Amabelia del Pino Machado, F. Lezama, Fabiana Pezzani, G. Parodi
{"title":"乌拉圭草原磷肥和豆类引进的长期影响的持续存在","authors":"Amabelia del Pino Machado, F. Lezama, Fabiana Pezzani, G. Parodi","doi":"10.31047/1668.298x.v38.n1.26856","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el campo natural (CN) de Uruguay la introducción de leguminosas con fertilización fosfatada (CN+LP) evita restricciones nutricionales, pero son poco conocidos sus efectos sobre el suelo y la pastura. Para evaluar estos efectos en el largo plazo se utilizó un experimento previo de introducción de Lotus corniculatus y fertilización fosfatada con un tratamiento testigo de CN (1995-2002). Entre 2013 y 2015 se determinó la producción primaria neta aérea (PPNA), contenido de nutrientes de la planta, composición y diversidad florística. En el suelo se analizó pH, contenido de C orgánico, P disponible y orgánico. En dos gramíneas nativas se evaluó la colonización micorrícica. El suelo CN+LP presentó mayor contenido de P disponible, pero no hubo diferencias en C orgánico. Aunque la PPNA fue similar, el contenido de P del forraje fue mayor en CN+LP respecto a CN, mientras que la micorrización fue mayor en CN. La composición florística y la diversidad no difirieron. Se concluye que, aunque no se mantuvieron las ventajas productivas de CN+LP en PPNA, hubo una mejora en la calidad del forraje debido a su mayor contenido de P. Sin embargo, no hubo efectos en servicios ecosistémicos claves como la diversidad de especies.","PeriodicalId":39278,"journal":{"name":"AgriScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Persistencia de efectos a largo plazo de la fertilización fosfatada y la introducción de leguminosas en pastizales del Uruguay\",\"authors\":\"Amabelia del Pino Machado, F. Lezama, Fabiana Pezzani, G. Parodi\",\"doi\":\"10.31047/1668.298x.v38.n1.26856\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el campo natural (CN) de Uruguay la introducción de leguminosas con fertilización fosfatada (CN+LP) evita restricciones nutricionales, pero son poco conocidos sus efectos sobre el suelo y la pastura. Para evaluar estos efectos en el largo plazo se utilizó un experimento previo de introducción de Lotus corniculatus y fertilización fosfatada con un tratamiento testigo de CN (1995-2002). Entre 2013 y 2015 se determinó la producción primaria neta aérea (PPNA), contenido de nutrientes de la planta, composición y diversidad florística. En el suelo se analizó pH, contenido de C orgánico, P disponible y orgánico. En dos gramíneas nativas se evaluó la colonización micorrícica. El suelo CN+LP presentó mayor contenido de P disponible, pero no hubo diferencias en C orgánico. Aunque la PPNA fue similar, el contenido de P del forraje fue mayor en CN+LP respecto a CN, mientras que la micorrización fue mayor en CN. La composición florística y la diversidad no difirieron. Se concluye que, aunque no se mantuvieron las ventajas productivas de CN+LP en PPNA, hubo una mejora en la calidad del forraje debido a su mayor contenido de P. Sin embargo, no hubo efectos en servicios ecosistémicos claves como la diversidad de especies.\",\"PeriodicalId\":39278,\"journal\":{\"name\":\"AgriScientia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"AgriScientia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.31047/1668.298x.v38.n1.26856\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Agricultural and Biological Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"AgriScientia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31047/1668.298x.v38.n1.26856","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
Persistencia de efectos a largo plazo de la fertilización fosfatada y la introducción de leguminosas en pastizales del Uruguay
En el campo natural (CN) de Uruguay la introducción de leguminosas con fertilización fosfatada (CN+LP) evita restricciones nutricionales, pero son poco conocidos sus efectos sobre el suelo y la pastura. Para evaluar estos efectos en el largo plazo se utilizó un experimento previo de introducción de Lotus corniculatus y fertilización fosfatada con un tratamiento testigo de CN (1995-2002). Entre 2013 y 2015 se determinó la producción primaria neta aérea (PPNA), contenido de nutrientes de la planta, composición y diversidad florística. En el suelo se analizó pH, contenido de C orgánico, P disponible y orgánico. En dos gramíneas nativas se evaluó la colonización micorrícica. El suelo CN+LP presentó mayor contenido de P disponible, pero no hubo diferencias en C orgánico. Aunque la PPNA fue similar, el contenido de P del forraje fue mayor en CN+LP respecto a CN, mientras que la micorrización fue mayor en CN. La composición florística y la diversidad no difirieron. Se concluye que, aunque no se mantuvieron las ventajas productivas de CN+LP en PPNA, hubo una mejora en la calidad del forraje debido a su mayor contenido de P. Sin embargo, no hubo efectos en servicios ecosistémicos claves como la diversidad de especies.
AgriScientiaAgricultural and Biological Sciences-Agronomy and Crop Science
CiteScore
0.30
自引率
0.00%
发文量
0
审稿时长
22 weeks
期刊介绍:
AgriScientia es una revista de acceso abierto, de carácter científico-académico, gestionada por el Área de Difusión Científica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. La revista recibe artículos en los idiomas español e inglés. El objetivo de esta publicación es la difusión de los resultados de investigaciones de carácter agronómico. Está destinada a investigadores, estudiantes de pregrado, grado y posgrado, profesionales en el área de las ciencias agropecuarias y público en general interesado en las temáticas relacionadas. Su periodicidad es semestral. Los artículos se reciben durante todo el año. Los tipos de documentos que se publican son artículos científicos, comunicaciones y revisiones.