Augurios registrados en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921: diálogos entre animales y poblaciones rurales de Córdoba que llegan hasta nuestros días
{"title":"Augurios registrados en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921: diálogos entre animales y poblaciones rurales de Córdoba que llegan hasta nuestros días","authors":"Barbara Arias Toledo, Cecilia Trillo","doi":"10.59516/mda.v17.269","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A partir de la información registrada en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921 bajo la categoría “supersticiones”, en los legajos correspondientes a escuelas de la provincia de Córdoba se registraron 431 menciones de augurios correspondientes a 41 etnoespecies animales. El 17,63 % de los augurios eran climáticos, el 34,8 % auspiciosos y el 47,5 % funestos. Tales augurios pueden relacionarse tanto con tradiciones hispánicas como de origen americano, y modelados por la condición de ganaderos de los pobladores. Estas percepciones, en disminución, continúan hasta nuestros días, respondiendo a formas idiosincráticas de interpretar la dualidad naturalezacultura, y en ellos se pueden reconocer raíces hispánicas y nativas. La transmutación zoosemiótica es el mecanismo que mejor explica estos augurios, pero no podemos descartar completamente la existencia de interpretaciones ecológicas o de comunicaciones intersubjetivas. La existencia de augurios permitiría ordenar y dar certezas a una realidad muchas veces hostil y compleja de desentrañar.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mundo de Antes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59516/mda.v17.269","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
A partir de la información registrada en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921 bajo la categoría “supersticiones”, en los legajos correspondientes a escuelas de la provincia de Córdoba se registraron 431 menciones de augurios correspondientes a 41 etnoespecies animales. El 17,63 % de los augurios eran climáticos, el 34,8 % auspiciosos y el 47,5 % funestos. Tales augurios pueden relacionarse tanto con tradiciones hispánicas como de origen americano, y modelados por la condición de ganaderos de los pobladores. Estas percepciones, en disminución, continúan hasta nuestros días, respondiendo a formas idiosincráticas de interpretar la dualidad naturalezacultura, y en ellos se pueden reconocer raíces hispánicas y nativas. La transmutación zoosemiótica es el mecanismo que mejor explica estos augurios, pero no podemos descartar completamente la existencia de interpretaciones ecológicas o de comunicaciones intersubjetivas. La existencia de augurios permitiría ordenar y dar certezas a una realidad muchas veces hostil y compleja de desentrañar.