AgriScientiaPub Date : 2021-12-30DOI: 10.31047/1668.298x.v38.n2.30940
M. Senilliani, C. Bruno, M. Brassiolo
{"title":"Curvas de altura dominante e índice de sitio en plantaciones de Prosopis alba","authors":"M. Senilliani, C. Bruno, M. Brassiolo","doi":"10.31047/1668.298x.v38.n2.30940","DOIUrl":"https://doi.org/10.31047/1668.298x.v38.n2.30940","url":null,"abstract":"Se definieron y validaron curvas de altura dominante e índice de sitio que permitieron inferir las calidades del sitio forestal del algarrobo blanco y caracterizar los factores del sitio que tengan mayor influencia en el crecimiento de la especie en el área de riego de la provincia de Santiago del Estero, Argentina. A partir del modelo Gompertz se ajustó una función promedio para la altura dominante-edad mediante el método de la curva guía, de la cual se derivó la familia de curvas por el principio de proporcionalidad constante. La tendencia muestra que el crecimiento en altura culmina próximo a los 20 años. Una primera aproximación en la estimación de la capacidad productiva de los sitios para Prosopis alba Griseb. se expresa a partir de la familia de curvas anamórficas a la edad base de 15 años que describen tres calidades: I (buena), II (regular) y III (mala). Con relación a los factores del sitio, las propiedades químicas evaluadas en suelos fueron determinantes en el crecimiento, condicionado negativamente por la conductividad eléctrica y demás parámetros característicos de las condiciones de salinidad. El proceso de validación determinó un error entre 5 y 10 %. ","PeriodicalId":39278,"journal":{"name":"AgriScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48964948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AgriScientiaPub Date : 2021-12-30DOI: 10.31047/1668.298x.v38.n2.27429
E. Tersoglio
{"title":"Efecto de ocho portainjertos sobre la producción de dos variedades de cerezo.","authors":"E. Tersoglio","doi":"10.31047/1668.298x.v38.n2.27429","DOIUrl":"https://doi.org/10.31047/1668.298x.v38.n2.27429","url":null,"abstract":"Los portainjertos mejoran la adaptación de la variedad a diferentes condiciones ambientales e incrementan la producción. Se midió influencia de portainjertos SL 64, MxM 60, MxM 14, CAB 6P, Weiroot 13, GiSeLa®5, GiSeLa® 6 y Mariana 2624 con filtro Adara, sobre la producción de dos variedades de cerezo. El diseño experimental fue por bloques completos al azar, con seis repeticiones. Las variables fueron producción cosechada (PrFC), afinidad productiva (Af), precocidad del árbol (Prec), producción fruta sana (PrFS), fracción de pérdida (fPer) y volumen de dosel (VDct). Salinidad edáfica asoció con mayor fPer y menor PrFC, PrFS y Prec. Variedad influyó sobre PrFS y fPer; portainjerto lo hizo sobre PrFC y PrFS e interacción lo hizo sobre PrFC, PrFS y fPer. VDct fue un predictor impreciso de PrFC y de PrFS pero PrFC fue un predictor robusto de PrFS. En las condiciones del ensayo, Bing sobre MxM 60 o Weiroot 13 y Celeste sobre SL 64, MxM 60 o Adara-M2624 tuvieron alta PrFS, buenaadaptación edafoclimática, precocidad y la mayor PrFS en condiciones de lluvia durante la cosecha. Las combinaciones de Bing sobre MxM14, GiSeLa® 6 o Adara-M2624 registraron alta PrFS pero con diferencias de adaptación edafoclimática. La afinidad variedad-portainjerto fue altamente específica. ","PeriodicalId":39278,"journal":{"name":"AgriScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48525647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AgriScientiaPub Date : 2021-12-30DOI: 10.31047/1668.298x.v38.n2.28610
J. Frassoni, Franca Giannini Kurina, D. López Lauenstein, M. J. Joseau
{"title":"Análisis de estrategias de brotación de familias de polinización abierta de Prosopis alba Grisebach de Argentina","authors":"J. Frassoni, Franca Giannini Kurina, D. López Lauenstein, M. J. Joseau","doi":"10.31047/1668.298x.v38.n2.28610","DOIUrl":"https://doi.org/10.31047/1668.298x.v38.n2.28610","url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo fue analizar las estrategias de brotación de familias de polinización abierta de Prosopis alba Grisebach en Argentina. Se seleccionaron 88 familias de interés en un ensayo de progenies ubicado en la provincia de Santiago del Estero que fueron clasificadas 16 orígenes geográficoclimáticos (OGC) contrastantes. Se realizaron 16 observaciones fenológicas en los individuos marcados entre el 21 de agosto y el 8 de octubre del 2016; se estableció el momento de inicio de brotación y el porcentaje de brotación en cada fecha. Las estrategias de brotación fueron evaluadas a través de la construcción de un índice de brotación para cada origen geográfico-climático, el modelado del porcentaje de brotación en función del tiempo, y el análisis de las velocidades medias de crecimiento de los brotes por origen geográficoclimático. Se evidencia que existen cuatro estrategias de brotación que surgen de la combinación de tres grupos de brotación y dos grupos de velocidad de brotación, siendo las variables climáticas de temperatura media anual y temperatura del mes más frío las que diferencian estos grupos.","PeriodicalId":39278,"journal":{"name":"AgriScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46380505","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AgriScientiaPub Date : 2021-12-30DOI: 10.31047/1668.298x.v38.n2.32486
A. Viglianco, C. Cragnolini, A. Salvo, D. S. Ávalos
{"title":"Especies de Thysanoptera asociadas a viñedos en la zona centro norte de la provincia de Córdoba (Argentina)","authors":"A. Viglianco, C. Cragnolini, A. Salvo, D. S. Ávalos","doi":"10.31047/1668.298x.v38.n2.32486","DOIUrl":"https://doi.org/10.31047/1668.298x.v38.n2.32486","url":null,"abstract":"Los tisanópteros constituyen uno de los grupos de insectos que limitan la producción de los viñedos al dañar bayas y hojas por acción de su aparato bucal. El objetivo de este trabajo fue determinar las especies encontradas en viñedos comerciales y su abundancia relativa en las diferentes etapas fenológicas del cultivo en Colonia Caroya, provincia de Córdoba, Argentina. Para la identificación de las especies de trips se recolectaron ejemplares en cinco viñedos comerciales y de cinco variedades de vid entre 2004 y 2007. Para analizar la abundancia poblacional de adultos y larvas en los estados fenológicos de la vid, en 2009 y 2010 se realizaron muestreos en la variedad Malbec de un viñedo comercial. Se identificaron cuatro especies de tisanópteros presentes en flores, con predominio de Frankliniella gemina. El pico de abundancia de adultos ocurrió en plena floración mientras que el de larvas se observó entre los estados de fin de floración y cuajado de frutos.","PeriodicalId":39278,"journal":{"name":"AgriScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48098758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AgriScientiaPub Date : 2021-06-30DOI: 10.31047/1668.298x.v38.n1.27719
S. Radice, G. Dantur, A. Ceribelli, M. E. Arena
{"title":"Berberis mikuna Job. una especie frutal nativa de Tucumán con potencial nutracéutico y tintóreo","authors":"S. Radice, G. Dantur, A. Ceribelli, M. E. Arena","doi":"10.31047/1668.298x.v38.n1.27719","DOIUrl":"https://doi.org/10.31047/1668.298x.v38.n1.27719","url":null,"abstract":"Berberis mikuna es una especie nativa que crece en el noroeste argentino. Actualmente su fruta se desconoce en el mercado, pero su madera se utiliza desde antes de la colonización hispánica hasta la actualidad para la tinción de lanas en la zona de Tafí del Valle. De allí su creciente valor comercial. Produce bayas azules muy poco conocidas que podrían poseer propiedades nutracéuticas. El objetivo de este trabajo es presentar la fenología de floración y evaluar la variabilidad de algunas características morfofisiológicas y bioquímicas de las flores y frutos entre las accesiones y entre los dos sitios de la región Alto de Medina (Tucumán) donde se encuentran. Estos resultados preliminares señalan que los pistilos del sitio Chacra Dantur fueron significativamente más grandes que los medidos en la Quebrada, condiferencias significativas entre las accesiones. Las variables número de flores por racimo, peso seco de las inflorescencias, medida del grano de polen y número de óvulos por pistilo sólo mostraron diferencias entre las accesiones de un mismo sitio. Los altos contenidos de antocianinas y fenoles, aunque de elevada variabilidad, destacan a estos frutos como alimentos funcionales.","PeriodicalId":39278,"journal":{"name":"AgriScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44215829","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AgriScientiaPub Date : 2021-06-30DOI: 10.31047/1668.298x.v38.n1.26856
Amabelia del Pino Machado, F. Lezama, Fabiana Pezzani, G. Parodi
{"title":"Persistencia de efectos a largo plazo de la fertilización fosfatada y la introducción de leguminosas en pastizales del Uruguay","authors":"Amabelia del Pino Machado, F. Lezama, Fabiana Pezzani, G. Parodi","doi":"10.31047/1668.298x.v38.n1.26856","DOIUrl":"https://doi.org/10.31047/1668.298x.v38.n1.26856","url":null,"abstract":"En el campo natural (CN) de Uruguay la introducción de leguminosas con fertilización fosfatada (CN+LP) evita restricciones nutricionales, pero son poco conocidos sus efectos sobre el suelo y la pastura. Para evaluar estos efectos en el largo plazo se utilizó un experimento previo de introducción de Lotus corniculatus y fertilización fosfatada con un tratamiento testigo de CN (1995-2002). Entre 2013 y 2015 se determinó la producción primaria neta aérea (PPNA), contenido de nutrientes de la planta, composición y diversidad florística. En el suelo se analizó pH, contenido de C orgánico, P disponible y orgánico. En dos gramíneas nativas se evaluó la colonización micorrícica. El suelo CN+LP presentó mayor contenido de P disponible, pero no hubo diferencias en C orgánico. Aunque la PPNA fue similar, el contenido de P del forraje fue mayor en CN+LP respecto a CN, mientras que la micorrización fue mayor en CN. La composición florística y la diversidad no difirieron. Se concluye que, aunque no se mantuvieron las ventajas productivas de CN+LP en PPNA, hubo una mejora en la calidad del forraje debido a su mayor contenido de P. Sin embargo, no hubo efectos en servicios ecosistémicos claves como la diversidad de especies.","PeriodicalId":39278,"journal":{"name":"AgriScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43757097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AgriScientiaPub Date : 2021-06-30DOI: 10.31047/1668.298x.v38.n1.30498
Alfonzo Alegre, Germán Joyo, J. Iannacone
{"title":"Toxicidad de spinetoram y matrine sobre los estados de desarrollo de dos enemigos naturales: Chrysoperla externa y Ceraeochrysa cincta","authors":"Alfonzo Alegre, Germán Joyo, J. Iannacone","doi":"10.31047/1668.298x.v38.n1.30498","DOIUrl":"https://doi.org/10.31047/1668.298x.v38.n1.30498","url":null,"abstract":"El manejo integrado de plagas (MIP) requiere la compatibilidad del control químico y control biológico. El objetivo de esta investigación fue evaluar la toxicidad de los insecticidas spinetoram y matrine sobre los estados de desarrollo de dos enemigos naturales: Chrysoperla externa y Ceraeochrysa cincta. Se realizaron ensayos toxicológicos con spinetoram y matrine. Los productos fitosanitarios no afectaron la eclosión de los huevos y la emergencia de las pupas de ambas especies mediante ensayos de inmersión. Se obtuvieron altos porcentajes de mortalidad en adultos por contacto residual al usar spinetoram. Los adultos mostraron mayor susceptibilidad que el estado larval mediante ensayos de ingestión. Según la catalogación toxicológica para ensayos de laboratorio por contacto residual, la máxima concentración evaluada de spinetoram fue ligeramente nociva para larvas del primer y segundo estadio de C. externa, y ambas concentraciones fueron ligeramente nocivas para adultos de C. externa. Asimismo, ambas dosis fueron moderada y ligeramente nocivas en adultos de C. cincta. Finalmente, ambos productos fueron inofensivos en todos los estadios larvales de C. externa y C. cincta, mientras que el spinetoram fue ligeramente nocivo en adultos de ambas especies y solo la máxima concentración de matrine fue ligeramente nociva en adultos de C. cincta.","PeriodicalId":39278,"journal":{"name":"AgriScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48667810","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AgriScientiaPub Date : 2021-06-30DOI: 10.31047/1668.298x.v38.n1.32098
C. Biasutti, N. Bongianino, M. V. D. L. Torre
{"title":"Nuevas variedades de maíz (Zea mays L.) para la zona semiárida de la provincia de Córdoba","authors":"C. Biasutti, N. Bongianino, M. V. D. L. Torre","doi":"10.31047/1668.298x.v38.n1.32098","DOIUrl":"https://doi.org/10.31047/1668.298x.v38.n1.32098","url":null,"abstract":"El empleo de variedades de maíz de libre polinización adaptadas a ambientes específicos representa una alternativa para productores de zonas marginales para los cuales es problemática la adopción de cultivares híbridos de última generación por su alto costo. A pesar del mayor potencial de rendimiento de los cultivares híbridos, las variedades de polinización libre pueden ser ventajosas por su adaptación, estabilidad, menor costo y la posibilidad de obtener semilla propia. Dos poblaciones de maíz de libre polinización fueron desarrolladas mediante métodos de selección recurrente para adaptación a la zona semiárida del centro de la provincia de Córdoba. Las variedades obtenidas se compararon con cultivares híbridos comerciales durante tres años en experimentos a campo y presentaron buenas características agronómicas relativas a los componentes del rendimiento, resistencia a enfermedades prevalentes, calidad y rendimiento en grano.","PeriodicalId":39278,"journal":{"name":"AgriScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42342542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AgriScientiaPub Date : 2021-06-30DOI: 10.31047/1668.298x.v38.n1.26937
Valeria González, M. Paccioretti, D. Rattalino, R. Taborda, F. Carrasco, F. Arias, M. Otero
{"title":"Determinación de patotipos de Verticillium dahliae Kleb. provenientes de las regiones olivícolas del centro y oeste de Argentina y pruebas de virulencia en algodón","authors":"Valeria González, M. Paccioretti, D. Rattalino, R. Taborda, F. Carrasco, F. Arias, M. Otero","doi":"10.31047/1668.298x.v38.n1.26937","DOIUrl":"https://doi.org/10.31047/1668.298x.v38.n1.26937","url":null,"abstract":"La verticilosis causada por el hongo habitante de suelo Verticillium dahliae Kleb. es una enfermedad que afecta el cultivo del olivo (Olea europaea L.) y algodón (Gossypium hirsutum L.), entre otros. De acuerdo a su patogenicidad, los aislados del patógeno pueden clasificarse como patotipos defoliantes (D) y no defoliantes (ND). Los objetivos de este estudio fueron: i) determinar los patotipos de una colección de 42 aislados de V. dahliae provenientes de plantas de olivo de las provincias de Catamarca, Córdoba, La Rioja y Mendoza existente en el IPAVE-INTA Córdoba, y ii) evaluar la virulencia de ocho cepas recientemente aisladas pertenecientes a dicha colección. Se utilizó la técnica de PCR anidado para el análisis molecular de los aislados del hongo y la evaluación de la virulencia se realizó mediante inoculaciones artificiales en plantines de algodón con un diseño completamente aleatorizado. El 100 % de los aislados fueron caracterizados como ND. Dos cepas provenientes de La Rioja, dos de Catamarca y una de Mendoza, fueron significativamente más virulentas (p< 0,05) para el área bajo la curva de progreso de la enfermedad relativa, severidad media final, porcentaje de severidad media e índice de severidad.","PeriodicalId":39278,"journal":{"name":"AgriScientia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41560983","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AgriScientiaPub Date : 2021-06-30DOI: 10.31047/1668.298x.v38.n1.28985
D. Rattalino, María Laura Otero, D. N. Moriconi, P. C. Rivera
{"title":"Mejora de la detección del patotipo no defoliante de Verticillium dahliae en olivo mediante PCR anidada","authors":"D. Rattalino, María Laura Otero, D. N. Moriconi, P. C. Rivera","doi":"10.31047/1668.298x.v38.n1.28985","DOIUrl":"https://doi.org/10.31047/1668.298x.v38.n1.28985","url":null,"abstract":"La olivicultura está afectada por un síndrome que genera marchitez en la copa del árbol. Uno de los microorganismos responsables es el hongo Verticillium dahliae, que provoca la enfermedad denominada verticilosis del olivo (VO). Según la severidad de los síntomas, se distinguen dos patotipos, defoliante (D) y no defoliante (ND). Su diagnóstico emplea la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Nuestro objetivo fue comparar la eficiencia de dos juegos de cebadores para detectar en planta el patotipo ND, el único presente en Argentina, mediante PCR anidada. Para ello se utilizaron los juegos de cebadores NDf/NDr - INTND2f/INTND2r (PCR-I), empleados comúnmente, y una nueva combinación, INTNDf/INTNDr - INTND2f/INTND2r (PCR-II). Se analizaron muestras de olivos sintomáticos de 39 fincas de la provincia deLa Rioja. PCR-II tuvo mayor eficiencia en la detección, 57,8 % frente a 16,7 % de PCR-I. PCR-II amplificó en casi todas las variedades, edades de plantas y niveles de severidad de la enfermedad, mientras que PCR-I detectó el hongo sólo en variedades muy susceptibles y con niveles de severidad leve. El uso de PCR-II para detectar a V. dahliae en olivo permitirá estudios más precisos sobre su incidencia que contribuirán al manejo adecuado de la verticilosis.","PeriodicalId":39278,"journal":{"name":"AgriScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43358137","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}