Mundo de Antes最新文献

筛选
英文 中文
Un ensayo sobre genética, arqueología y movilidad humana temprana 一篇关于遗传学、考古学和早期人类流动性的文章
Mundo de Antes Pub Date : 2019-10-01 DOI: 10.59516/mda.v13.72
T. Dillehay, Matías Lépori, F. Rothhammer, L. A. Borrero
{"title":"Un ensayo sobre genética, arqueología y movilidad humana temprana","authors":"T. Dillehay, Matías Lépori, F. Rothhammer, L. A. Borrero","doi":"10.59516/mda.v13.72","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v13.72","url":null,"abstract":"El propósito de este ensayo es el de expresar mis inquietudes en relación a los modelos genéticos centrados en el poblamiento temprano de las Américas. Mi interés aquí radica simplemente en plantear preguntas y discutir las formas, desde la perspectiva de la arqueología antropológica, de mejorar las contribuciones de los estudios genéticos y, con algo de suerte, generar un acercamiento entre los estudios genéticos y arqueológicos sobre el asunto del poblamiento temprano. Una inquietud es que los datos e interpretaciones generadas por los modelos genéticos deben poder ser reconciliados de mejor manera con los obtenidos previamente y con los resultados provenientes de la antropología física, la arqueología y la paleoecología. Otras refieren a la posibilidad de comparación entre los datos genéticos derivados de grupos vivos y aquellos de restos humanos antiguos, las historias demográficas y las definiciones de las unidades de análisis demográficas, los diseños de muestreo y la representación de los datos, las poblaciones fundadoras, la deriva y la selección genética, la confiabilidad de los relojes moleculares, y las estrategias de recolección de datos y contaminación. También debe haber un reconocimiento tácito del hecho de que los genetistas deben depender más del registro arqueológico, no sólo para la recuperación de restos humanos, sino también hasta cierto punto para la co-interpretación del ADN moderno y los datos de ADNa, sus contextos y cronología, así como también para la generación de preguntas antropológicas más amplias. Este ensayo no pretende representar las inquietudes de todos los arqueólogos, sino las de la mayoría de los colegas con los que he interactuado en las últimas décadas.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134407823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Autoridades e Índice 授权和索引
Mundo de Antes Pub Date : 2019-10-01 DOI: 10.59516/mda.v13.85
Mundo de Antes
{"title":"Autoridades e Índice","authors":"Mundo de Antes","doi":"10.59516/mda.v13.85","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v13.85","url":null,"abstract":"Autoridades e Índice","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127779956","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Aprovechamiento de recursos animales por los “indios amigos” en la frontera sur de Buenos Aires (siglo XIX 19世纪布宜诺斯艾利斯南部边境的“友好印第安人”对动物资源的开发
Mundo de Antes Pub Date : 2019-01-01 DOI: 10.59516/mda.v13.195
Victoria Pedrotta
{"title":"Aprovechamiento de recursos animales por los “indios amigos” en la frontera sur de Buenos Aires (siglo XIX","authors":"Victoria Pedrotta","doi":"10.59516/mda.v13.195","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v13.195","url":null,"abstract":"La frontera sur de Buenos Aires fue escenario de multifacéticas interacciones sociales, culturales y comerciales entre los pueblos indígenas y la sociedad criolla. En particular, la zona de Tapalqué, Azul y Olavarría constituyó un espacio habitado por distintos grupos de “indios amigos”, entre ca. 1832 y 1875, en el marco de acuerdos interétnicos que establecían la entrega periódica de diversos bienes de consumo por parte del gobierno, incluyendo el suministro de raciones alimenticias, ganado en pie y bebidas alcohólicas. Sobre la base de la información aportada por el análisis arqueofaunístico del sitio Arroyo Nievas 2 y de un conjunto diverso de fuentes documentales contemporáneas y de primera mano, se analizan las estrategias de aprovechamiento y consumo de especies animales domésticas y silvestres por parte de dichos “indios amigos”, discutiendo visiones estereotipadas de una alimentación centrada casi exclusivamente en el consumo de carne equina. Además de ponderar, por una parte, el aporte la fauna local a la dieta, se pone de relieve, por otro lado, la importancia del ganadovacuno y caballar para la economía indígena, no sólo como proveedores de carne para consumo doméstico sino también de otros subproductos, como los cueros, de alto valor comercial.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117201101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Representación de individuos subadultos en el registro bioarqueológico de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina). 阿根廷Jujuy Quebrada de Humahuaca生物考古记录中亚成虫个体的代表)。
Mundo de Antes Pub Date : 2019-01-01 DOI: 10.59516/mda.v13.71
Florencia Natalia Botta, Verónica Seldes
{"title":"Representación de individuos subadultos en el registro bioarqueológico de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina).","authors":"Florencia Natalia Botta, Verónica Seldes","doi":"10.59516/mda.v13.71","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v13.71","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es relevar la presencia de individuos subadultos en el registro bioarqueológico a efectos de analizar los perfiles demográficos en poblaciones provenientes de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), adscriptas al período de Desarrollos Regionales (900-1430 d.C.).Se tomaron a tal efecto, restos óseos de 283 individuos provenientes de colecciones recuperadas a comienzos del siglo XX (conjunto 1, n = 206), y excavaciones efectuadas en los últimos 30 años (conjunto 2, n = 77).Los resultados mostraron una significativa subrepresentación subadulta en las colecciones de comienzos del siglo XX. Esta diferencia se vio claramente en el sitio Los Amarillos que fue excavado en ambas instancias, y presentó notorias discrepancias en la presencia de subadultos en los dos conjuntos muestrales. Luego de discutir, a partir de diversas líneas de evidencias, las diferencias registradas, se concluye que la subrepresentación subadulta en el conjunto 1 puede estar relacionada con las modalidades de recolección de los restos óseos humanos en el momento de su formación. Esto advierte sobre la importancia de ponderar, a la hora de realizar un diseño de investigación, los sesgos debido a la influencia de factorespostdepositacionales, incluyendo a los diferentes métodos de recolección de los restos.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"238 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128810890","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Explotación de avifauna en el sitio Cueva del Negro (Costa Norte de Santa Cruz) Cueva del Negro遗址(圣克鲁斯北海岸)的鸟类开发
Mundo de Antes Pub Date : 2019-01-01 DOI: 10.59516/mda.v13.194
J. M. Beretta, M. Zubimendi
{"title":"Explotación de avifauna en el sitio Cueva del Negro (Costa Norte de Santa Cruz)","authors":"J. M. Beretta, M. Zubimendi","doi":"10.59516/mda.v13.194","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v13.194","url":null,"abstract":"El registro arqueofaunístico del sitio Cueva del Negro (ubicado en la Costa Norte de Santa Cruz) indica que se trata de un antiguo asentamiento de cazadores-recolectores datado en el Holoceno tardío. Se destaca la alta presencia de especímenes óseos de aves con amplio predominio de especies marinas. El objetivo de este trabajo es analizar el papel que jugaron las avesen la subsistencia de los antiguos moradores de la cueva. Para su consecución, se realizaron determinaciones anatómicas y taxonómicas de los restos óseos, se analizaron medidas e índices, y se registraron evidencias antrópicas de procesamiento y consumo. Los resultados indican que las aves fueron el segundo recurso más importante en la dieta de los grupos que habitaron el sitio. Los cormoranes, albatros y pingüinos fueron recursos elegidos por los pobladores de Cueva del Negro y muchos grupos de cazadores-recolectores patagónicos, posiblemente supeditada no solo por el consumo de carne, sino también por la elección preferencial de ciertas partes esqueletarias. Por otro lado, con el propósito de entender la importancia de las aves en la dieta de los cazadores-recolectores, se compararon los resultados obtenidos de otros sitios de la Costa Norte de Santa Cruz.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124681623","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estudios zooarqueológicos en la cuenca media del Paraná: sitio Arroyo Las Mulas 1 (Entre Ríos, Argentina) parana盆地中部的动物考古研究:阿罗约拉斯穆拉斯1号遗址(Entre rios,阿根廷)
Mundo de Antes Pub Date : 2019-01-01 DOI: 10.59516/mda.v13.65
Flavia V. Ottalagano
{"title":"Estudios zooarqueológicos en la cuenca media del Paraná: sitio Arroyo Las Mulas 1 (Entre Ríos, Argentina)","authors":"Flavia V. Ottalagano","doi":"10.59516/mda.v13.65","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v13.65","url":null,"abstract":"En este trabajo se presentan los resultados de los análisis realizados sobre la colección zooarqueológica procedente del sitio Arroyo Las Mulas 1 (provincia de Entre Ríos, nordeste de Argentina), con el objetivo de obtener información sobre el aprovechamiento antrópico de los recursos faunísticos. Este depósito arqueológico es uno de los sitios clásicos de la arqueología prehispánica del Paraná medio. Su registro se vincula con la unidad arqueológica conocida localmente como Goya Malabrigo, y está datado en 950-750 años 14C AP. Los resultados muestran que la composición faunística del conjunto está conformada predominantemente por peces y secundariamente por roedores, en tanto que los cérvidos exhiben una representación marginal. Los datos obtenidos sugieren que la acción antrópica es el principal agente de formación y modificación del conjunto arqueofaunístico. ","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"155 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121397750","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
Dos sitios, un espacio. Acercamiento preliminar al análisis de pastas cerámicas del período Inka en los sitios de Iruhito y Jesús de Machaca (La Paz, Bolivia) 两个地点,一个空间。Iruhito和jesus de Machaca遗址(玻利维亚拉巴斯)印卡时期陶瓷糊的初步分析方法
Mundo de Antes Pub Date : 2019-01-01 DOI: 10.59516/mda.v13.192
Salvador Arano Romero
{"title":"Dos sitios, un espacio. Acercamiento preliminar al análisis de pastas cerámicas del período Inka en los sitios de Iruhito y Jesús de Machaca (La Paz, Bolivia)","authors":"Salvador Arano Romero","doi":"10.59516/mda.v13.192","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v13.192","url":null,"abstract":"Los trabajos arqueológicos abocados a los momentos de ocupación Inka en la región norte de la cuenca del Desaguadero (La Paz, Bolivia) han sido pocos, pero lograron establecer el grado de impacto que generó la llegada del Inka en algunos asentamientos. Sin embargo, la relación que existía entre los diferentes sitios no ha sido estudiada a profundidad, aspecto fundamental para entender la reorganización espacial que estableció el Inka. En este trabajo nos proponemos ver esta relación entre los sitios de Iruhito y Jesús de Machaca con respecto a la fabricación de ceramios, y determinar si el tipo de producción cerámica que se realizó es local o regional. Asimismo, se describe el proceso metodológico desde la obtención de las muestras hasta su correlación con los datos geológicos de la región.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"98 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129058202","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
"La falta de gente trabajadora". Un análisis sobre la mano de obra minera y los mecanismos de captación de trabajadores en Famatina, La Rioja (actual Argentina), 1809 “劳动人民的缺乏”。对拉里奥哈(现在的阿根廷)法玛蒂纳的采矿劳动力和工人招聘机制的分析,1809年
Mundo de Antes Pub Date : 2018-10-01 DOI: 10.59516/mda.v12.143
M. V. Staricco
{"title":"\"La falta de gente trabajadora\". Un análisis sobre la mano de obra minera y los mecanismos de captación de trabajadores en Famatina, La Rioja (actual Argentina), 1809","authors":"M. V. Staricco","doi":"10.59516/mda.v12.143","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v12.143","url":null,"abstract":"Este trabajo busca problematizar aspectos referidos a la escasez de mano de obra en el mineral de Famatina, La Rioja en 1809 a partir de una visita efectuada a dicho centro minero en la cual se hace un profundo énfasis en el bajo número de trabajadores del mineral. Así nos interrogamos por las causas de dicha escasez, por los mecanismos de captación de mano de obra y las causas de su aparente ineficacia. También analizamos quiénes eran los trabajadores que se desempeñaban en ese entonces y sus motivaciones para trabajar en la minería; quiénes eran aquellos que no participaban y por qué motivos.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130809273","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Introducción al Dossier: “El estudio de la minería en América Latina: los actores sociales en torno a la actividad” 档案导论:“拉丁美洲采矿研究:围绕活动的社会行动者”
Mundo de Antes Pub Date : 2018-10-01 DOI: 10.59516/mda.v12.87
M. Becerra, M. V. Staricco
{"title":"Introducción al Dossier: “El estudio de la minería en América Latina: los actores sociales en torno a la actividad”","authors":"M. Becerra, M. V. Staricco","doi":"10.59516/mda.v12.87","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v12.87","url":null,"abstract":"Entre el 4 al 7 de abril de 2017 se desarrolló en la ciudad de Buenos Aires, la XIII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana –RHML– [https://13reunionmineria.wordpress.com/]. La misma congregó a académicos de distintos puntos del globo, y de diversas disciplinas, trayectorias, y marcos teórico-metodológicos, dando un panorama muy completo del estado de las investigaciones en torno a la minería, en una escala espacial y temporal muy amplia (desde momentos prehispánicos a pleno siglo XXI). La riqueza de estas contribuciones y, especialmente, su puesta en común, situación que no suele ocurrir usualmente debido a la mencionada diversidad disciplinar y origen geográfico, hizo que desde el comité organizador consideráramos esencial promover la publicación de los trabajos completos de cada simposio en revistas especializadas, de manera que fueran testimonio de esta reunión y producto de consulta para los interesados en estas temáticas. Mundo de Antes fue una de las revistas que abrió generosamente las puertas para ello, por lo que estamos muy agradecidas. No queremos tampoco dejar de reconocer el trabajo de quienes junto a nosotras oficiaron de coordinadoras de los simposios en los que las ponencias que hoy se publican en formato artículo fueron presentadas. Se tratan de Raquel Gil Montero en el caso del simposio Actores sociales en torno a la minería: trabajadores, empresarios, autoridades, estudiosos, y Lorena B. Rodríguez del simposio Circuitos económicos, distribución población e impactos socio-ambientales.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130254799","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El "problema" de los trabajadores en un emprendimiento minero del oeste catamarqueño (segunda mitad del siglo XIX). Aportes desde un corpus documental poco conocido 19世纪下半叶卡塔马卡西部矿业企业工人的“问题”。来自鲜为人知的文献语料库的贡献
Mundo de Antes Pub Date : 2018-10-01 DOI: 10.59516/mda.v12.144
L. Rodríguez
{"title":"El \"problema\" de los trabajadores en un emprendimiento minero del oeste catamarqueño (segunda mitad del siglo XIX). Aportes desde un corpus documental poco conocido","authors":"L. Rodríguez","doi":"10.59516/mda.v12.144","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v12.144","url":null,"abstract":"Entre los proyectos mineros que se pusieron en marcha a mediados del siglo XIX en el oeste catamarqueño se destaca el establecido por la Casa Lafone que, dedicado fundamentalmente a la explotación de cobre y asociado además a actividades agrícolo-ganaderas, vitivinícolas y artesanales, incorporó innovaciones tecnológicas y concentró una gran cantidad de trabajadores. En este trabajo analizaremos la actividad minera de dicha empresa, atendiendo especialmente a las dinámicas de relación que se establecieron entre quienes allí trabajaron. Asimismo, pretendemos hacer foco en las percepciones que sobre ellos pesaron y el posible impacto que las marcas de la alteridad étnica –que hipotetizamos seguían en vigencia desde tiempos coloniales– tuvieron en el devenir de esas relaciones socio-laborales y, más específicamente, en las prácticas de captación, control y disciplinamiento. A partir de este análisis de escala reducida, buscamos aportar a la reflexión en torno a un problema extendido por aquellos años: la declarada “escasez de brazos”. A tal fin, además de consultar fuentes éditas nos concentraremos en el análisis de un corpus documental inédito y poco conocido depositado en el Archivo Histórico de Tucumán: las cartas enviadas por uno de los administradores de la empresa a su dueño.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"20 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134194755","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信