Carbelis Lárez, Daniel Santiago, Jairo Rojano-Rada, Pablo Hernandez
{"title":"Caracterización de los pacientes con hipertensión arterial esencial y diabetes mellitus tipo 2 de la consulta externa de un servicio de medicina interna","authors":"Carbelis Lárez, Daniel Santiago, Jairo Rojano-Rada, Pablo Hernandez","doi":"10.37910/rdp.2021.10.2.e305","DOIUrl":"https://doi.org/10.37910/rdp.2021.10.2.e305","url":null,"abstract":"Introducción: Caracterizar los pacientes con hipertensión arterial esencial y diabetes mellitus tipo 2 de la consulta externa. Métodos: Se realizó un estudio de único centro, transversal, en pacientes de la consulta externa de medicina interna del Hospital del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) “Dr. Miguel Pérez Carreño”. Resultados: Se evaluaron 120 pacientes, donde el sexo femenino fue más frecuente con 65%, provenientes en su mayoría del Distrito Capital 83.33%. Un 39,1% eran jubilados y 55% estaban en normopeso. El promedio de PAS y PAD fue de 140 ±19,6 mmHg y 84 ±15,2 mmHg respectivamente. El 47,5% tenían prescripción con BRA. La duración de las enfermedades era >10 años, el consumo de café fue el hábito más destacado con 78,33%, y la mayoría eran sedentarios con 64,16% y los últimos seis mesas el evento medico más descrito fue el mareo con 27,56%. En un 85,84% de los casos con diabetes mellitus tipo 2 no estaban controlados. El 67% de los casos con diabetes mellitus tipo 2 encuestados consideran que su enfermedad no está bajo control, y los médicos conceptuaron que el 79,17% de los pacientes no tenían adecuado control. Conclusión: Se evidencia incumplimiento de las metas de control de los pacientes con HTA y DMT2, con un mayor predominio de esta última, y la presencia de factores de riesgo como el sedentarismo en un alto porcentaje","PeriodicalId":375439,"journal":{"name":"Revista Digital de Postgrado","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121476042","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Síndrome de cauda equina posterior a la administración por vía subaracnoidea de bupivacaina hiperbárica al 0,75 %","authors":"Iván Morales, Alfredo Chirinos-Cuevas, Xavier Mantilla","doi":"10.37910/rdp.2021.10.2.e292","DOIUrl":"https://doi.org/10.37910/rdp.2021.10.2.e292","url":null,"abstract":"El síndrome de cauda equina es una patología poco frecuente en el área de anestesiología. Esta se caracteriza por presentar un conjunto de signos y síntomas que involucran: dolor, disminución o abolición de la fuerza muscular, disfunción de esfínteres e hipoestesia de silla de montar. El objetivo del presente trabajo es presentar y discutir el caso clínico de una paciente con diagnóstico de síndrome de cauda equina posterior a la administración por vía subaracnoidea de bupivacaina al 0,75 % hiperbárica. Se trata de paciente femenina de 42 años a quien se le realizó cesárea segmentaria y salpingectomia bilateral con bloqueo anestésico subaracnoideo; y quien posteriormente a las dieciséis horas del posoperatorio presentó: disminución de la fuerza muscular de miembros inferiores e hipoestesia de región de silla de montar, reflejo rotuliano: 0/4 bilateral y retención urinaria. Se le inicia tratamiento farmacológico y fisiátrico inmediatamente establecido el diagnóstico de síndrome de cauda equina. La paciente fue dada de alta el día diez del posoperatorio, con disminución significativa de la clínica antes descrita, evidenciándose posteriormente retención urinaria por lo que requirió sondaje vesical intermitente. Una vez establecido el diagnostico se instaló inmediatamente tratamiento farmacológico y fisiátrico para dar una oportuna resolución de la patología.","PeriodicalId":375439,"journal":{"name":"Revista Digital de Postgrado","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130006948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Torreyes-Reyes, Nathalie Lascano, J. Barzallo, Lizeth Lafuente
{"title":"Nevu agminado en síndrome de nevus displásico","authors":"M. Torreyes-Reyes, Nathalie Lascano, J. Barzallo, Lizeth Lafuente","doi":"10.37910/rdp.2021.10.2.e287","DOIUrl":"https://doi.org/10.37910/rdp.2021.10.2.e287","url":null,"abstract":"Los nevus melanocíticos agminados (NMA) son poco reportados en la bibliografía mundial. El nevus agminado (NA), puede presentar varios orígenes, dependiendo de ello pueden desarrollar características displásicas, con riesgo potencial de desarrollar melanoma y entrar a formar parte del Síndrome de Nevus Displásico (SND) de acuerdo a su diagnóstico clínico, dermatoscópico, histológico e historia familiar. El objetivo del presente trabajo es presentar y discutir el caso clínico de un paciente masculino de 26 años de edad sin antecedentes patológicos, evaluado en la Clínica Dermatológica Skinlaser en Quito Ecuador en mayo 2020, que presentó múltiples nevus en la superficie corporal, especialmente en la espalda a nivel posterior e interescapular. El estudio enfatiza la importancia de los controles dermatoscópicos y el seguimiento para hacer el reconocimiento de signos de atipia y cambios que hacen sospechar de malignización.","PeriodicalId":375439,"journal":{"name":"Revista Digital de Postgrado","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122871248","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Perfil nutricional de adultos mayores que asisten a un club de abuelos","authors":"A. Jiménez, M. Moya-Sifontes, G. Bauce","doi":"10.37910/rdp.2021.10.2.e283","DOIUrl":"https://doi.org/10.37910/rdp.2021.10.2.e283","url":null,"abstract":"Introducción: En este estudio se determinó el perfil nutricional de un grupo de adultos mayores. Métodos: investigación de campo, tipo prospectiva, de corte transversal con enfoque descriptivo. Se evaluó la población de cuarenta (40) adultos mayores que asisten regularmente a las actividades del Club de Abuelos “Juventud Acumulada”, Charallave, Estado Miranda, aplicándose un cuestionario estructurado en preguntas abiertas y cerradas para recolectar la información y se tomaron mediciones antropométricas (peso y estatura, áreas grasa y magra). Resultados: edad promedio 68,5±7,6 años, mayor en mujeres; peso y talla 58,7±9,8 kg y 1,63±0,1c m, mayor en hombres; IMC promedio 22,2±3,7 kg/m2, similar en los dos sexos; 20,0% con Déficit, 55,0% Normopeso, 25,05 % Sobrepeso; 42,5% tienen HTA; 10,0%, Diabetes Mellitus 2 o Dislipidemia. Desayuno: 75,0% arepa; 60,0% pan; 50,0% embutidos; 40,0% café con leche; Almuerzo: 72,5% arroz; 55,0% leguminosas; 47,5% pasta; 47,5% tubérculos; 35,0% pescado; Cena: 82,5% arepa; 62,5% pan; 52,5% pasta; 50,0% huevos y tortillas. Adecuación 79,2% en hombres y 98,5% en mujeres; 7,5% fuma y 50,0% consume bebidas alcohólicas; 35,0% practica alguna actividad física Conclusiones: relación talla-peso dentro del rango sugerido en ambos sexos; promedio de área grasa y área muscular adecuado; 20,0% de hombres y 31,2% de mujeres con sobrepeso; las mujeres con mayor riesgo debido a enfermedades crónicas e ingesta calórica por debajo del requerimiento; patrón de consumo evidencia bajo consumo de leche, vegetales y frutas. Se hace necesario la implementación de un programa de intervención nutricional.","PeriodicalId":375439,"journal":{"name":"Revista Digital de Postgrado","volume":" 16","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132040324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gestne Aure, Fernando Carrera-Viñoles, Zully Requiz, M. Morante, Julio Rodríguez
{"title":"Esteroides y COVID-19: una revisión de la evidencia en crecimiento durante la pandemia","authors":"Gestne Aure, Fernando Carrera-Viñoles, Zully Requiz, M. Morante, Julio Rodríguez","doi":"10.37910/rdp.2021.10.2.e312","DOIUrl":"https://doi.org/10.37910/rdp.2021.10.2.e312","url":null,"abstract":"El mecanismo específico por el cual los esteroides actuarían sobre la inflamación pulmonar sostenida, así como la definición del mejor fármaco a utilizar e incluso la duración adecuada del tratamiento, siguen siendo objetivo de estudio de los ensayos clínicos en curso. Como médicos clínicos, creemos que las potentes propiedades antiinflamatorias de los esteroides sintéticos están bien definidas, y aún falta evidencia definitiva de que otras estrategias antiinflamatorias proporcionen una mejor eficacia, al menos en el COVID-19. Aunque los esteroides sintéticos comparten una marcada acción antiinflamatoria y escasos efectos mineralocorticoides, su bioequivalencia y diferentes cinéticas deben considerarse cuidadosamente, debido a la elevada variabilidad de la farmacocinética individual, uso y prescripción adecuada de estos fármacos, ya que pueden desencadenar efectos adversos diversos que podrían impactar negativamente el curso clínico del paciente con COVID-19. Además, muchos de los fármacos actualmente considerados en el manejo del paciente con esta patología pueden potenciar la vida media y la aparición de efectos adversos de los corticoesteroides, o algunos efectos adversos de estos otros fármacos pueden simular complicaciones asociadas al uso de corticoesteroides, lo que podría conllevar a una suspensión precoz e inoportuna de los mismos. Números estudios clínicos y artículos basados en revisiones narrativas han servido de guías para los médicos clínicos en medio de esta pandemia, sin embargo, sus resultados deben interpretarse con cautela. Por estas razones, hemos realizado un análisis con base en el sistema GRADE de estos estudios para contrastar la información incluida en los estudios clínicos y minimizar el error de análisis.","PeriodicalId":375439,"journal":{"name":"Revista Digital de Postgrado","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133988546","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alfredo Chirinos, Jimmy Briones, César Córdova, J. Mediavilla
{"title":"Bloqueos caudales en pacientes pediátricos","authors":"Alfredo Chirinos, Jimmy Briones, César Córdova, J. Mediavilla","doi":"10.37910/rdp.2021.10.1.e272","DOIUrl":"https://doi.org/10.37910/rdp.2021.10.1.e272","url":null,"abstract":"En esta investigación se caracteriza el comportamiento hemodinámico de los bloqueos caudales pediátricos sometidos a cirugías de hemiabdomen inferior y región inguinal, en el Hospital General Docente de Calderón (HGDC), Quito-Ecuador, en el periodo junio-diciembre de 2019; además se describen las características demográficas de la población en estudio, determinando la intensidad del dolor con la escala visual análoga (EVA). Asimismo, se reportan los cambios hemodinámicos en los diferentes tiempos establecidos en el estudio, verificando el uso de analgésicos de rescate y la búsqueda de efectos adversos con la utilización de esta técnica. Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo, considerándose la totalidad de la población de estudio (32 pacientes). El análisis estadístico se realizó con medidas de frecuencia y tendencia central (mediana), de dispersión (desviación estándar, rango). Con respecto, a los resultados de la EVA, es importante destacar que a pesar de dar una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05), en la práctica médica esta escala se mantiene debajo de 1 punto, es decir, dolor leve; las variables hemodinámicas se mantuvieron estables con respecto al pre bloqueo. Con el uso de analgésicos de rescate, se reportó solo un paciente 3,1 %, que se le administro dosis de rescate. Los efectos adversos reportados con el bloqueo caudal fueron: náuseas 6,3 % somnolencia 3,1 %, y ningún efecto con 90,6 % respectivamente. El bloqueo caudal proporciona una analgesia excelente en el postoperatorio según la EVA en los diferentes tiempos en el estudio.","PeriodicalId":375439,"journal":{"name":"Revista Digital de Postgrado","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127749142","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Importancia de las características socio-demográficas y epidemiológicas en el manejo de los tumores de ovario","authors":"Jean Carlos Guerra, Franco Calderaro Di Ruggiero","doi":"10.37910/rdp.2020.9.3.e232","DOIUrl":"https://doi.org/10.37910/rdp.2020.9.3.e232","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir las principales características socio-demográficas y epidemiológicas, de las pacientes con tumores de ovarios. Métodos: Estudio descriptivo, transversal, con una población de 133 pacientes que acudieron a la consulta de Ginecología Oncológica, del Servicio Oncológico Hospitalario del IVSS, entre julio de 2016 y julio de 2017, con diagnóstico de tumores de ovarios, donde solo 24 cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Mayor procedencia Estado Miranda con 42%. La raza mestiza 46%. El promedio de edad 48,33 años. Menarquia promedio 12,29 años. Sexarquia promedio de 19,14 años. Parejas sexuales entre 1-2, 46%. Antecedentes obstétricos: 2,5 gestaciones. Anticonceptivos orales 21%. Dispositivos intrauterinos en 21%. Hábito tabáquico 29%. Síntomas en el 83% (58% aumento de volumen abdominal) con evolución de 4,05 meses. 63% tumores benignos (cistoadenoma mucinoso con 46%), 33% tumores malignos (adenocarcinoma endometroide con 37%) y 4% tumor borderline (atípicamente proliferativo), el tipo (mucinoso). Según la clasificación FIGO estadio 1C y 3C con 38% respectivamente. La lateralidad predominante lado derecho (54%). El promedio del tamaño fue de 17,60 cm. Conclusión: Las características socio-demográficas, epidemiológicas y clínico-patológicas, determinan el manejo adecuado de los tumores de ovarios, por lo que deben ser investigadas a fondo, y de esta manera, ofrecer el mejor tratamiento individualizado a las pacientes.","PeriodicalId":375439,"journal":{"name":"Revista Digital de Postgrado","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122016782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dicxander Lara, Alejandra Díaz, A. Rivero, M. Romero, Carmen Sarmiento, Josefa Orfila
{"title":"Hígado agudo graso del embarazo. Reporte de caso","authors":"Dicxander Lara, Alejandra Díaz, A. Rivero, M. Romero, Carmen Sarmiento, Josefa Orfila","doi":"10.37910/rdp.2021.10.1.e275","DOIUrl":"https://doi.org/10.37910/rdp.2021.10.1.e275","url":null,"abstract":"El hígado graso del embarazo es una patología poco frecuente en la especialidad obstétrica, cuyo diagnóstico se realiza basado en los criterios de Swansea, muchas veces es un diagnóstico que se realiza por exclusión; usualmente se presenta entre las semanas 30 y 35 del embarazo, y la cura definitiva se realiza con la interrupción expedita del mismo; con una tasa de recuperación casi del 100% si se realiza la interrupción oportuna y una tasa de mortalidad materno fetal actual del 10%. Es importante estar atentos a la ganancia ponderal de la embarazada durante el control prenatal, la epigastralgia, y los signos clínicos asociados a hipoglicemia.","PeriodicalId":375439,"journal":{"name":"Revista Digital de Postgrado","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128223517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Trauma urbano moderno en Caracas","authors":"Juan Carlos Valls Puig","doi":"10.37910/rdp.2021.10.1.e255","DOIUrl":"https://doi.org/10.37910/rdp.2021.10.1.e255","url":null,"abstract":"A principios del nuevo milenio surgió el concepto del “Trauma urbano moderno”, sustentando en la experiencia de varios conflagraciones en zonas densamente pobladas. Fue definido como un conflicto violento, cerrado, con heridas destructivas y de difícil acceso para su evacuación. Su manejo incluyo el cuestionamiento de viejos dogmas y la incorporación de nuevas estrategias. El motín del reten “La Planta”, el incremento en las detonaciones por granadas fragmentarias y los graves enfrentamientos entre bandas delictivas o contra cuerpos de seguridad, en diversas zonas de Caracas indican el establecimiento de una modalidad mas agresiva de violencia. Los cirujanos capitalinos se enfrentan con más frecuencia a lesiones severas y múltiples. El personal medico requiere la adecuada comprensión y preparación para afrontar este nuevo tipo de heridas. La reciente enfermedad Covid 19 representa un desafió agregado en el abordaje de los pacientes con traumatismos.","PeriodicalId":375439,"journal":{"name":"Revista Digital de Postgrado","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114863994","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Correlación del índice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal en la evaluación del sobrepeso y la obesidad","authors":"G. Bauce","doi":"10.37910/rdp.2021.10.1.e258","DOIUrl":"https://doi.org/10.37910/rdp.2021.10.1.e258","url":null,"abstract":"Objetivo: correlacionar el índice de masa corporal (IMC) con el porcentaje de grasa corporal (%GC), con el fin de observar las diferencias de la incidencia de sobrepeso y obesidad, según criterios considerados. Métodos: estudio descriptivo, prospectivo, transversal, analítico y correlacional en pacientes que asistieron a consulta externa de un centro médico privado de Caracas, durante el período Septiembre-Noviembre 2015, conformado por 633 pacientes, 178 (28,1%) masculino y 455 (71,9%) femenino, y edades entre 20 y 96 años. Variables Edad, Peso, Talla, y calcularon IMC, nuevo IMC, %GC por Deurenberg y por regresión; se consideran cuatro grupos etáreos: < 60, 60-69, 70-79 y ≥ 80 años, y cuatro regiones geográficas: Centro-Occidental, Miranda, Maracaibo y Oriente. Resultados: porcentajes de sobrepeso, para IMC-OMS e IMC-Oxford, no significativos, porcentajes obesidad, significativos (p< 0,000); porcentajes sobrepeso y obesidad para %GC no significativo (p>0,5); porcentajes Obesidad significativos (p<0,000). El IMC-OMS e IMC-Oxford por región varían entre 24,5 y 28,7, y por grupo etáreo varían entre 26,3 y 28,5; el %GC Deurenberg y %GC Regresión varían entre 34,6 y 41; IMC-OMS correlaciona peso, IMC-Oxford y %GC Deurenberg (r = 0,81, r = 0,99 y r = 0,72; p < 0,000), el IMC-Oxford correlaciona %GC Deurenberg (r = 0,78; p < 0,000); %GC Regresión correlaciona con IMC-OMS, IMC-Oxford y %GC Deurenberg (r = 0,79, r = 0,86 y r = 0,89; p < 0,000). Conclusión: Considerados estos resultados, pueden considerar utilizar las dos fórmulas del %GC para estimar el porcentaje de grasa corporal en grupos, independientemente de la edad.","PeriodicalId":375439,"journal":{"name":"Revista Digital de Postgrado","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134100184","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}