Mundo de Antes最新文献

筛选
英文 中文
Blanco por fuera, negro por dentro: aportes desde la arqueología experimental al entendimiento de la técnica del grafitado y los engobes blancos de la alfarería Aguada Portezuelo (Catamarca, Argentina) 外白内黑:实验考古学对了解阿瓜达波特苏埃洛陶器(阿根廷卡塔马卡省)的石墨技术和白陶片的贡献。
Mundo de Antes Pub Date : 2024-07-03 DOI: 10.59516/mda.v18.303
Marina Gala Martínez Carricondo, Guillermo Adrián De La Fuente, Guillermo Rozas, M. Moreno
{"title":"Blanco por fuera, negro por dentro: aportes desde la arqueología experimental al entendimiento de la técnica del grafitado y los engobes blancos de la alfarería Aguada Portezuelo (Catamarca, Argentina)","authors":"Marina Gala Martínez Carricondo, Guillermo Adrián De La Fuente, Guillermo Rozas, M. Moreno","doi":"10.59516/mda.v18.303","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v18.303","url":null,"abstract":"Los estudios arqueométricos, físicos y químicos proporcionan información sobre los componentes de la arcilla, las pinturas, los engobes y, específicamente, el proceso de decoración con grafito en la cerámica de Aguada Portezuelo. Estos datos aportan conocimientos sobre la naturaleza actual de estos elementos, orientando la identificación de posibles materias primas y sus tratamientos. Aunque la literatura existente describe el comportamiento físico y químico de los materiales en condiciones controladas, el estudio destaca la necesidad de complementarla, considerando el impacto de factores variables como las atmósferas de cocción cambiantes y las proporciones desconocidas de componentes en pastas cerámicas y preparaciones para mezclas pigmentarias. Esta investigación no solo busca replicar engobes blancos y superficies con decoración grafitada inspiradas en análisis arqueológicos de Aguada Portezuelo, sino también evaluar el impacto de la morfología de las paredes de las piezas en los resultados finales. El enfoque incluye el análisis de la adherencia de los engobes blancos, teniendo en cuenta su fragilidad en registros arqueológicos, y explorar la aplicación de la decoración con grafito en superficies exteriores de vasijas y en superficies planas en los materiales de experimentación. El objetivo final es mejorar la comprensión de la producción cerámica en Aguada Portezuelo, arrojando luz sobre los tratamientos de superficie empleados por los artesanos de esa época.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"102 s406","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141682721","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Hacia una teoría etnográfica de la excavación: encuentros entre teoría nativa y académica sobre “lo arqueológico” en los andes jujeños 建立发掘的人种学理论:胡胡伊安第斯山脉当地人与学术界 "考古 "理论的交锋
Mundo de Antes Pub Date : 2024-05-20 DOI: 10.59516/mda.v18.304
V. Lema
{"title":"Hacia una teoría etnográfica de la excavación: encuentros entre teoría nativa y académica sobre “lo arqueológico” en los andes jujeños","authors":"V. Lema","doi":"10.59516/mda.v18.304","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v18.304","url":null,"abstract":"Una teoría etnográfica no es la teoría nativa ni la teoría académica, sino el producto del encuentro entre ambas. Este trabajo propone dar los primeros pasos en este sentido en relación a lo arqueológico (que, a pesar de estar en singular, remite a una multiplicidad) en el ámbito de los Andes de Jujuy, Argentina, en particular en relación a la excavación. A partir de una situación de convivencia en campo donde se me señala que mis manos indican que no trabajo la tierra, empiezo a preguntarme qué es -según los ojos locales lo que hago cada vez que excavo. Así como para ellos yo no trabajo la tierra, para mí, ellos no excavan; sin embargo, nos involucramos en tareas que implican al subsuelo y a los antiguos. No hacemos lo mismo, pero todos challamos antes de hacerlo. De hecho, un evento [extra]ordinario me llevo a reconsiderar qué es aquello que excavo. A lo largo de este trabajo mapearé estos momentos de conexión y desconexión entre teoría nativa y académica, procurando abrir lo arqueológico, a partir de la excavación como referente, para repensar aspectos de la disciplina y el quehacer profesional.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"35 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141122129","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Los entierros del sitio Arroyo Las Mulas 1 (Entre Ríos, Argentina): contribuciones al estudio de los comportamientos mortuorios de las poblaciones prehispánicas de la cuenca media del río Paraná Arroyo Las Mulas 1 号遗址(阿根廷恩特雷里奥斯省)的墓葬:对研究巴拉那河中游流域前西班牙人的停尸行为的贡献。
Mundo de Antes Pub Date : 2024-04-16 DOI: 10.59516/mda.v18.302
Flavia V. Ottalagano, C. Ceruti
{"title":"Los entierros del sitio Arroyo Las Mulas 1 (Entre Ríos, Argentina): contribuciones al estudio de los comportamientos mortuorios de las poblaciones prehispánicas de la cuenca media del río Paraná","authors":"Flavia V. Ottalagano, C. Ceruti","doi":"10.59516/mda.v18.302","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v18.302","url":null,"abstract":"El propósito de este trabajo es presentar información de campo inédita sobre los 21 entierros humanos relevados en el sitio Arroyo Las Mulas 1 (noroeste de la provincia de Entre Ríos, República Argentina) durante las excavaciones realizadas por uno de los autores en la década de 1980, colocando especial énfasis en los datos registrados sobre los comportamientos mortuorios de los individuos inhumados. Este sitio, que muestra una particular intensidad en el uso del espacio mortuorio, fue ocupado por cazadores-recolectores complejos entre 619 ± 24 y 950 ± 120 14C años AP, siendo considerado representativo de la unidad arqueológica Goya-Malabrigo. Se relevaron entierros secundarios y primarios, éstos últimos principalmente en posición decúbito dorsal, alineados sobre el eje sur-norte y variantes. Algunos entierros presentaron materiales asociados, destacándose entre estos, objetos ornamentales, artefactos óseos y cerámicos, tales como miniaturas y apéndices zoomorfos que formaron parte de vasijas y de artefactos tubulares. Los datos presentados permiten ampliar el conocimiento sobre las prácticas inhumatorias de los grupos prehispánicos que ocuparon la cuenca del río Paraná durante el Holoceno tardío.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"27 42","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140695931","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Introducción al Dossier: “A-zoo-ciarse. Confluencias multiplicadoras desde la arqueozoología y la etnozoología” 档案简介:“动物化”。考古学和人种动物学的倍增汇合"
Mundo de Antes Pub Date : 2023-04-05 DOI: 10.59516/mda.v17.290
C. Medrano, Fernanda Day Pilaría, L. D. del Papa, F. Zamudio
{"title":"Introducción al Dossier: “A-zoo-ciarse. Confluencias multiplicadoras desde la arqueozoología y la etnozoología”","authors":"C. Medrano, Fernanda Day Pilaría, L. D. del Papa, F. Zamudio","doi":"10.59516/mda.v17.290","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v17.290","url":null,"abstract":"Introducción de los editores invitados, Celeste Medrano, Fernanda Day Pilaría, Luis Manuel del Papa, Fernando Zamudio.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"96 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123427171","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cazando crónicas: vínculos entre humanos y animales en Patagonia continental 狩猎编年史:巴塔哥尼亚大陆人类和动物之间的联系
Mundo de Antes Pub Date : 2023-04-05 DOI: 10.59516/mda.v17.274
D. Hermo, Laura Marchionni, L. De Angelis, Tatiana Furiasse, María Lara Garnis, R. López, Sebastián Zeoli, Camila Zorzoli
{"title":"Cazando crónicas: vínculos entre humanos y animales en Patagonia continental","authors":"D. Hermo, Laura Marchionni, L. De Angelis, Tatiana Furiasse, María Lara Garnis, R. López, Sebastián Zeoli, Camila Zorzoli","doi":"10.59516/mda.v17.274","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v17.274","url":null,"abstract":"El objetivo de esta presentación es lograr un acercamiento a las diferentes formas en las que los animales fueron incorporados a áreas de actividad humana. Para eso realizamos una revisión de crónicas de viajeros que visitaron Patagonia continental en los siglos XVIII a XX. Llevamos a cabo un registro de dichos escritos focalizando en las menciones sobre especies animales, sus usos, pero también sobre las formas en que dichos animales fueron incorporados a los lugares en los que han sido procesados, preparados, cocinados, consumidos y/o depositados. Los resultados, aún preliminares, indican que, si bien la caza es la forma más frecuente de obtención de fauna, existen otros mecanismos sociales de obtención de animales que involucran intercambios, regalos y ofrendas. Así, los resultados nos invitan a repensar a partir de la información recopilada desde las crónicas, las distintas formas de interacción entre animales y humanos en el pasado, más allá de aquellas centradas estrictamente en la subsistencia y la alimentación, alentando así a ampliar el panorama a partir de lo visible desde el registro, sin perder la importancia en los animales.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122687832","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Augurios registrados en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921: diálogos entre animales y poblaciones rurales de Córdoba que llegan hasta nuestros días 记录在1921年全国民俗调查中的预兆:科尔多瓦的动物和农村人口之间的对话,直到今天
Mundo de Antes Pub Date : 2023-04-05 DOI: 10.59516/mda.v17.269
Barbara Arias Toledo, Cecilia Trillo
{"title":"Augurios registrados en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921: diálogos entre animales y poblaciones rurales de Córdoba que llegan hasta nuestros días","authors":"Barbara Arias Toledo, Cecilia Trillo","doi":"10.59516/mda.v17.269","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v17.269","url":null,"abstract":"A partir de la información registrada en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921 bajo la categoría “supersticiones”, en los legajos correspondientes a escuelas de la provincia de Córdoba se registraron 431 menciones de augurios correspondientes a 41 etnoespecies animales. El 17,63 % de los augurios eran climáticos, el 34,8 % auspiciosos y el 47,5 % funestos. Tales augurios pueden relacionarse tanto con tradiciones hispánicas como de origen americano, y modelados por la condición de ganaderos de los pobladores. Estas percepciones, en disminución, continúan hasta nuestros días, respondiendo a formas idiosincráticas de interpretar la dualidad naturalezacultura, y en ellos se pueden reconocer raíces hispánicas y nativas. La transmutación zoosemiótica es el mecanismo que mejor explica estos augurios, pero no podemos descartar completamente la existencia de interpretaciones ecológicas o de comunicaciones intersubjetivas. La existencia de augurios permitiría ordenar y dar certezas a una realidad muchas veces hostil y compleja de desentrañar.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125426617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La pesca entre los chaqueños: Integración del registro arqueológico y documental para abordar la estacionalidad en la explotación de recursos ictiológicos en el Chaco húmedo prehispánico 查科人的渔业:整合考古和文献记录,以解决前西班牙潮湿查科鱼类资源开发的季节性问题
Mundo de Antes Pub Date : 2023-04-05 DOI: 10.59516/mda.v17.275
María Macarena Zarza, Guillermo N. Lamenza, L. D. del Papa
{"title":"La pesca entre los chaqueños: Integración del registro arqueológico y documental para abordar la estacionalidad en la explotación de recursos ictiológicos en el Chaco húmedo prehispánico","authors":"María Macarena Zarza, Guillermo N. Lamenza, L. D. del Papa","doi":"10.59516/mda.v17.275","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v17.275","url":null,"abstract":"Referencias etnohistóricas, estudios etnográficos y análisis zooarqueológicos han demostrado que la pesca es y ha sido una actividad fundamental en la vida de las poblaciones chaqueñas. Asimismo, las investigaciones arqueológicas actuales profundizan sobre la diversidad de especies explotadas y su vinculación con el ambiente en el pasado. En esta oportunidad se realizó un abordaje sistemático de fuentes documentales que tratan sobre la pesca; el mismo hace hincapié en su estacionalidad y en las especies obtenidas. A su vez, realizamos una caracterización ambiental general y de las especies de peces típicas del área de estudio en la actualidad. A partir de la integración de la información proponemos un modelo de explotación estacional de pesca y lo contrastamos con el registro ictiológico recuperado en un sitio arqueológico del Chaco húmedo argentino, Sotelo I. En función de la biología de las especies del registro arqueológico del sitio y la articulación con el modelo propuesto, sostenemos la propuesta desarrollada en trabajos previos de entender Sotelo I como un registro de ocupación durante la transición entre el periodo húmedo y seco.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"166 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133604227","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Las llamas como componentes bioculturales de la Puna de Catamarca 火焰作为卡塔玛卡普纳的生物文化成分
Mundo de Antes Pub Date : 2023-04-05 DOI: 10.59516/mda.v17.268
Jennifer Grant, Bibiana Vilá
{"title":"Las llamas como componentes bioculturales de la Puna de Catamarca","authors":"Jennifer Grant, Bibiana Vilá","doi":"10.59516/mda.v17.268","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v17.268","url":null,"abstract":"Desde un análisis etnozoológico enmarcado teóricamente en el “sistema de acoplamiento entre la naturaleza y las personas” o CHANS se presentan saberes, actitudes y estrategias de manejo de camélidos registrados entre pobladores de dos localidades altiplánicas del departamento de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Identificamos cuatro CHANs, tres de ellos históricos (prehispánico, colonial, republicano) y los resultados de este trabajo nos permiten detectar un cuarto CHAN de revalorización con un cambio positivo en la percepción hacia el ganado autóctono y la etnicidad en general, promovido en gran parte por la creciente afluencia de turismo al área. Paradójicamente este proceso se da en un momento de aparente erosión del conocimiento tradicional de técnicas de pastoreo de llamas, asociada a cambios sociales, económicos y políticos de las últimas décadas. Sostenemos que la actual revalorización del pastoreo andino registrada puede servir como impulsor para una reversión de esta tendencia, dado que la información validada acerca del propio patrimonio biocultural es un recurso valioso para la toma de decisiones que permitan realizar emprendimientos locales de desarrollo sustentable en la región.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"128 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128463861","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
¿El bicho se caza o es de casa?: dicotomía entre el consumo y mascotismo de fauna silvestre en el Chaco Seco de la Provincia de Córdoba 你是在打猎还是在家里?: cordoba省干查科野生动物消费与吉祥物之间的二分法
Mundo de Antes Pub Date : 2023-04-05 DOI: 10.59516/mda.v17.273
Jessica Manzano García, Thiago Costa, Julián Mignino
{"title":"¿El bicho se caza o es de casa?: dicotomía entre el consumo y mascotismo de fauna silvestre en el Chaco Seco de la Provincia de Córdoba","authors":"Jessica Manzano García, Thiago Costa, Julián Mignino","doi":"10.59516/mda.v17.273","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v17.273","url":null,"abstract":"El trabajo consta de un compilado de prácticas que giran en torno al vínculo entre poblaciones rurales y la fauna del noroeste de Córdoba, Argentina. Se documentaron 37 especies, mayormente nativas de relevancia local por ser cazadas para consumo, “control” o como mascotas. Se destacaron los grupos de mamíferos y aves, donde el 33% son “de casa”, el 16% pueden ser consumidas o amansadas (caza/casa) y el 51% son exclusivamente “de caza” (alimento, medicina, “control” de especies conflicto), ocasionalmente con otros usos o valoraciones. Las aves suelen ser de “casa” por estética y llamativos cantos. Los mamíferos usados como alimento o medicina, en el estadio inicial de crecimiento pueden ser visualizados como especies aptas para amansar; estando en esta doble categoría (casa y caza), por ejemplo, puma (Puma concolor), guanaco (Lama guanicoe) o pecarí (Pecari tajacu). Además, se mencionan especies meramente de consumo como la corzuela (Subulo gouazoubira) o especies introducidas como el jabalí (Sus scrofa) y la liebre europea (Lepus europaeus). La contradicción latente radica entre “casa” y “caza”, en donde criar juveniles, implica en ocasiones lidiar con la culpa de la muerte de adultos, un accionar atravesado por particularidades emocionales, generando sensaciones de protección y afectividad del humano hacia otro animal.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114906424","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Aportes sobre la alimentación en Bahía Blanca a fines del siglo XIX y principios del siglo XX: el sitio Basural Norte. Una perspectiva zooarqueológica 19世纪末和20世纪初bahia Blanca的食物贡献:北方垃圾场地。动物考古视角
Mundo de Antes Pub Date : 2023-04-05 DOI: 10.59516/mda.v17.271
Juliana Belén Fatutta, R. Frontini
{"title":"Aportes sobre la alimentación en Bahía Blanca a fines del siglo XIX y principios del siglo XX: el sitio Basural Norte. Una perspectiva zooarqueológica","authors":"Juliana Belén Fatutta, R. Frontini","doi":"10.59516/mda.v17.271","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v17.271","url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta el primer análisis del material arqueofaunístico recuperado en el sitio Basural Norte de la ciudad de Bahía Blanca (fines del siglo XIX y principios del siglo XX). Se pretende aportar al conocimiento de la alimentación de la sociedad eurocriolla, a partir de identificar las acciones involucradas en la manipulación de las reses. La información zooarqueológica fue puesta en diálogo con fuentes escritas de la época. Se analizaron guías comerciales y un recetario para un abordaje de los cortes y platos consumidos. Los resultados del análisis arqueofaunístico muestran un predominio de mamíferos domésticos, principalmente Ovis aries y Bos taurus. Se identificaron huellas de corte y de aserrado; estas últimas predominan en el conjunto. Se interpreta que fueron realizadas con sierra manual considerando los atributos morfológicos. Las fuentes escritas permitieron identificar que las especies comercializadas son coincidentes con el registro arqueológico. Por su parte, los métodos de cocción de carne más recurrentes según los documentos analizados, podrían haber sido el guisado y el hervido, que dejan escasa evidencia en los restos óseos.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128134462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信