T. Dillehay, Matías Lépori, F. Rothhammer, L. A. Borrero
{"title":"一篇关于遗传学、考古学和早期人类流动性的文章","authors":"T. Dillehay, Matías Lépori, F. Rothhammer, L. A. Borrero","doi":"10.59516/mda.v13.72","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El propósito de este ensayo es el de expresar mis inquietudes en relación a los modelos genéticos centrados en el poblamiento temprano de las Américas. Mi interés aquí radica simplemente en plantear preguntas y discutir las formas, desde la perspectiva de la arqueología antropológica, de mejorar las contribuciones de los estudios genéticos y, con algo de suerte, generar un acercamiento entre los estudios genéticos y arqueológicos sobre el asunto del poblamiento temprano. Una inquietud es que los datos e interpretaciones generadas por los modelos genéticos deben poder ser reconciliados de mejor manera con los obtenidos previamente y con los resultados provenientes de la antropología física, la arqueología y la paleoecología. Otras refieren a la posibilidad de comparación entre los datos genéticos derivados de grupos vivos y aquellos de restos humanos antiguos, las historias demográficas y las definiciones de las unidades de análisis demográficas, los diseños de muestreo y la representación de los datos, las poblaciones fundadoras, la deriva y la selección genética, la confiabilidad de los relojes moleculares, y las estrategias de recolección de datos y contaminación. También debe haber un reconocimiento tácito del hecho de que los genetistas deben depender más del registro arqueológico, no sólo para la recuperación de restos humanos, sino también hasta cierto punto para la co-interpretación del ADN moderno y los datos de ADNa, sus contextos y cronología, así como también para la generación de preguntas antropológicas más amplias. Este ensayo no pretende representar las inquietudes de todos los arqueólogos, sino las de la mayoría de los colegas con los que he interactuado en las últimas décadas.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":"{\"title\":\"Un ensayo sobre genética, arqueología y movilidad humana temprana\",\"authors\":\"T. Dillehay, Matías Lépori, F. Rothhammer, L. A. Borrero\",\"doi\":\"10.59516/mda.v13.72\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El propósito de este ensayo es el de expresar mis inquietudes en relación a los modelos genéticos centrados en el poblamiento temprano de las Américas. Mi interés aquí radica simplemente en plantear preguntas y discutir las formas, desde la perspectiva de la arqueología antropológica, de mejorar las contribuciones de los estudios genéticos y, con algo de suerte, generar un acercamiento entre los estudios genéticos y arqueológicos sobre el asunto del poblamiento temprano. Una inquietud es que los datos e interpretaciones generadas por los modelos genéticos deben poder ser reconciliados de mejor manera con los obtenidos previamente y con los resultados provenientes de la antropología física, la arqueología y la paleoecología. Otras refieren a la posibilidad de comparación entre los datos genéticos derivados de grupos vivos y aquellos de restos humanos antiguos, las historias demográficas y las definiciones de las unidades de análisis demográficas, los diseños de muestreo y la representación de los datos, las poblaciones fundadoras, la deriva y la selección genética, la confiabilidad de los relojes moleculares, y las estrategias de recolección de datos y contaminación. También debe haber un reconocimiento tácito del hecho de que los genetistas deben depender más del registro arqueológico, no sólo para la recuperación de restos humanos, sino también hasta cierto punto para la co-interpretación del ADN moderno y los datos de ADNa, sus contextos y cronología, así como también para la generación de preguntas antropológicas más amplias. Este ensayo no pretende representar las inquietudes de todos los arqueólogos, sino las de la mayoría de los colegas con los que he interactuado en las últimas décadas.\",\"PeriodicalId\":375591,\"journal\":{\"name\":\"Mundo de Antes\",\"volume\":\"36 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-10-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"3\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Mundo de Antes\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.59516/mda.v13.72\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mundo de Antes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59516/mda.v13.72","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Un ensayo sobre genética, arqueología y movilidad humana temprana
El propósito de este ensayo es el de expresar mis inquietudes en relación a los modelos genéticos centrados en el poblamiento temprano de las Américas. Mi interés aquí radica simplemente en plantear preguntas y discutir las formas, desde la perspectiva de la arqueología antropológica, de mejorar las contribuciones de los estudios genéticos y, con algo de suerte, generar un acercamiento entre los estudios genéticos y arqueológicos sobre el asunto del poblamiento temprano. Una inquietud es que los datos e interpretaciones generadas por los modelos genéticos deben poder ser reconciliados de mejor manera con los obtenidos previamente y con los resultados provenientes de la antropología física, la arqueología y la paleoecología. Otras refieren a la posibilidad de comparación entre los datos genéticos derivados de grupos vivos y aquellos de restos humanos antiguos, las historias demográficas y las definiciones de las unidades de análisis demográficas, los diseños de muestreo y la representación de los datos, las poblaciones fundadoras, la deriva y la selección genética, la confiabilidad de los relojes moleculares, y las estrategias de recolección de datos y contaminación. También debe haber un reconocimiento tácito del hecho de que los genetistas deben depender más del registro arqueológico, no sólo para la recuperación de restos humanos, sino también hasta cierto punto para la co-interpretación del ADN moderno y los datos de ADNa, sus contextos y cronología, así como también para la generación de preguntas antropológicas más amplias. Este ensayo no pretende representar las inquietudes de todos los arqueólogos, sino las de la mayoría de los colegas con los que he interactuado en las últimas décadas.