producción, la organización y la orientación del espacio. En cada uno de esos niveles, el territorio deja de ser un objeto político por naturaleza, capaz de cumplir sus funciones congregacionales en torno a un ideal político comunitario para convertirse, en cambio, en una unidad política que privilegia otro tipo de intereses, ante todo, de índole económica.","PeriodicalId":40128,"journal":{"name":"Revista Humanidades","volume":"7 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139389301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sociología y literatura, ¿un amor imposible? Reflexiones desde la (in)experiencia","authors":"César Guzmán Tovar","doi":"10.15517/h.v14i1.55382","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/h.v14i1.55382","url":null,"abstract":"El texto reproduce y amplía una conferencia dada por el autor en donde reflexiona brevemente acerca del estilo de escritura en la sociología. El punto central de la reflexión es la relación entre la sociología y la literatura, y cómo esta relación puede ser fructífera para ir más allá de la tradición sociológica en la forma de expresar sus ideas. A través de tres “actos”, el autor presenta algunos ejemplos que han sido inspiradores en su propia práctica de escritura sociológica y, al mismo tiempo, resalta su poca experiencia en la escritura literaria.","PeriodicalId":40128,"journal":{"name":"Revista Humanidades","volume":"8 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139389687","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La analogía como herramienta del diálogo interdisciplinar: un argumento a favor de la pluralidad teórica en clave arqueológica","authors":"Israel G. Ozuna García","doi":"10.15517/h.v14i1.54889","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/h.v14i1.54889","url":null,"abstract":"El presente artículo surge de la necesidad de buscar herramientas intelectuales que favorezcan la comprensión de las distintas lógicas de indagación que caracterizan las diversas áreas de conocimiento sociales y humanísticas, particularmente para la formación de perfiles académicos y profesionales en campos interdisciplinares. El objetivo es argumentar que el razonamiento analógico puede fungir como una herramienta que medie el diálogo interdisciplinar, aunque, para ello, es necesario reconocer que solo mediante una lectura teórica de la realidad es posible definir y justificar los criterios que validan las comparaciones analógicas entre fenómenos distintos. Para cumplir con dicho objetivo, se analiza y se ejemplifica cómo opera el uso de las analogías dentro de la tradición de pensamiento arqueológico. A partir de ello, se observa que, incluso dentro de una misma tradición disciplinar, se recurre a una pluralidad teórica que busca dar cuenta de la complejidad y de la multiplicidad de dimensiones que se imbrican en los fenómenos humanos y sociales. En consecuencia, se sugiere que, en el caso de la interdisciplinariedad, únicamente una actitud abierta hacia la pluralidad teórica posibilitará que estas herramientas (las analogías) auxilien en el descubrimiento de las múltiples dimensiones que se imbrican en la complejidad humana.","PeriodicalId":40128,"journal":{"name":"Revista Humanidades","volume":"31 35","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139388805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El podcasting y la nueva ficción sonora en español: hacia una agenda de investigación intermedial","authors":"Ronald Andrés Sáenz Leandro","doi":"10.15517/h.v14i1.56096","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/h.v14i1.56096","url":null,"abstract":"Este artículo examina el creciente auge de los pódcasts de ficción en español dentro del contexto actual de la esfera literaria digital en el ámbito hispánico. Inicialmente, se analiza el fenómeno del podcasting como un medio híbrido que se sitúa en la confluencia de la intermedialidad y la reciente plataformización de la producción cultural. Luego, se profundiza en la reciente relación entre las audioseries y las narrativas de ciencia ficción especulativa, destacando la prevalencia de temas relacionados con futuros distópicos, imaginarios apocalípticos y especulaciones tecnocientíficas. Posteriormente, ofrece una visión panorámica de la producción de pódcasts dentro de esta línea en América Latina y España. El artículo concluye con una propuesta de agenda de investigación que busca establecer un diálogo entre la literatura comparada y el paradigma de la intermedialidad, con el objetivo de posicionar la ficción sonora como un objeto de estudio inter y transdisciplinario.","PeriodicalId":40128,"journal":{"name":"Revista Humanidades","volume":"37 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139389072","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Somalilandia: fraternidad en clave de mujer. Resistencia rimada por la paz (1991-1996)","authors":"María Gabriela Mata Carnevali","doi":"10.15517/h.v14i1.54859","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/h.v14i1.54859","url":null,"abstract":"En la vena pluralista postmoderna, que abre paso a nuevas formas de leer los textos y la historia, el bicentenario de la Revolución Francesa (1789) despertó un renovado interés por su triada principista en general, pero sobre todo por la fraternidad en tanto categoría política. Desde los primeros estudios llevados adelante en Europa y América Latina, quedó clara su importancia para la construcción de la paz y la evolución de las democracias. En este artículo, se aborda la fraternidad en el marco de la conformación y consolidación de Somalilandia como un estado independiente (1991-1996), destacando su relevancia para el debate sobre resistencia civil y las formas de lucha no violenta. Debido al indiscutido protagonismo de las mujeres, sobre todo las poetas, es posible subrayar la importancia y particularidades de la participación femenina en los movimientos de resistencia y la relevancia de las artes como medio de lucha.","PeriodicalId":40128,"journal":{"name":"Revista Humanidades","volume":"37 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139389074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La actividad coral amateur: beneficios para la salud y el bienestar en personas adultas. Una revisión crítica del estado del arte","authors":"Margarita Lorenzo de Reizábal","doi":"10.15517/h.v14i1.54877","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/h.v14i1.54877","url":null,"abstract":"Existe un corpus de investigación, aún incipiente pero prometedor, en el ámbito de las actividades grupales vocales, y su impacto en la salud y el bienestar de las personas, que se sintetiza en este trabajo. En este, se aportan las evidencias más relevantes y ponen el foco en los coros amateurs de personas adultas. Se hace especial énfasis en los mecanismos generativos que relacionan el canto coral con la salud y el bienestar en las personas adultas desde cuatro perspectivas: emocional, mental, social y fisiológica. Se argumenta que un grupo coral funciona como un equipo, que existen diferencias entre hombres y mujeres en las respuestas emocionales a las actividades corales, y se aborda el canto coral amateur como una actividad de ocio formativo para la que se precisa aplicar estrategias didácticas adecuadas a un colectivo de adultos desde un enfoque andragógico. Finalmente, se presenta una reflexión crítica sobre las fortalezas y debilidades de las investigaciones realizadas hasta el momento, como la falta de sinergias entre los estudios realizados, cierto sesgo positivista que elude visualizar y analizar también los contras de la práctica coral, y la falta de indicadores musicales, de liderazgo y relacionales que podrían explicar parte de los resultados obtenidos e, incluso, limitarlos.","PeriodicalId":40128,"journal":{"name":"Revista Humanidades","volume":"76 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139388270","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Prejuicio en la campaña antimodernista del periódico A Gazeta de São Paulo (1921-1922)","authors":"Jorge Israel Ortiz Vergara","doi":"10.15517/h.v14i1.54657","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/h.v14i1.54657","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo es la verificación de la existencia y el análisis del prejuicio en la campaña del periódico A Gazeta de São Paulo contra el movimiento modernista entre 1921 y 1922. Los textos fueron encontrados gracias a una investigación con palabras clave en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de Brasil. Peyorativamente, se determinó que A Gazeta produjo distintos tipos de textos periodísticos y divulgó contenido capacitista, homofóbico, misógino y racista. Además, los términos musicales se relacionaron despectivamente con la cultura negra, indígena y popular. Durante la campaña, varios artistas fueron mencionados, incluyendo el modernista Mário de Andrade, quien fue ampliamente criticado y perjuriado. Por lo tanto, se concluyó que el autor de este informe realizó análisis de textos con prejuicio explícito y registró consideraciones sobre el carácter y algunos efectos del prejuicio. El análisis de la “reacción antifuturista” revela la temprana recepción de Andrade y del movimiento modernista, el uso del prejuicio en el debate artístico y la construcción social del prejuicio.","PeriodicalId":40128,"journal":{"name":"Revista Humanidades","volume":"99 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139387903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La representación de las personas chinas en la revista Costa Rica de Ayer y Hoy (1949-1971)","authors":"Susan Chen Mok","doi":"10.15517/h.v14i1.55776","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/h.v14i1.55776","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es recopilar y analizar los textos de la revista Costa Rica de Ayer y Hoy, de 1949 a 1971, relacionados con las personas de ascendencia china. Esto para conocer el tipo de información que se publicaba acerca de esta comunidad, así como sus aportes percibidos, según las representaciones en los comunicados de prensa. Se selecciona esta revista por ser de origen puntarenense, de naturaleza cultural e histórica y sin injerencia política, como lo establece su editor y propietario. El trabajo utiliza métodos de investigación cualitativa de análisis de contenido y descriptivo para analizar las notas periodísticas obtenidas de las fuentes primarias, las cuales fueron las ediciones publicadas que se encuentran en el Sistema Nacional de Bibliotecas de Costa Rica. Los resultados muestran que la mayoría de las notas de prensa son de contenido comercial, pero también una parte importante de contenido histórico. En menos cantidad, se encuentran las de contenido educativo, deportivo, social, comunitario y literario. Se concluye del análisis que, de acuerdo con la revista, la comunidad china en Costa Rica ha contribuido con el desarrollo de las comunidades en donde se establecen.","PeriodicalId":40128,"journal":{"name":"Revista Humanidades","volume":"31 50","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139388787","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}