{"title":"¿El bicho se caza o es de casa?: dicotomía entre el consumo y mascotismo de fauna silvestre en el Chaco Seco de la Provincia de Córdoba","authors":"Jessica Manzano García, Thiago Costa, Julián Mignino","doi":"10.59516/mda.v17.273","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El trabajo consta de un compilado de prácticas que giran en torno al vínculo entre poblaciones rurales y la fauna del noroeste de Córdoba, Argentina. Se documentaron 37 especies, mayormente nativas de relevancia local por ser cazadas para consumo, “control” o como mascotas. Se destacaron los grupos de mamíferos y aves, donde el 33% son “de casa”, el 16% pueden ser consumidas o amansadas (caza/casa) y el 51% son exclusivamente “de caza” (alimento, medicina, “control” de especies conflicto), ocasionalmente con otros usos o valoraciones. Las aves suelen ser de “casa” por estética y llamativos cantos. Los mamíferos usados como alimento o medicina, en el estadio inicial de crecimiento pueden ser visualizados como especies aptas para amansar; estando en esta doble categoría (casa y caza), por ejemplo, puma (Puma concolor), guanaco (Lama guanicoe) o pecarí (Pecari tajacu). Además, se mencionan especies meramente de consumo como la corzuela (Subulo gouazoubira) o especies introducidas como el jabalí (Sus scrofa) y la liebre europea (Lepus europaeus). La contradicción latente radica entre “casa” y “caza”, en donde criar juveniles, implica en ocasiones lidiar con la culpa de la muerte de adultos, un accionar atravesado por particularidades emocionales, generando sensaciones de protección y afectividad del humano hacia otro animal.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mundo de Antes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59516/mda.v17.273","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El trabajo consta de un compilado de prácticas que giran en torno al vínculo entre poblaciones rurales y la fauna del noroeste de Córdoba, Argentina. Se documentaron 37 especies, mayormente nativas de relevancia local por ser cazadas para consumo, “control” o como mascotas. Se destacaron los grupos de mamíferos y aves, donde el 33% son “de casa”, el 16% pueden ser consumidas o amansadas (caza/casa) y el 51% son exclusivamente “de caza” (alimento, medicina, “control” de especies conflicto), ocasionalmente con otros usos o valoraciones. Las aves suelen ser de “casa” por estética y llamativos cantos. Los mamíferos usados como alimento o medicina, en el estadio inicial de crecimiento pueden ser visualizados como especies aptas para amansar; estando en esta doble categoría (casa y caza), por ejemplo, puma (Puma concolor), guanaco (Lama guanicoe) o pecarí (Pecari tajacu). Además, se mencionan especies meramente de consumo como la corzuela (Subulo gouazoubira) o especies introducidas como el jabalí (Sus scrofa) y la liebre europea (Lepus europaeus). La contradicción latente radica entre “casa” y “caza”, en donde criar juveniles, implica en ocasiones lidiar con la culpa de la muerte de adultos, un accionar atravesado por particularidades emocionales, generando sensaciones de protección y afectividad del humano hacia otro animal.