Natura@economía最新文献

筛选
英文 中文
Análisis de los Mecanismos de Retribución de Servicios Ecosistémicos. Caso: Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento 生态系统服务补偿机制分析。案例:卫生服务公司
Natura@economía Pub Date : 2021-12-30 DOI: 10.21704/ne.v6i2.1520
Diana Alexandra Miranda Quispe, R. Loyola
{"title":"Análisis de los Mecanismos de Retribución de Servicios Ecosistémicos. Caso: Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento","authors":"Diana Alexandra Miranda Quispe, R. Loyola","doi":"10.21704/ne.v6i2.1520","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/ne.v6i2.1520","url":null,"abstract":"El presente artículo expone los hallazgos obtenidos del estudio sobre los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE), basados en los Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSE) que se implementan en el Perú, con el objetivo de analizar cómo pueden ser implementados por las Empresas Prestadoras (EP) del país para asegurar la permanencia de los beneficios generados por los ecosistemas. El enfoque metodológico utilizado para analizar y detallar cómo se da la implementación de los MRSE y la canalización de los recursos económicos de estos fue de tipo descriptivo cualitativo, con base en la información que se obtuvo de los registros documentales de los años 2013-2019 relacionados con las EP que conformaron la muestra y la entrevista de los actores de estas empresas, la cual se seleccionó mediante un muestreo de tipo estratificado-intencional. Los resultados demostraron que, aunque las EP han tenido avances en el proceso de implementación de los MRSE, este requiere algunos ajustes para poder cumplir con su finalidad de asegurar la permanencia de los beneficios generados por los ecosistemas. El estudio realizado permitió concluir que el proceso para la canalización de los recursos económicos por la EP puede abreviarse porque no depende del cumplimiento de todas las etapas del proceso de implementación del MRSE; además, se requiere una línea base que brinde más información acerca del resultado y el impacto de las intervenciones de MRSE, y un monitoreo para demostrar resultados concluyentes sobre estas.","PeriodicalId":396930,"journal":{"name":"Natura@economía","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123428536","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Fuentes de costos de transacción de exportaciones peruanas: Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) 秘鲁出口交易成本来源:外贸单窗口(VUCE)
Natura@economía Pub Date : 2021-12-30 DOI: 10.21704/ne.v6i2.1943
Nicolas J. Morales Chumpitaz, Ibeth D. Pajuelo Tucto, Luis E. Huerta Camones
{"title":"Fuentes de costos de transacción de exportaciones peruanas: Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE)","authors":"Nicolas J. Morales Chumpitaz, Ibeth D. Pajuelo Tucto, Luis E. Huerta Camones","doi":"10.21704/ne.v6i2.1943","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/ne.v6i2.1943","url":null,"abstract":"Los costos de transacción que enfrentan los exportadores peruanos son mucho más altos que los que enfrentan los exportadores de otros países latinoamericanos. La reducción o eliminación de esos costos exigiría el conocimiento de sus fuentes. Sin embargo, hasta donde se sabe para el caso peruano, aún no han sido identificados. Por lo que, fundamentado en la teoría económica de los costos de transacción (TCT), este estudio se planteó dos objetivos, el primero fue identificar las principales fuentes de costos de transacción que enfrentan los exportadores peruanos que usan la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE); y el segundo, contribuir con la literatura relacionada con el estudio de los costos de transacción en el comercio exterior. El método utilizado consistió en la revisión de literatura, entrevistas semiestructuradas a expertos académicos economistas y el ábaco de Regnier para recopilar y analizar las opiniones de expertos profesionales en el comercio exterior. Los resultados sugieren que las principales fuentes de costos de transacción que enfrentan los exportadores son: la recolección de documentos de respaldo, la adición de documentos de respaldo, los retrasos en la frontera y la pérdida de oportunidades de negocio. Este estudio ofrece una base para profundizar la investigación, a través de métodos cuantitativos o del diseño de soluciones prácticas que permitan eliminar o reducir los costos de transacción que enfrentan los exportadores que usan la VUCE, para así contribuir con la facilitación y competitividad del comercio exterior.","PeriodicalId":396930,"journal":{"name":"Natura@economía","volume":"95 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127101405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Impacto del acceso a los servicios de agua y alcantarillado en anemia en niños menores de 5 años en Perú 秘鲁获得水和下水道服务对5岁以下儿童贫血症的影响
Natura@economía Pub Date : 2021-12-30 DOI: 10.21704/ne.v6i2.1940
Wagner Guzmán-Castillo, Luis Alberto Acosta Sullcahuaman, Arturo Rodolfo Lázaro Pérez, C. M. Gonzales Chavez, Herman Paul Moreno Alvarado, Cynthia Roxana Peña Wagner, Kate Bertha Leiva Ganoza, Marcos Yair Zevallos Timoteo, Mirton Enrique Crisólogo Rodríguez, Adolfo Quispe Tito, Wilmer Castillo Villanueva
{"title":"Impacto del acceso a los servicios de agua y alcantarillado en anemia en niños menores de 5 años en Perú","authors":"Wagner Guzmán-Castillo, Luis Alberto Acosta Sullcahuaman, Arturo Rodolfo Lázaro Pérez, C. M. Gonzales Chavez, Herman Paul Moreno Alvarado, Cynthia Roxana Peña Wagner, Kate Bertha Leiva Ganoza, Marcos Yair Zevallos Timoteo, Mirton Enrique Crisólogo Rodríguez, Adolfo Quispe Tito, Wilmer Castillo Villanueva","doi":"10.21704/ne.v6i2.1940","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/ne.v6i2.1940","url":null,"abstract":"La anemia es un problema multidimensional que se agudiza en edades tempranas. Cuando las tasas de prevalencia de anemia superan el 40 %, la OMS lo reconoce como un grave problema de salud pública. En Perú, infantes entre edades de 6 y 36 meses presentan anemia en el 43,5 % del ámbito urbano y el 51,1 % del ámbito rural. El objetivo del estudio fue determinar el impacto del acceso de agua y alcantarillado en anemia en infantes menores de 5 años, para ello, empleamos el Propensity Score Matching como técnica de evaluación de impacto y a través del uso de data de la Endes 2019. Los resultados muestran que, en general, contar con acceso a agua y alcantarillado contribuye a disminuir la presencia de esta enfermedad. Concluimos que en general, contar con servicios de agua y alcantarillado incide en disminuir la anemia en 14,6 % en hogares con infantes menores de 5 años, particularmente, contar con servicio solo de agua, contribuye en una disminución de 12,4 % y solo con servicio de alcantarillado la disminución de anemia en este grupo es de 7,6 %. Al comparar el impacto del acceso de estos dos servicios en anemia según ámbitos urbano y rural, este resulta mayor en el ámbito urbano y cuando se accede solo al servicio de agua, lo cual estaría relacionado con la mayor incidencia de acciones de cloración.","PeriodicalId":396930,"journal":{"name":"Natura@economía","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125368024","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Caracterización del perfil emprendedor de estudiantes pertenecientes al curso Desarrollo Empresarial en la UNALM UNALM商业发展课程学生的创业概况特征
Natura@economía Pub Date : 2021-12-30 DOI: 10.21704/ne.v6i2.1213
Javier Rubén Antonio Vargas
{"title":"Caracterización del perfil emprendedor de estudiantes pertenecientes al curso Desarrollo Empresarial en la UNALM","authors":"Javier Rubén Antonio Vargas","doi":"10.21704/ne.v6i2.1213","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/ne.v6i2.1213","url":null,"abstract":"La capacidad de identificar oportunidades de mercado, diseñar soluciones y constituir sistemas organizacionales, son requerimientos que los estudiantes universitarios deberían integrar en su formación base para promover el emprendimiento. En tal sentido, el propósito de la presente investigación fue caracterizar a los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) matriculados en el curso de Desarrollo Empresarial en los ciclos académicos de los años 2018 y 2019 para los grupos A*, B* y C*. La caracterización esta referida a diversos aspectos relacionados con el emprendimiento tales como la preferencia por la autonomía laboral, la preferencia por el tipo de emprendimiento, la capacidad de afrontar problemáticas a través del emprendimiento y la autopercepción de una formación emprendedora a nivel universitario. Se analizó descriptivamente el perfil emprendedor de los estudiantes con base en los resultados del instrumento aplicado y se plantearon hipótesis de relación entre variables luego de aplicar la metodología Top Two Box para los casos que así lo requirieron. Las hipótesis fueron contrastadas mediante las pruebas estadísticas Test de Fisher y Chi-Cuadrado; resultando que: existe relación entre la variable género y la preferencia por incorporar integrantes que buscan ser eficientes al conformar grupos de trabajo; existe una relación débil entre la formación para desempeñarse en funciones específicas y la preferencia por incluir personas expertas en el grupo de trabajo, además existe relación débil entre la intención de emprender y la formación para dirigir. Estos hallazgos son importantes para mejorar el diseño de los cursos vinculados al emprendimiento y sugieren que es necesario continuar indagando el modo en la que interactúan las variables que caracterizan la actividad emprendedora.","PeriodicalId":396930,"journal":{"name":"Natura@economía","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134528223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Cadena de Suministro Sostenible en los negocios del sector plástico mediante la utilización de la Biotecnología 通过使用生物技术,塑料行业企业的可持续供应链
Natura@economía Pub Date : 2021-12-30 DOI: 10.21704/ne.v6i2.1941
Ernesto Altamirano Flores, Oscar Rafael Tinoco Gómez, Diego Samar Tarazon, Alejandro Tapia Landa
{"title":"Cadena de Suministro Sostenible en los negocios del sector plástico mediante la utilización de la Biotecnología","authors":"Ernesto Altamirano Flores, Oscar Rafael Tinoco Gómez, Diego Samar Tarazon, Alejandro Tapia Landa","doi":"10.21704/ne.v6i2.1941","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/ne.v6i2.1941","url":null,"abstract":"Con base en la problemática del sector industrial, sobre la comercialización de plásticos, que se ha visto afectado por la implementación de la ley que restringe el uso y comercialización de plásticos de un solo uso a través de la implementación de la Ley N.º 30884 – “Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables”; este artículo propuso la implementación de un nuevo modelo de producción en base al Lean manufacturing con enfoque biotecnológico en una Mype de la industria plástica. Por este motivo, se eligió un método de investigación transversal a la cadena de suministro con un enfoque sostenible mediante la aplicación de biotecnología. Esta técnica utiliza recursos naturales para elaborar productos sustitutos de los plásticos de un solo uso y lograr un producto sostenible. La metodología mpleada fue no experimental y descriptiva, elaborando una propuesta de alternativa sostenible en la producción de plásticos de un solo uso por plásticos biodegradables que cumpla con la metodología Lean manufacturing. Finalmente, la conclusión más importante de la investigación fue que, efectivamente, mediante la implementación de la metodología propuesta se redujo mermas y mejoró la rentabilidad.","PeriodicalId":396930,"journal":{"name":"Natura@economía","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130125840","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Costo de la contaminación del aire por material particulado generado por el transporte vehicular en Lima Metropolitana 利马市区车辆运输产生的颗粒物污染空气的成本
Natura@economía Pub Date : 2021-12-30 DOI: 10.21704/ne.v6i2.1944
Cindy Silva Vivanco, Raymundo Jesus Mogollon Ñañez, S. Diaz, Víctor Carlos Michel Chumpitaz Añi
{"title":"Costo de la contaminación del aire por material particulado generado por el transporte vehicular en Lima Metropolitana","authors":"Cindy Silva Vivanco, Raymundo Jesus Mogollon Ñañez, S. Diaz, Víctor Carlos Michel Chumpitaz Añi","doi":"10.21704/ne.v6i2.1944","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/ne.v6i2.1944","url":null,"abstract":"Las altas concentraciones de material particulado (MP) representan un riesgo sobre la salud humana, siendo una de sus mayores fuentes la flota vehicular existente en la ciudad de Lima Metropolitana (LM). Debido a este problema se han establecido diversas medidas regulatorias para mitigar esta alta contaminación. Este artículo tiene por objetivo estimar el costo económico de la contaminación del aire por material particulado generado por el transporte vehicular en Lima Metropolitana. Este es el punto de partida para el diseño e implementación de medidas de política en un contexto de eficiencia. Para ello, se utilizaron los factores de la función concentración-respuesta a fin de estimar el número de casos de mortalidad y morbilidad asociados a la concentración de MP. Los resultados muestran que el costo fluctuó entre 0.21% y 0.29% del Producto Bruto Interno (PBI) de LM, fracción significativamente menor con relación a otras ciudades densamente pobladas. No se identificó una tendencia en el costo, lo cual parecería estar más vinculado a las dinámicas atmosféricas y geográficas que a otros factores como crecimiento poblacional, aumento de la flota vehicular o medidas regulatorias del transporte vehicular.","PeriodicalId":396930,"journal":{"name":"Natura@economía","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123784321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Análisis educativo – financiero del cultivo de uvilla (Physalis peruviana L.) mediante escuelas de campo (ECA´s) en Imbabura – Ecuador 通过厄瓜多尔因巴布拉的实地学校(ECA’s)对乌维拉(Physalis peruviana L.)作物的教育和财务分析
Natura@economía Pub Date : 2020-12-30 DOI: 10.21704/NE.V5I2.1622
L. Vásquez, C. Itas, P. Rodríguez, K. Salazar, C. Pilataxi
{"title":"Análisis educativo – financiero del cultivo de uvilla (Physalis peruviana L.) mediante escuelas de campo (ECA´s) en Imbabura – Ecuador","authors":"L. Vásquez, C. Itas, P. Rodríguez, K. Salazar, C. Pilataxi","doi":"10.21704/NE.V5I2.1622","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/NE.V5I2.1622","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene por objetivo la capacitacion del agricultor rural mediante extension agropecuaria en la comunidad la Magdalena, parroquia de Angochagua, con el fin transferir conocimientos desde la academia en la produccion y comercializacion de uvilla. Se aplico la metodologia de Investigacion accion Participativa (IAP) mediante Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr) y Escuelas de Campo para Agricultores (ECA´s), se recopilo informacion mediante encuestas a productores y estudiantes, y un analisis financiero a traves de indicadores economicos. Para tabular los datos se empleo el programa estadistico SPSS©, para determinar frecuencias y graficos de estadistica descriptiva. Como resultados se obtuvo una aceptacion del 90% de los estudiantes y agricultores al lograr que las escuelas de campo sean promotoras de innovacion y desarrollo de capacidades, en interaccion mutuo de conocimientos. Se obtuvo un costo de produccion de 7 200 USD/ha, asimismo los indicadores como el valor actual neto fue 1 972 USD, una tasa interna de retorno de 126% y un Beneficio/Costo de 1,42, lo que demuestra que existe buena rentabilidad, asi como factibilidad con el cultivo de uvilla. Se concluye que el ABPr mediante ECA´s en estudiantes de ingenieria agropecuaria permitio evaluar conocimientos, destrezas y habilidades como extensionistas, con el fin de acrecentar las capacidades educativas financieras del agricultor para resolver problemas del sector rural.","PeriodicalId":396930,"journal":{"name":"Natura@economía","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125341679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La Tipología de productores y eficiencia técnica en la producción de quinua en la Región Junín 朱宁地区藜麦生产的生产者类型和技术效率
Natura@economía Pub Date : 2020-12-30 DOI: 10.21704/NE.V5I2.1609
W. Mercado, Milagros Estrada, E. Rendón
{"title":"La Tipología de productores y eficiencia técnica en la producción de quinua en la Región Junín","authors":"W. Mercado, Milagros Estrada, E. Rendón","doi":"10.21704/NE.V5I2.1609","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/NE.V5I2.1609","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue tipificar a los productores de quinua de la region Junin y analizar su nivel de eficiencia tecnica segun el uso de sus recursos productivos. Se realizaron 454 encuestas presenciales a los productores de quinua en la region Junin en las provincias de Chupaca, Concepcion, Huancayo y Jauja tipificandose a los productores en base a criterios sociales, operacionales, productivos, estructurales, utilizandose la metodologia de la Union Geografica Internacional (UGI) y tecnica estadistica multi-variada de Cluster Bietapico; luego de ello, se analizo la eficiencia productiva de cada uno de ellos, con una Funcion de Produccion Estocastica. Para identificar si las variables de servicio y apoyo institucional impactaron en el rendimiento productivo de los diferentes tipos de productores se uso una regresion lineal, obteniendose cuatro tipos de productores de quinua segun el analisis de 34 variables (sociales, operacionales, productivas, estructurales y de servicio y apoyo institucional), predominando el pequeno productor con terrenos propios y con escaso uso de maquinaria para su actividad. Al analizar las variables capacitacion, acceso al credito y asociatividad, las mismas que fueron recogidas como variables dicotomicas, se concluye que solo tiene influencia la variable acceso al credito por ser significativa y positiva para el rendimiento.","PeriodicalId":396930,"journal":{"name":"Natura@economía","volume":"312 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131268425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Mercados para la conservación de bosques en Perú: una crítica desde la economía 秘鲁森林保护市场:来自经济学的批评
Natura@economía Pub Date : 2020-12-30 DOI: 10.21704/NE.V5I2.1624
M. Salazar, Carlos Minaya, Luis Enrique Colmenares Guillén
{"title":"Mercados para la conservación de bosques en Perú: una crítica desde la economía","authors":"M. Salazar, Carlos Minaya, Luis Enrique Colmenares Guillén","doi":"10.21704/NE.V5I2.1624","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/NE.V5I2.1624","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio fue analizar las deficiencias en la implementacion de MRSE, a partir de dos distintas perspectivas teoricas de la economia, ambiental e institucional, considerando la dinamica de la deforestacion en la Amazonia peruana, en base a un modelo de competencia de rentas. Se determino que las caracteristicas de los servicios ecosistemicos no incentivan la aparicion de mercados per se , y, por ende, estos deben ser incentivados externamente, implicando costos de transaccion considerablemente altos. El estudio concluye que es necesario hacer una revision de la definicion de los MRSE en relacion con la conservacion de los bosques, apoyandose en la teoria institucional para acoger las diversas formas de gobernanza que podrian aparecer sobre estos mecanismos.","PeriodicalId":396930,"journal":{"name":"Natura@economía","volume":"78 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126113489","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Canales de comercio alternativo en pequeños productores de quinua del Departamento de Junín - Perú junin - peru省小型藜麦生产者的替代贸易渠道
Natura@economía Pub Date : 2020-12-29 DOI: 10.21704/NE.V5I2.1607
W. Mercado, Annee Luján
{"title":"Canales de comercio alternativo en pequeños productores de quinua del Departamento de Junín - Perú","authors":"W. Mercado, Annee Luján","doi":"10.21704/NE.V5I2.1607","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/NE.V5I2.1607","url":null,"abstract":"El Ano Internacional de la Quinua (2013) genero cambios en el mercadeo del grano. El objetivo fue identificar canales de comercio alternativo de la quinua impulsados por pequenos productores del Departamento de Junin, con la finalidad de evaluar su viabilidad productiva, tecnologica y economica. Para ello, se aplico tres muestreos probabilisticos, una con 399 productores de quinua en Junin, otra de 121 hogares consumidores de quinua de Junin y una tercera con 98 hogares de Lima Metropolitana – Zona Este. En el ano 2016 existian 30 canales de mercadeo de la quinua con predominio de 24 canales de comercio centralizado que distribuyo 88% de la quinua producida, en tanto 12% se hizo por seis canales alternativos. El margen neto en el comercio tradicional permite al productor obtener 9,6% del precio de venta final y en canales alternativos el 48,3%, sin embargo, todavia existe debilidad para implementar proyectos de innovacion debido a la falta de asociatividad de los productores, el nivel de inversion requerido, conocimiento tecnologico y de mercado. Si bien existe percepcion positiva sobre la quinua y alta disposicion del consumidor para adquirirlas en forma mas directa, el productor debe garantizar la trazabilidad del producto a fin de posibilitar ese tipo de comercio.","PeriodicalId":396930,"journal":{"name":"Natura@economía","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125949726","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信