D. Rattalino, María Laura Otero, D. N. Moriconi, P. C. Rivera
{"title":"嵌套PCR技术对橄榄黄萎病非落叶型大丽花的检测改进","authors":"D. Rattalino, María Laura Otero, D. N. Moriconi, P. C. Rivera","doi":"10.31047/1668.298x.v38.n1.28985","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La olivicultura está afectada por un síndrome que genera marchitez en la copa del árbol. Uno de los microorganismos responsables es el hongo Verticillium dahliae, que provoca la enfermedad denominada verticilosis del olivo (VO). Según la severidad de los síntomas, se distinguen dos patotipos, defoliante (D) y no defoliante (ND). Su diagnóstico emplea la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Nuestro objetivo fue comparar la eficiencia de dos juegos de cebadores para detectar en planta el patotipo ND, el único presente en Argentina, mediante PCR anidada. Para ello se utilizaron los juegos de cebadores NDf/NDr - INTND2f/INTND2r (PCR-I), empleados comúnmente, y una nueva combinación, INTNDf/INTNDr - INTND2f/INTND2r (PCR-II). Se analizaron muestras de olivos sintomáticos de 39 fincas de la provincia deLa Rioja. PCR-II tuvo mayor eficiencia en la detección, 57,8 % frente a 16,7 % de PCR-I. PCR-II amplificó en casi todas las variedades, edades de plantas y niveles de severidad de la enfermedad, mientras que PCR-I detectó el hongo sólo en variedades muy susceptibles y con niveles de severidad leve. El uso de PCR-II para detectar a V. dahliae en olivo permitirá estudios más precisos sobre su incidencia que contribuirán al manejo adecuado de la verticilosis.","PeriodicalId":39278,"journal":{"name":"AgriScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Mejora de la detección del patotipo no defoliante de Verticillium dahliae en olivo mediante PCR anidada\",\"authors\":\"D. Rattalino, María Laura Otero, D. N. Moriconi, P. C. Rivera\",\"doi\":\"10.31047/1668.298x.v38.n1.28985\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La olivicultura está afectada por un síndrome que genera marchitez en la copa del árbol. Uno de los microorganismos responsables es el hongo Verticillium dahliae, que provoca la enfermedad denominada verticilosis del olivo (VO). Según la severidad de los síntomas, se distinguen dos patotipos, defoliante (D) y no defoliante (ND). Su diagnóstico emplea la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Nuestro objetivo fue comparar la eficiencia de dos juegos de cebadores para detectar en planta el patotipo ND, el único presente en Argentina, mediante PCR anidada. Para ello se utilizaron los juegos de cebadores NDf/NDr - INTND2f/INTND2r (PCR-I), empleados comúnmente, y una nueva combinación, INTNDf/INTNDr - INTND2f/INTND2r (PCR-II). Se analizaron muestras de olivos sintomáticos de 39 fincas de la provincia deLa Rioja. PCR-II tuvo mayor eficiencia en la detección, 57,8 % frente a 16,7 % de PCR-I. PCR-II amplificó en casi todas las variedades, edades de plantas y niveles de severidad de la enfermedad, mientras que PCR-I detectó el hongo sólo en variedades muy susceptibles y con niveles de severidad leve. El uso de PCR-II para detectar a V. dahliae en olivo permitirá estudios más precisos sobre su incidencia que contribuirán al manejo adecuado de la verticilosis.\",\"PeriodicalId\":39278,\"journal\":{\"name\":\"AgriScientia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"AgriScientia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.31047/1668.298x.v38.n1.28985\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Agricultural and Biological Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"AgriScientia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31047/1668.298x.v38.n1.28985","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
Mejora de la detección del patotipo no defoliante de Verticillium dahliae en olivo mediante PCR anidada
La olivicultura está afectada por un síndrome que genera marchitez en la copa del árbol. Uno de los microorganismos responsables es el hongo Verticillium dahliae, que provoca la enfermedad denominada verticilosis del olivo (VO). Según la severidad de los síntomas, se distinguen dos patotipos, defoliante (D) y no defoliante (ND). Su diagnóstico emplea la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Nuestro objetivo fue comparar la eficiencia de dos juegos de cebadores para detectar en planta el patotipo ND, el único presente en Argentina, mediante PCR anidada. Para ello se utilizaron los juegos de cebadores NDf/NDr - INTND2f/INTND2r (PCR-I), empleados comúnmente, y una nueva combinación, INTNDf/INTNDr - INTND2f/INTND2r (PCR-II). Se analizaron muestras de olivos sintomáticos de 39 fincas de la provincia deLa Rioja. PCR-II tuvo mayor eficiencia en la detección, 57,8 % frente a 16,7 % de PCR-I. PCR-II amplificó en casi todas las variedades, edades de plantas y niveles de severidad de la enfermedad, mientras que PCR-I detectó el hongo sólo en variedades muy susceptibles y con niveles de severidad leve. El uso de PCR-II para detectar a V. dahliae en olivo permitirá estudios más precisos sobre su incidencia que contribuirán al manejo adecuado de la verticilosis.
AgriScientiaAgricultural and Biological Sciences-Agronomy and Crop Science
CiteScore
0.30
自引率
0.00%
发文量
0
审稿时长
22 weeks
期刊介绍:
AgriScientia es una revista de acceso abierto, de carácter científico-académico, gestionada por el Área de Difusión Científica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. La revista recibe artículos en los idiomas español e inglés. El objetivo de esta publicación es la difusión de los resultados de investigaciones de carácter agronómico. Está destinada a investigadores, estudiantes de pregrado, grado y posgrado, profesionales en el área de las ciencias agropecuarias y público en general interesado en las temáticas relacionadas. Su periodicidad es semestral. Los artículos se reciben durante todo el año. Los tipos de documentos que se publican son artículos científicos, comunicaciones y revisiones.