Revista Temas Sociológicos最新文献

筛选
英文 中文
Movimiento feminista versus Estado androcéntrico. Una disputa entre historia y memoria en México 女权主义运动与男性中心国家。墨西哥的历史与记忆之争
Revista Temas Sociológicos Pub Date : 2022-07-31 DOI: 10.29344/07196458.30.2968
Manuel Martiñón Velázquez
{"title":"Movimiento feminista versus Estado androcéntrico. Una disputa entre historia y memoria en México","authors":"Manuel Martiñón Velázquez","doi":"10.29344/07196458.30.2968","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.30.2968","url":null,"abstract":"Desde 2016 el movimiento feminista ha irrumpido de manera frecuente en el espacio público de varias ciudades mexicanas, con marchas multitudinarias y diversos repertorios de acción colectiva mediante los que expresan su hartazgo e indignación por la prevalencia de la violencia de género y la pasividad de las autoridades responsables de atenderla. Como a veces sucede, las manifestaciones derivaron en pintas del patrimonio histórico urbano, lo que a su vez motivó una reacción criminalizante, represiva y moralizante por parte de las autoridades de los tres niveles de gobierno. En este artí­culo se argumenta que tales sucesos dan cuenta de una renovada disputa entre la historia oficial, sostenida y difundida por la clase gobernante, y la memoria colectiva, forjada por la resistencia, sororidad y resiliencia de las mujeres frente a los agravios misóginos, en la que está en juego la legitimidad y permanencia del statu quo androcéntrico.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128647040","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Vocaciones religiosas femeninas y comunidades en el catolicismo argentino contemporáneo 当代阿根廷天主教中的女性宗教职业和社区
Revista Temas Sociológicos Pub Date : 2022-07-31 DOI: 10.29344/07196458.30.2519
N. Fernández, M. Katz
{"title":"Vocaciones religiosas femeninas y comunidades en el catolicismo argentino contemporáneo","authors":"N. Fernández, M. Katz","doi":"10.29344/07196458.30.2519","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.30.2519","url":null,"abstract":"El artículo analiza trayectorias de religiosas insertas en comunidades católicas de Argentina en el siglo XXI. Indaga en sus historias antes de optar por la vida religiosa, sentidos sobre su vocación religiosa, dinámicas comunitarias y las dificultades que enfrentan. Los datos producidos surgen de entrevistas en profundidad realizadas a 15 religiosas y trabajo de campo en comunidades católicas entre 2013 y 2019.La opción de las mujeres por la vida religiosa parte de un “llamado de Dios” cimentado en su previa socialización católica y en las redes establecidas con especialistas religiosas/os durante su infancia y juventud, que les permitieron considerar la vida religiosa como proyecto y estilo de vida posible. Las religiosas ingresan a la comunidad luego de un discernimiento que confirma su vocación e inician carreras pastorales y profesionales según el carisma de la comunidad elegida. En las comunidades la vida religiosa es concebida como “vocación” donde todas las actividades están consagradas a Dios mediante una “ascesis activa” que posiciona a las religiosas como instrumentos divinos en el mundo. Las concepciones de las comunidades como “familia” permiten visibilizar el vínculo fraterno entre las religiosas, tejido y consolidado por el proyecto colectivo que comparten en un espacio de contención emocional, espiritual y material.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131303180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La violencia política como anomia. Acerca de los límites de las teorías de la integración para el análisis de la violencia en los escenarios de protesta 政治暴力是一种反常现象。关于整合理论在分析抗议场景中的暴力方面的局限性
Revista Temas Sociológicos Pub Date : 2022-07-31 DOI: 10.29344/07196458.30.3055
I. Íñigo
{"title":"La violencia política como anomia. Acerca de los límites de las teorías de la integración para el análisis de la violencia en los escenarios de protesta","authors":"I. Íñigo","doi":"10.29344/07196458.30.3055","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.30.3055","url":null,"abstract":"Este artí­culo realiza un examen crí­tico de la utilización de las teorí­as de la integración para comprender el conflicto y sus expresiones violentas. Primero, se sistematizan los principios centrales de los enfoques de la anomia de Durkheim y Merton, identificando el lugar que el conflicto y la violencia ocupa en ellos. Segundo y, con el objeto de mostrar sus limitaciones interpretativas, se revisita el análisis que desde estas perspectivas desarrolló un grupo de sociólogos chilenos sobre el movimiento de pobladores de los años '80 y sus repertorios de acción violentos. El protagonismo de la violencia en la contienda polí­tica en el Chile actual, además de la persistencia al recurso de la anomia para explicarla, hacen de la revisión de estos enfoques y su aplicación un ejercicio que contribuye a la renovación teórico-analí­tica del campo de estudios nacional en el área.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125700550","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Tecnología de género y ley penal en América Latina y El Caribe 拉丁美洲和加勒比的性别技术和刑法
Revista Temas Sociológicos Pub Date : 2021-12-31 DOI: 10.29344/07196458.29.2965
Alina Herrera Fuentes
{"title":"Tecnología de género y ley penal en América Latina y El Caribe","authors":"Alina Herrera Fuentes","doi":"10.29344/07196458.29.2965","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.29.2965","url":null,"abstract":"El concepto de tecnologí­as de género fue desarrollado por la teórica feminista Teresa de Lauretis para explicar los procesos de construcción del género mediante tecnologí­as sociales, narrativas y representaciones. En este estudio, me propongo hacer un análisis extensivo del concepto respecto a las leyes penales y a la tipificación de delitos como el feminicidio, el transfeminicidio, el travesticidio, el afrofemicidio y el femigenocidio, incluyendo sus limitaciones y contradicciones que conforman, a su vez, procesos de construcción del género en diferentes dimensiones y alcance. La investigación se enmarca en algunos paí­ses de América Latina y el Caribe como México, Argentina, Cuba, Colombia, Honduras, Guatemala y el Salvador.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129432262","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estado-nación y comunidad societal. Un análisis crítico de los escritos histórico-políticos de Parsons 民族国家和社会共同体。帕森斯的历史政治著作的批判性分析
Revista Temas Sociológicos Pub Date : 2021-12-31 DOI: 10.29344/07196458.29.2842
Natalio Pagés
{"title":"Estado-nación y comunidad societal. Un análisis crítico de los escritos histórico-políticos de Parsons","authors":"Natalio Pagés","doi":"10.29344/07196458.29.2842","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.29.2842","url":null,"abstract":"En su última etapa de trabajo, Parsons se embarcó en dos tipos de proyectos. Por un lado, la continuación de su teoría sistemática a través de investigaciones evolucionistas acerca del devenir histórico de las sociedades humanas. Por el otro, el abordaje de problemas específicos de Estados Unidos y su rol en la situación política global. Aunque en ambos casos los análisis responden, de manera más o menos directa, a la lógica de su modelo tetrasistémico o AGIL, los primeros se orientan a mantener un carácter formal y abstracto, mientras los segundos recuperan un anclaje histórico-político del análisis sociológico. En conjunto, pretenden establecer un andamiaje conceptual homogéneo que permita vincular cuestiones analíticas e históricas sin caer en un uso puramente referencial de la sociedad. Sin embargo, los principales comentaristas e investigadores de la obra parsoniana ponen de relieve las dificultades de su sistema para cumplir este objetivo totalizador. Este artículo busca ampliar la discusión respecto de las tensiones entre el nivel “abstracto” e “histórico-político” de la etapa evolucionista del pensamiento parsoniano, explorando la contraposición de dos tipos diferentes de ingreso al problema de la sociedad: el abordaje del Estado-nación y su noción de comunidad societal.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132683875","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El discurso mediático en las disputas por el aborto en México a nivel subnacional: la mediación movimiento-contramovimiento 墨西哥地方一级堕胎争议中的媒体话语:调解运动-反运动
Revista Temas Sociológicos Pub Date : 2021-12-31 DOI: 10.29344/07196458.29.2905
Jairo Antonio López
{"title":"El discurso mediático en las disputas por el aborto en México a nivel subnacional: la mediación movimiento-contramovimiento","authors":"Jairo Antonio López","doi":"10.29344/07196458.29.2905","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.29.2905","url":null,"abstract":"El presente artí­culo analiza el discurso mediático sobre el aborto en Veracruz, México, bajo la óptica de la mediación del conflicto movimiento-contramovimiento por los derechos sexuales y reproductivos. A partir de la sistematización de las publicaciones realizadas sobre el aborto por seis medios locales durante el año 2019 (tres impresos y tres electrónicos), se identifica el tipo de acceso, las orientaciones y los marcos del discurso que se generan en las notas publicadas. Se argumenta que los medios locales en Veracruz construyen un discurso que da mayor acceso a los actores del contramovimiento que se oponen a los derechos sexuales y reproductivos, publicando notas que se orientan hacia la presentación de valoraciones, tomas de posición e ideas negativas sobre el aborto. Si bien existen diferencias entre los medios analizados, la tendencia de los resultados evidencia la construcción simbólica de una lógica de poder que da más peso a las valoraciones contrarias a los derechos sexuales y reproductivos.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114689988","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Itinerarios de la corporalidad colectiva en la Argentina de la posdictadura 后独裁时期阿根廷的集体实体路线
Revista Temas Sociológicos Pub Date : 2021-12-31 DOI: 10.29344/07196458.29.2791
Mariela Singer
{"title":"Itinerarios de la corporalidad colectiva en la Argentina de la posdictadura","authors":"Mariela Singer","doi":"10.29344/07196458.29.2791","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.29.2791","url":null,"abstract":"El objetivo del presente texto es indagar perí­odos significativos de la corporalidad colectiva en la posdictadura Argentina. Con ese objetivo, el escrito se centra en tres momentos fundamentales de la historia reciente: el de los años 80 de la apertura democrática; el correspondiente a los años próximos a la crisis de 2001; y el que se inicia en 2015, con la convocatoria hito al primer #NiUnaMenos, a partir de la cual se replican las manifestaciones feministas en las calles, a la vez que tiende a prestarse mayor atención al cuerpo como territorio polí­tico y como instancia de resistencia. El trabajo se basa en un enfoque situado y se orienta a aportar a los estudios sobre fenómenos significativos en el Sur Global.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"106 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125464039","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Seguir la revolución: las redes del movimiento LGBT+ mexicano en Twitter 跟随革命:Twitter上的墨西哥LGBT+运动网络
Revista Temas Sociológicos Pub Date : 2021-12-31 DOI: 10.29344/07196458.29.2937
Raul Anthony Olmedo Neri
{"title":"Seguir la revolución: las redes del movimiento LGBT+ mexicano en Twitter","authors":"Raul Anthony Olmedo Neri","doi":"10.29344/07196458.29.2937","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.29.2937","url":null,"abstract":"El uso de Internet por parte de los movimientos sociales adquiere relevancia en la actualidad. En este sentido, la relevancia de analizar estas manifestaciones desde la comunicación abre camino a pensar las formas de interacción en Twitter. A partir de ello, el presente trabajo realiza un análisis sobre el uso que le da el movimiento LGBT mexicano a Twitter, particularmente las arquitecturas reticulares que se forman alrededor del hashtag #Orgullo2021Mx. Con el Análisis de Redes Sociales (ARS) se han obtenido las interacciones de diferentes usuarios con esa etiqueta, para después visualizar dichas enlaces en la red formada a través del contenido. Finalmente, entre los resultados obtenidos se encuentra que quienes participan en la red son integrantes del movimiento LGBT y le dan sentido a un discurso que se vincula con los significados concatenados al hashtag #Orgullo2021Mx.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128052789","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Clase, política y percepción del conflicto de clases en Chile 智利的阶级、政治和对阶级冲突的看法
Revista Temas Sociológicos Pub Date : 2021-12-31 DOI: 10.29344/07196458.29.2938
Pablo Pérez Ahumada, Valentina Andrade de la Horra
{"title":"Clase, política y percepción del conflicto de clases en Chile","authors":"Pablo Pérez Ahumada, Valentina Andrade de la Horra","doi":"10.29344/07196458.29.2938","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.29.2938","url":null,"abstract":"En la última década, Chile ha experimentado un renacer de la política contenciosa, cuyo punto más alto se observó durante el Estallido Social de octubre de 2019. Una serie de investigaciones han estudiado la revitalización de las protestas en Chile, mostrando cómo ellas son el resultado del malestar generado por los altos niveles de desigualdad socioeconómica y de poder del país. A pesar de esto, pocas investigaciones han analizado cómo los chilenos y chilenas perciben el conflicto entre clases. En este artículo estudiamos cómo las percepciones de conflicto entre empresarios y trabajadores varían según la clase social, el nivel de privación económica percibido y la identificación con el continuo izquierda-derecha. Los hallazgos indican que estos tres factores afectan significativamente las percepciones de conflicto de clases. Por ejemplo, ser un trabajador o trabajadora no calificada e identificarse con la izquierda refuerza significativamente la percepción de oposición de clase. Nuestros análisis sugieren que la percepción de conflicto también se ve reforzada por el hecho de no identificarse con el continuo izquierda-derecha. Al final del artículo ofrecemos una explicación de estos hallazgos y reflexionamos acerca de sus implicancias para el estudio del conflicto político y de clases en el país.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122141504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Reescribiendo el rol de las mujeres como actoras políticas de la historia nacional argentina 改写阿根廷民族历史上妇女作为政治行动者的作用
Revista Temas Sociológicos Pub Date : 2021-12-31 DOI: 10.29344/07196458.29.2723
Anahí Macaroff
{"title":"Reescribiendo el rol de las mujeres como actoras políticas de la historia nacional argentina","authors":"Anahí Macaroff","doi":"10.29344/07196458.29.2723","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.29.2723","url":null,"abstract":"Tras la crisis social, política e institucional que sacudió a Argentina en 2001 asistimos a un renovado interés social por la historia, la cual era vista como fuente explicativa del presente. Es en este contexto que los festejos por el bicentenario de la independencia argentina se presentaron como una oportunidad para generar un debate público y amplio acerca de los sentidos de la inde[1]pendencia y sus actores y actoras. Este articulo indaga específicamente cómo se disputa la construcción de relatos históricos hegemónicos en pos de reposicionar a las mujeres como sujetas de la historia desde la producción académica. En el marco de los debates, publicaciones e investigaciones realizadas principalmente por mujeres en torno al bicentenario de la independencia.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133914425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信