{"title":"Educación en Ciencias Sociales y desarrollo de habilidades blandas","authors":"Maelyn Lissette Jaramillo Neira, Erick Fernando Ortega Altamirano, Miriam Susana Villalba Cuadrado","doi":"10.61347/ei.v3i1.64","DOIUrl":"https://doi.org/10.61347/ei.v3i1.64","url":null,"abstract":"La integración de la educación en Ciencias Sociales con el desarrollo de habilidades blandas ofrece una perspectiva holística y práctica para preparar a los estudiantes ante los desafíos del mundo actual. El objetivo general de esta investigación fue establecer la interrelación entre la educación en Ciencias Sociales y el desarrollo de habilidades blandas. Se asumió un enfoque cualitativo y se empleó la investigación documental. Los resultados determinaron que varios estudios resaltan la importancia de ciertas habilidades blandas para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en Ciencias Sociales. Entre estas habilidades, la comunicación, la resolución de problemas y el trabajo en equipo son las más destacadas. Además, se mencionan otras como la empatía, la solidaridad, el liderazgo, la toma de decisiones, el análisis de casos, el compañerismo, alternativas a la agresión y el manejo del estrés como contribuciones significativas al desarrollo integral de los estudiantes en este campo académico. Se recomendaron algunas alternativas prácticas para mejorar la integración de habilidades blandas en el plan de estudios de Ciencias Sociales. Entre ellas se incluye el diseño de actividades interactivas, la promoción de la empatía y la comprensión, la aplicación de la enseñanza basada en problemas, y la incorporación de la educación socioemocional.","PeriodicalId":370942,"journal":{"name":"Esprint Investigación","volume":"21 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140240743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Luis Guamán Ledesma, Yerika Vanessa Rivera Guamán
{"title":"Fomentando el pensamiento reflexivo: estrategias para mejorar las habilidades de metacognición","authors":"José Luis Guamán Ledesma, Yerika Vanessa Rivera Guamán","doi":"10.61347/ei.v3i1.63","DOIUrl":"https://doi.org/10.61347/ei.v3i1.63","url":null,"abstract":"Las habilidades de metacognición se refieren a la capacidad de una persona para reflexionar, comprender y regular su propio proceso de pensamiento. Estas habilidades son fundamentales en el proceso de adquisición de conocimientos y habilidades, porque permiten a las personas identificar sus debilidades, establecer metas de aprendizaje y utilizar estrategias efectivas para abordar los desafíos cognitivos. Esta investigación tiene el objetivo de identificar estrategias que contribuyan a desarrollar habilidades de metacognición en el ámbito educativo. La investigación aborda una metodología de tipo documental y descriptiva. En los resultados, se proponen diversas estrategias, como el uso de planificadores, la asignación de tiempo, las bitácoras de estudio, la práctica de enseñanza mutua, la realización de juicios de confianza, la creación de organizadores de información, la implementación de enfoques de aprendizaje basados en problemas y proyectos, la adopción del modelo de aula invertida, la participación en actividades extracurriculares y la promoción de charlas experienciales. Estas estrategias ofrecen una amplia gama de herramientas tanto para docentes como para estudiantes, que pueden aplicarse de manera independiente para fomentar el desarrollo de habilidades de metacognición. Estas tácticas promueven la reflexión crítica y la autorregulación en todas las etapas del proceso de aprendizaje, incluyendo la planificación, el control y la evaluación. Además, facilitan la toma de decisiones informadas, el autoconocimiento y la mejora de las estrategias de estudio, contribuyendo así al desarrollo de un aprendizaje más efectivo y autónomo.","PeriodicalId":370942,"journal":{"name":"Esprint Investigación","volume":"69 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139597006","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategias innovadoras para fomentar el hábito lector en los estudiantes","authors":"Jeymy Natali Cortes Suasnavas, Mabel Estefania Fiallos Lara, Doris Yomira Bautista Arpi, Leidy Alexandra Molina Obregón","doi":"10.61347/ei.v3i1.61","DOIUrl":"https://doi.org/10.61347/ei.v3i1.61","url":null,"abstract":"La lectura se conforma como una destreza central en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el acceso a la información resulta esencial. En un mundo cada vez más digital y centrado en el conocimiento, la capacidad de comprender, analizar y sintetizar información escrita deviene fundamental para el éxito académico y profesional. Sin embargo, a pesar de su importancia, el interés y el disfrute por la lectura a menudo se ven amenazados por las distracciones digitales y la creciente falta de atención. Ante tal premisa, la presente investigación identifica y describe estrategias innovadoras que pueden desempeñar un rol esencial en el fomento de la lectura. La metodología se basa en una investigación de tipo documental y descriptiva. Se identificó que las estrategias innovadoras para fomentar la lectura abarcan una amplia gama de enfoques, desde la utilización de cómics y realidad aumentada hasta la gamificación, cuestionarios lúdicos, clubes de lectura virtuales, entre otros. Estas iniciativas no solo aumentan la motivación de los lectores, sino que fortalecen la comprensión y apreciación de la literatura, fomentando así una cultura de lectura enriquecedora y duradera. Por último, las herramientas digitales desempeñan un papel crucial al enriquecer la experiencia de lectura y facilitar la difusión del interés por los libros en una audiencia diversificada y adaptada a las preferencias digitales actuales.","PeriodicalId":370942,"journal":{"name":"Esprint Investigación","volume":"84 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139128767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Doris Yomira Bautista Arpi, Jenny Rocío Daquilema Monge, Leidy Alexandra Molina Obregón, Gynna Elizabeth Escudero Moyano
{"title":"Aprender a aprender en entornos virtuales: cómo adaptar estrategias metacognitivas al aprendizaje en línea","authors":"Doris Yomira Bautista Arpi, Jenny Rocío Daquilema Monge, Leidy Alexandra Molina Obregón, Gynna Elizabeth Escudero Moyano","doi":"10.61347/ei.v3i1.62","DOIUrl":"https://doi.org/10.61347/ei.v3i1.62","url":null,"abstract":"El aprendizaje en línea y el desarrollo de habilidades para aprender a aprender resultan esenciales debido al acceso global a la información, la necesidad de adaptación constante a un entorno laboral cambiante, la promoción de la autonomía en el aprendizaje y la creación de habilidades transversales para el éxito en un mundo interconectado y en evolución. El propósito de este estudio es reconocer las etapas y enfoques adoptados tanto por alumnos como profesores con el fin de fomentar la metacognición en el aprendizaje en línea. La investigación de tipo documental se sustenta en un enfoque cualitativo. En los resultados se propone que la metacognición en entornos virtuales capacita a los estudiantes para autorregular su aprendizaje en línea, a través de la planificación, el control y evaluación de su proceso. En la planificación, se guía a los estudiantes para establecer objetivos, proyectar estrategias y administrar el tiempo eficazmente. El control, la retroalimentación y la autorreflexión los ayuda a ajustar enfoques. En la evaluación, se promueve la reflexión sobre el desempeño. Los docentes empoderan a través del reconocimiento de habilidades individuales, creando un ambiente de confianza y alentando la autorregulación. Fomentar la curiosidad, el pensamiento crítico, y brindar ejemplos concretos, enriquece aún más el proceso de aprendizaje en línea. En conjunto, estas prácticas fortalecen la autonomía y reflexión de los estudiantes, al prepararlos para el éxito en un mundo digital cambiante.","PeriodicalId":370942,"journal":{"name":"Esprint Investigación","volume":"28 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139125332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La aplicación de la inteligencia artificial para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito educativo","authors":"Laura Berrones, S. Salgado","doi":"10.61347/ei.v2i1.52","DOIUrl":"https://doi.org/10.61347/ei.v2i1.52","url":null,"abstract":"El rápido avance de la tecnología tiene implicaciones significativas en el ámbito del aprendizaje y la enseñanza. La incorporación de tecnologías basadas en Inteligencia Artificial (IA) posibilitará la adaptación personalizada del proceso de aprendizaje según las necesidades individuales de los estudiantes. Se espera que la integración de la IA en la educación transformará por completo el sistema educativo. En consecuencia, resulta fundamental que la comunidad educativa conozca aspectos relevantes de la IA y cómo puede contribuir a los procesos educativos. El presente estudio identificó las principales aplicaciones y contribuciones de la IA en la educación, además de presentar diversas plataformas y herramientas digitales útiles para docentes, personal administrativo educativo y estudiantes. La investigación es de tipo descriptiva, exploratoria, presenta un enfoque cualitativo y se basa en una revisión bibliográfica. Los resultados muestran que la IA posibilita que la educación alcance mayor accesibilidad, proporcione asistencia personalizada, enriquezca el proceso de aprendizaje, automatice tareas administrativas y analice datos para mejorar la predicción del rendimiento estudiantil. Estas aplicaciones de la IA promueven un enfoque más efectivo y personalizado en la enseñanza y el aprendizaje. Entre las principales herramientas digitales aplicadas en la educación y que utilizan IA se encuentran los chatbots, las plataformas online para el auto-aprendizaje y para la gestión del aprendizaje, los asistentes de voz virtuales, los tutores inteligentes virtuales, los robots y humanoides. Todas estas herramientas brindan apoyo y retroalimentación personalizada en tiempo real.","PeriodicalId":370942,"journal":{"name":"Esprint Investigación","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122637691","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de los factores determinantes de la calidad educativa","authors":"Estefanía Quiroz, Cristian Sigcho","doi":"10.61347/ei.v2i1.51","DOIUrl":"https://doi.org/10.61347/ei.v2i1.51","url":null,"abstract":"Una educación de calidad se entiende como un proceso que promueve un aprendizaje significativo y pertinente, y que desarrolla habilidades, conocimientos y valores en los estudiantes para enfrentar los desafíos del presente y el futuro. Conocer los factores determinantes que influyen en esta, permite identificar áreas de mejora y diseñar estrategias efectivas que garanticen una educación equitativa, inclusiva y de excelencia. Al comprender y abordar estos factores, se contribuye al desarrollo integral de la sociedad al fomentar una ciudadanía informada y comprometida con la educación. Esta investigación tiene como objetivo identificar los factores que influyen en la calidad educativa, por medio de la revisión bibliográfica en estudios científicos relacionados. Además, se presenta una propuesta estructurada de estos factores junto con su descripción. Se empleó una metodología de tipo básica documental. Los resultados muestran que la calidad educativa se deriva de una interacción compleja de múltiples factores. Los alumnos conforman el eje central del sistema educativo, y su desarrollo académico, social y personal consiste la razón de ser de la educación. La participación activa de la familia, el desempeño de los docentes, la infraestructura adecuada, el currículo educativo, las metodologías innovadoras y los factores sociales y políticos inciden en la calidad educativa. Un enfoque integral y equitativo hacia la educación resulta clave para preparar a los estudiantes como ciudadanos competentes y comprometidos con el desarrollo social.","PeriodicalId":370942,"journal":{"name":"Esprint Investigación","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129538926","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La atención para el aprendizaje. ¿Cómo mejorarla?","authors":"E. Luna, Patricia Salgado, Mayra Moyano","doi":"10.61347/ei.v2i1.36","DOIUrl":"https://doi.org/10.61347/ei.v2i1.36","url":null,"abstract":"La atención es un proceso fundamental en la adquisición de conocimiento, de la misma depende el resto de las actividades del procesamiento de información como la consolidación, mantenimiento y recuperación. La información que llega del exterior mediante la atención se aloja en uno de los almacenes de la memoria. En el aprendizaje la atención es indispensable, el éxito o fracaso de los estudiantes, depende de la debida atención que presten a las clases, actividades e indicaciones de los docentes. La atención y la memoria pueden ser entrenadas y reforzadas con la práctica, los docentes deben implementar estrategias que motiven a los estudiantes a tener mayor interés y compromiso con las actividades escolares. El presente estudio por medio de una revisión bibliográfica analiza que investigaciones se han realizado entorno a la atención y el aprendizaje, examinando sus principales hallazgos y que estrategias se pueden aplicar para mejorar esta problemática. Para el desarrollo primero se investigaron y establecieron cuáles son los factores que influyen en la baja atención de los estudiantes en las aulas de clase, posterior un resumen de los estudios analizados y sus principales hallazgos, para a partir de esto presentar una propuesta de los principales aspectos que se deben considerar para mejorar la atención de los alumnos, además de estrategias y actividades que pueden ser aplicadas por los docentes para mejorar sus procesos didácticos y tener resultados efectivos de aprendizaje.","PeriodicalId":370942,"journal":{"name":"Esprint Investigación","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124281237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las Inteligencias múltiples y el aprendizaje en el aula","authors":"Silvia Buñay","doi":"10.61347/ei.v2i1.37","DOIUrl":"https://doi.org/10.61347/ei.v2i1.37","url":null,"abstract":"La teoría de las inteligencias múltiples es un aspecto innovador en los procesos de enseñanza-aprendizaje, el cual se centra en las habilidades y destrezas de los estudiantes. La teoría de las inteligencias múltiples creada por Gardner propone que hay varias formas de ser inteligente y que las mismas pueden ser desarrollas mediante la experiencia, la práctica o la educación recibida, además que todas las inteligencias trabajan conjuntamente interactuando entre sí. Este estudio presenta una recopilación de información bibliográfica y análisis de cómo la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner ha sido aplicada en el ámbito educativo. También se presentan descripciones acerca de que significa e involucra cada inteligencia, además de cómo pueden los docentes identificar la inteligencia predominante en los alumnos basados en sus comportamientos y habilidades. Como etapa final se realiza una propuesta de estrategias o tareas que se pueden aplicar en las actividades escolares para potenciar cada inteligencia. En los resultados se destaca la importancia de que los docentes implementen estrategias y actividades inclusivas que se adecuen a las inteligencias predominantes en los alumnos y en el desarrollo de las restantes. Conocer la inteligencia predominante en los estudiantes puede no solo contribuir a mejorar sus procesos de aprendizaje, sino también en su autoestima, desarrollo personal e incluso a poder determinar de manera efectiva su profesión a futuro.","PeriodicalId":370942,"journal":{"name":"Esprint Investigación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115729491","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Educación del Siglo XXI, competencias, metodologías y estrategias","authors":"Jaqueline González, Jessica Estrella","doi":"10.61347/ei.v2i1.50","DOIUrl":"https://doi.org/10.61347/ei.v2i1.50","url":null,"abstract":"En un mundo en constante evolución, el ámbito educativo debe enfocarse en las nuevas necesidades de estudiantes y docentes para adaptarse, innovar y enfrentar los desafíos de una sociedad globalizada. Las competencias van más allá de la adquisición de conocimientos teóricos y se centran en el desarrollo de habilidades prácticas y actitudes necesarias para tener éxito en el entorno actual. Esta investigación tiene el objetivo de identificar cuáles son las competencias educativas del siglo XXI, tanto para docentes como para estudiantes, además de exponer las metodologías y estrategias pedagógicas que contribuyen a su desarrollo. La investigación corresponde a una revisión documental con un enfoque cualitativo. Entre los resultados se presenta que las competencias requeridas de los estudiantes incluyen pensamiento crítico, colaboración, alfabetización digital, iniciativa y espíritu empresarial, comunicación oral y escrita eficaz, acceso y análisis de información, creatividad e innovación, iniciativa, autonomía y responsabilidad personal, habilidades sociales e interculturales y aprendizaje autónomo. Por otro lado, las competencias educativas del siglo XXI enfocadas a los docentes abarcan las tecnológicas, de comunicación y colaboración, pedagógicas, investigativas, de gestión y de desarrollo profesional.","PeriodicalId":370942,"journal":{"name":"Esprint Investigación","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126065986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategias para el posicionamiento de una marca en redes sociales","authors":"Pamela Buenaño, L. Valle","doi":"10.61347/ei.v1i2.35","DOIUrl":"https://doi.org/10.61347/ei.v1i2.35","url":null,"abstract":"Las redes sociales como herramienta esencial en la comunicación moderna juegan un rol estratégico en el marketing digital. Estas plataformas brindan oportunidades para que las empresas o negocios se den a conocer, mejoren su posición competitiva, creen valor de marca, fidelicen clientes o incrementen sus ventas. La presente investigación valora la importancia y beneficio del marketing en redes sociales para las empresas y negocios. A partir de un enfoque mixto, se analiza cualitativamente trabajos indexados en la base de datos Scopus, y se interpretan de manera cuantitativa para responder a las preguntas de investigación: ¿Cuáles estrategias se implementan o destacan en las investigaciones?, ¿Cuáles son las técnicas de recopilación de información enfocadas al posicionamiento de marca?, ¿Cuáles son los resultados más relevantes?, ¿Qué redes sociales se destacan? y ¿Qué tipo de publicaciones presenta mejores resultados? Los resultados evidencian que el boca a boca electrónico se conforma como la mejor estrategia de marketing en redes sociales, que el contenido resulta fundamental para obtener buenos resultados, a partir de la creatividad y la inclusión de imágenes, videos o fotografías atractivos. Se concluye que para una estrategia pueda ser efectiva debe tener en cuenta los objetivos de marketing, el público objetivo, la red social y sus formatos.","PeriodicalId":370942,"journal":{"name":"Esprint Investigación","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131608974","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}