{"title":"社会人口学和流行病学特征在卵巢肿瘤治疗中的重要性","authors":"Jean Carlos Guerra, Franco Calderaro Di Ruggiero","doi":"10.37910/rdp.2020.9.3.e232","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Describir las principales características socio-demográficas y epidemiológicas, de las pacientes con tumores de ovarios. Métodos: Estudio descriptivo, transversal, con una población de 133 pacientes que acudieron a la consulta de Ginecología Oncológica, del Servicio Oncológico Hospitalario del IVSS, entre julio de 2016 y julio de 2017, con diagnóstico de tumores de ovarios, donde solo 24 cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Mayor procedencia Estado Miranda con 42%. La raza mestiza 46%. El promedio de edad 48,33 años. Menarquia promedio 12,29 años. Sexarquia promedio de 19,14 años. Parejas sexuales entre 1-2, 46%. Antecedentes obstétricos: 2,5 gestaciones. Anticonceptivos orales 21%. Dispositivos intrauterinos en 21%. Hábito tabáquico 29%. Síntomas en el 83% (58% aumento de volumen abdominal) con evolución de 4,05 meses. 63% tumores benignos (cistoadenoma mucinoso con 46%), 33% tumores malignos (adenocarcinoma endometroide con 37%) y 4% tumor borderline (atípicamente proliferativo), el tipo (mucinoso). Según la clasificación FIGO estadio 1C y 3C con 38% respectivamente. La lateralidad predominante lado derecho (54%). El promedio del tamaño fue de 17,60 cm. Conclusión: Las características socio-demográficas, epidemiológicas y clínico-patológicas, determinan el manejo adecuado de los tumores de ovarios, por lo que deben ser investigadas a fondo, y de esta manera, ofrecer el mejor tratamiento individualizado a las pacientes.","PeriodicalId":375439,"journal":{"name":"Revista Digital de Postgrado","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Importancia de las características socio-demográficas y epidemiológicas en el manejo de los tumores de ovario\",\"authors\":\"Jean Carlos Guerra, Franco Calderaro Di Ruggiero\",\"doi\":\"10.37910/rdp.2020.9.3.e232\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Describir las principales características socio-demográficas y epidemiológicas, de las pacientes con tumores de ovarios. Métodos: Estudio descriptivo, transversal, con una población de 133 pacientes que acudieron a la consulta de Ginecología Oncológica, del Servicio Oncológico Hospitalario del IVSS, entre julio de 2016 y julio de 2017, con diagnóstico de tumores de ovarios, donde solo 24 cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Mayor procedencia Estado Miranda con 42%. La raza mestiza 46%. El promedio de edad 48,33 años. Menarquia promedio 12,29 años. Sexarquia promedio de 19,14 años. Parejas sexuales entre 1-2, 46%. Antecedentes obstétricos: 2,5 gestaciones. Anticonceptivos orales 21%. Dispositivos intrauterinos en 21%. Hábito tabáquico 29%. Síntomas en el 83% (58% aumento de volumen abdominal) con evolución de 4,05 meses. 63% tumores benignos (cistoadenoma mucinoso con 46%), 33% tumores malignos (adenocarcinoma endometroide con 37%) y 4% tumor borderline (atípicamente proliferativo), el tipo (mucinoso). Según la clasificación FIGO estadio 1C y 3C con 38% respectivamente. La lateralidad predominante lado derecho (54%). El promedio del tamaño fue de 17,60 cm. Conclusión: Las características socio-demográficas, epidemiológicas y clínico-patológicas, determinan el manejo adecuado de los tumores de ovarios, por lo que deben ser investigadas a fondo, y de esta manera, ofrecer el mejor tratamiento individualizado a las pacientes.\",\"PeriodicalId\":375439,\"journal\":{\"name\":\"Revista Digital de Postgrado\",\"volume\":\"14 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-12-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Digital de Postgrado\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.37910/rdp.2020.9.3.e232\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Digital de Postgrado","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37910/rdp.2020.9.3.e232","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Importancia de las características socio-demográficas y epidemiológicas en el manejo de los tumores de ovario
Objetivo: Describir las principales características socio-demográficas y epidemiológicas, de las pacientes con tumores de ovarios. Métodos: Estudio descriptivo, transversal, con una población de 133 pacientes que acudieron a la consulta de Ginecología Oncológica, del Servicio Oncológico Hospitalario del IVSS, entre julio de 2016 y julio de 2017, con diagnóstico de tumores de ovarios, donde solo 24 cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Mayor procedencia Estado Miranda con 42%. La raza mestiza 46%. El promedio de edad 48,33 años. Menarquia promedio 12,29 años. Sexarquia promedio de 19,14 años. Parejas sexuales entre 1-2, 46%. Antecedentes obstétricos: 2,5 gestaciones. Anticonceptivos orales 21%. Dispositivos intrauterinos en 21%. Hábito tabáquico 29%. Síntomas en el 83% (58% aumento de volumen abdominal) con evolución de 4,05 meses. 63% tumores benignos (cistoadenoma mucinoso con 46%), 33% tumores malignos (adenocarcinoma endometroide con 37%) y 4% tumor borderline (atípicamente proliferativo), el tipo (mucinoso). Según la clasificación FIGO estadio 1C y 3C con 38% respectivamente. La lateralidad predominante lado derecho (54%). El promedio del tamaño fue de 17,60 cm. Conclusión: Las características socio-demográficas, epidemiológicas y clínico-patológicas, determinan el manejo adecuado de los tumores de ovarios, por lo que deben ser investigadas a fondo, y de esta manera, ofrecer el mejor tratamiento individualizado a las pacientes.