{"title":"UNALM商业发展课程学生的创业概况特征","authors":"Javier Rubén Antonio Vargas","doi":"10.21704/ne.v6i2.1213","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La capacidad de identificar oportunidades de mercado, diseñar soluciones y constituir sistemas organizacionales, son requerimientos que los estudiantes universitarios deberían integrar en su formación base para promover el emprendimiento. En tal sentido, el propósito de la presente investigación fue caracterizar a los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) matriculados en el curso de Desarrollo Empresarial en los ciclos académicos de los años 2018 y 2019 para los grupos A*, B* y C*. La caracterización esta referida a diversos aspectos relacionados con el emprendimiento tales como la preferencia por la autonomía laboral, la preferencia por el tipo de emprendimiento, la capacidad de afrontar problemáticas a través del emprendimiento y la autopercepción de una formación emprendedora a nivel universitario. Se analizó descriptivamente el perfil emprendedor de los estudiantes con base en los resultados del instrumento aplicado y se plantearon hipótesis de relación entre variables luego de aplicar la metodología Top Two Box para los casos que así lo requirieron. Las hipótesis fueron contrastadas mediante las pruebas estadísticas Test de Fisher y Chi-Cuadrado; resultando que: existe relación entre la variable género y la preferencia por incorporar integrantes que buscan ser eficientes al conformar grupos de trabajo; existe una relación débil entre la formación para desempeñarse en funciones específicas y la preferencia por incluir personas expertas en el grupo de trabajo, además existe relación débil entre la intención de emprender y la formación para dirigir. Estos hallazgos son importantes para mejorar el diseño de los cursos vinculados al emprendimiento y sugieren que es necesario continuar indagando el modo en la que interactúan las variables que caracterizan la actividad emprendedora.","PeriodicalId":396930,"journal":{"name":"Natura@economía","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Caracterización del perfil emprendedor de estudiantes pertenecientes al curso Desarrollo Empresarial en la UNALM\",\"authors\":\"Javier Rubén Antonio Vargas\",\"doi\":\"10.21704/ne.v6i2.1213\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La capacidad de identificar oportunidades de mercado, diseñar soluciones y constituir sistemas organizacionales, son requerimientos que los estudiantes universitarios deberían integrar en su formación base para promover el emprendimiento. En tal sentido, el propósito de la presente investigación fue caracterizar a los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) matriculados en el curso de Desarrollo Empresarial en los ciclos académicos de los años 2018 y 2019 para los grupos A*, B* y C*. La caracterización esta referida a diversos aspectos relacionados con el emprendimiento tales como la preferencia por la autonomía laboral, la preferencia por el tipo de emprendimiento, la capacidad de afrontar problemáticas a través del emprendimiento y la autopercepción de una formación emprendedora a nivel universitario. Se analizó descriptivamente el perfil emprendedor de los estudiantes con base en los resultados del instrumento aplicado y se plantearon hipótesis de relación entre variables luego de aplicar la metodología Top Two Box para los casos que así lo requirieron. Las hipótesis fueron contrastadas mediante las pruebas estadísticas Test de Fisher y Chi-Cuadrado; resultando que: existe relación entre la variable género y la preferencia por incorporar integrantes que buscan ser eficientes al conformar grupos de trabajo; existe una relación débil entre la formación para desempeñarse en funciones específicas y la preferencia por incluir personas expertas en el grupo de trabajo, además existe relación débil entre la intención de emprender y la formación para dirigir. Estos hallazgos son importantes para mejorar el diseño de los cursos vinculados al emprendimiento y sugieren que es necesario continuar indagando el modo en la que interactúan las variables que caracterizan la actividad emprendedora.\",\"PeriodicalId\":396930,\"journal\":{\"name\":\"Natura@economía\",\"volume\":\"7 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-12-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Natura@economía\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21704/ne.v6i2.1213\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Natura@economía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21704/ne.v6i2.1213","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Caracterización del perfil emprendedor de estudiantes pertenecientes al curso Desarrollo Empresarial en la UNALM
La capacidad de identificar oportunidades de mercado, diseñar soluciones y constituir sistemas organizacionales, son requerimientos que los estudiantes universitarios deberían integrar en su formación base para promover el emprendimiento. En tal sentido, el propósito de la presente investigación fue caracterizar a los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) matriculados en el curso de Desarrollo Empresarial en los ciclos académicos de los años 2018 y 2019 para los grupos A*, B* y C*. La caracterización esta referida a diversos aspectos relacionados con el emprendimiento tales como la preferencia por la autonomía laboral, la preferencia por el tipo de emprendimiento, la capacidad de afrontar problemáticas a través del emprendimiento y la autopercepción de una formación emprendedora a nivel universitario. Se analizó descriptivamente el perfil emprendedor de los estudiantes con base en los resultados del instrumento aplicado y se plantearon hipótesis de relación entre variables luego de aplicar la metodología Top Two Box para los casos que así lo requirieron. Las hipótesis fueron contrastadas mediante las pruebas estadísticas Test de Fisher y Chi-Cuadrado; resultando que: existe relación entre la variable género y la preferencia por incorporar integrantes que buscan ser eficientes al conformar grupos de trabajo; existe una relación débil entre la formación para desempeñarse en funciones específicas y la preferencia por incluir personas expertas en el grupo de trabajo, además existe relación débil entre la intención de emprender y la formación para dirigir. Estos hallazgos son importantes para mejorar el diseño de los cursos vinculados al emprendimiento y sugieren que es necesario continuar indagando el modo en la que interactúan las variables que caracterizan la actividad emprendedora.