{"title":"Movimiento feminista versus Estado androcéntrico. Una disputa entre historia y memoria en México","authors":"Manuel Martiñón Velázquez","doi":"10.29344/07196458.30.2968","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde 2016 el movimiento feminista ha irrumpido de manera frecuente en el espacio público de varias ciudades mexicanas, con marchas multitudinarias y diversos repertorios de acción colectiva mediante los que expresan su hartazgo e indignación por la prevalencia de la violencia de género y la pasividad de las autoridades responsables de atenderla. Como a veces sucede, las manifestaciones derivaron en pintas del patrimonio histórico urbano, lo que a su vez motivó una reacción criminalizante, represiva y moralizante por parte de las autoridades de los tres niveles de gobierno. En este artículo se argumenta que tales sucesos dan cuenta de una renovada disputa entre la historia oficial, sostenida y difundida por la clase gobernante, y la memoria colectiva, forjada por la resistencia, sororidad y resiliencia de las mujeres frente a los agravios misóginos, en la que está en juego la legitimidad y permanencia del statu quo androcéntrico.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Temas Sociológicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29344/07196458.30.2968","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Desde 2016 el movimiento feminista ha irrumpido de manera frecuente en el espacio público de varias ciudades mexicanas, con marchas multitudinarias y diversos repertorios de acción colectiva mediante los que expresan su hartazgo e indignación por la prevalencia de la violencia de género y la pasividad de las autoridades responsables de atenderla. Como a veces sucede, las manifestaciones derivaron en pintas del patrimonio histórico urbano, lo que a su vez motivó una reacción criminalizante, represiva y moralizante por parte de las autoridades de los tres niveles de gobierno. En este artículo se argumenta que tales sucesos dan cuenta de una renovada disputa entre la historia oficial, sostenida y difundida por la clase gobernante, y la memoria colectiva, forjada por la resistencia, sororidad y resiliencia de las mujeres frente a los agravios misóginos, en la que está en juego la legitimidad y permanencia del statu quo androcéntrico.