Revista Enfermería Historia e Investigación最新文献

筛选
英文 中文
Análisis iconográfico de sellos postales alegóricos a la Beata Venezolana “Madre María de San José”. 委内瑞拉受祝福的“Madre maria de San jose”讽喻邮票的肖像分析。
Revista Enfermería Historia e Investigación Pub Date : 1900-01-01 DOI: 10.53766/ehi/2021.05
Eduardo Sánchez
{"title":"Análisis iconográfico de sellos postales alegóricos a la Beata Venezolana “Madre María de San José”.","authors":"Eduardo Sánchez","doi":"10.53766/ehi/2021.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/ehi/2021.05","url":null,"abstract":"Las fuentes históricas no escritas, tales como las iconográficas, brindan la oportunidad de analizar hechos y personajes de relevancia en el transcurso del tiempo. En este sentido, la filatelia o afición por coleccionar y estudiar los sellos postales, constituye una ventana abierta para el análisis y enriquecimiento del conocimiento sobre diversos aspectos de las actividades humanas, entre ellas, los cuidados de la salud en el contexto de la Enfermería. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio se fundamentó en describir mediante un análisis iconográfico, la presencia de valores relacionados con el cuidado de Enfermería, representados gráficamente en sellos postales alegóricos a la Beata “Madre María de San José”. La metodología empleada fue iconográfica-iconológica, teniendo como referente a Erwin Panofsky. La unidad de análisis estuvo constituida por las ilustraciones de tres sellos postales. En el análisis, los elementos simbólicos y códigos presentes en las ilustraciones, fueron fáciles de interpretar en el contexto sociohistórico. También, se evidencia la presencia de cuidados y valores relacionados con la enfermería.","PeriodicalId":367798,"journal":{"name":"Revista Enfermería Historia e Investigación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129684258","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Violencia contra la mujer en las estudiantes de enfermería de una universidad pública 公立大学护理学生对妇女的暴力行为
Revista Enfermería Historia e Investigación Pub Date : 1900-01-01 DOI: 10.53766/ehi/2022.09.01.03
Eduardo Sánchez, Edith Uzcátegui, P. Uzcátegui
{"title":"Violencia contra la mujer en las estudiantes de enfermería de una universidad pública","authors":"Eduardo Sánchez, Edith Uzcátegui, P. Uzcátegui","doi":"10.53766/ehi/2022.09.01.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/ehi/2022.09.01.03","url":null,"abstract":"Introducción: la violencia contra la mujer representa un acto que conlleva a propiciar o generar sufrimiento psicológico, físico, sexual o de cualquier otra índole, tanto en la vida privada como pública de las víctimas. Objetivo: determinar la violencia contra la mujer en las estudiantes de enfermería de una universidad pública. Metodología: estudio cuantitativo de diseño no experimental, con un nivel descriptivo. La población fue muestral constituida por 139 estudiantes del género femenino adscritas al Programa Nacional de Formación en Enfermería Integral Comunitaria de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez” (UPTM) del núcleo Ejido, Mérida-Venezuela. El instrumento aplicado fue un formulario Google, previamente validado. Resultados: la edad promedio estuvo comprendida entre 18 y 25 años para un 78%, el 81% manifestó ser soltera y un 65% refirió vivir con sus padres. Con relación a la violencia contra la mujer, el 86% señaló no haberla sufrido en relación al 14% que sí lo manifestó. Conclusión: la mayoría de las estudiantes son jóvenes que no han sufrido violencia contra la mujer. Se hace necesario difundir los resultados de la investigación para la implementación de programas de prevención y apoyo a las víctimas, como también, profundizar en la comprensión del objeto de estudio, mediante una investigación más amplia bajo un enfoque cualitativo.","PeriodicalId":367798,"journal":{"name":"Revista Enfermería Historia e Investigación","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131455276","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Empoderamiento femenino en Enfermería y cambio de paradigma durante la COVID-19 2019冠状病毒病期间护理领域的女性赋权和范式转变
Revista Enfermería Historia e Investigación Pub Date : 1900-01-01 DOI: 10.53766/ehi/2022.09.01.06
E. Rivas
{"title":"Empoderamiento femenino en Enfermería y cambio de paradigma durante la COVID-19","authors":"E. Rivas","doi":"10.53766/ehi/2022.09.01.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/ehi/2022.09.01.06","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación se centra en analizar, desde el enfoque fenomenológico-interpretativo, el empoderamiento femenino en la praxis del cuidado durante la pandemia por Covid-19. En un primer momento, se estudia el empoderamiento femenino desde sus orígenes, tomando en cuenta los hechos sociales que dieron nacimiento al género. Posteriormente, se observa el empoderamiento de la mujer en el sector salud y cómo la enfermera, rompiendo esquemas, consolida su participación en el sistema sanitario. Para finalizar, se describe el cambio de paradigma en tiempos de pandemia y los hechos que dieron nacimiento a mayor acceso y control de los recursos disponibles en pro de la labor del arte del cuidado. El trabajo desarrollado, pretende realzar el quehacer de la enfermera por su constante lucha en aplicar el arte y ciencia en los cuidados del enfermo y en la promoción de la salud, hechos que contribuyen de manera significativa en el bienestar de la población mundial.","PeriodicalId":367798,"journal":{"name":"Revista Enfermería Historia e Investigación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128995353","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Determinantes que han propiciado el fenómeno migratorio venezolano hacia España. 导致委内瑞拉移民到西班牙的因素。
Revista Enfermería Historia e Investigación Pub Date : 1900-01-01 DOI: 10.53766/ehi/2021.06
Eduardo Sánchez, E. Bosch
{"title":"Determinantes que han propiciado el fenómeno migratorio venezolano hacia España.","authors":"Eduardo Sánchez, E. Bosch","doi":"10.53766/ehi/2021.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/ehi/2021.06","url":null,"abstract":"El presente artículo de revisión, forma parte de la primera etapa de una investigación que se encuentra actualmente en proceso. El objetivo se fundamentó en examinar los determinantes que han propiciado el fenómeno migratorio venezolano hacia España. Se realizó una recopilación y análisis de fuentes documentales e institucionales, destacándose que para el año 2020, más del 50% de las personas procedentes de Venezuela en España, están representados por mujeres con una edad promedio de 37,3 años y que existen determinantes políticos, económicos, gubernamentales y sociales que contribuyen con el proceso migratorio. Este fenómeno es complejo, variado y está relacionado por la implementación del proyecto político “Socialismo del siglo XXI”, la crisis económicay el incremento de la violencia generalizada. Los determinantes del proceso migratorio venezolano, se constituyen en un nicho de conocimiento importante para el estudio de la mujer que emigra, desde una perspectiva de género","PeriodicalId":367798,"journal":{"name":"Revista Enfermería Historia e Investigación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123207766","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Relación entre la valoración enfermera con el FAST HUG y la mortalidad según APACHE II 根据APACHE II,护士评估与快速拥抱与死亡率的关系
Revista Enfermería Historia e Investigación Pub Date : 1900-01-01 DOI: 10.53766/ehi/2022.09.01.04
Yurassy Villareal, Vanessa Matute, Willrosy Comenares
{"title":"Relación entre la valoración enfermera con el FAST HUG y la mortalidad según APACHE II","authors":"Yurassy Villareal, Vanessa Matute, Willrosy Comenares","doi":"10.53766/ehi/2022.09.01.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/ehi/2022.09.01.04","url":null,"abstract":"Objetivo: determinar la relación entre la valoración enfermera con el FAST HUG y la mortalidad según APACHE II. Metodología: estudio no experimental, correlacional, longitudinal, de evolución de grupo, cuya muestra estuvo constituida por 33 pacientes críticos ingresados entre junio y septiembre 2020 a la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA) y que cumplieron con los criterios de inclusión. Posterior al ingreso se calculó el índice de mortalidad según APACHE II y en los primeros 5 días de estadía hospitalaria, durante la valoración enfermera, se aplicó el FAST HUG. Resultados: grupo etario con mayor prevalencia <44años (51,5%), de género femenino (51,5%), el diagnóstico más frecuente fue el neuroquirúrgico (42,4%), estadía hospitalaria de 2 a 5 días (54,2%). El 30,3% obtuvo un índice predictor de mortalidad en el rango de 15-19 puntos, manejando 30% de mortalidad según APACHE II, siendo el rango más significativo. En el cumplimiento del FAST HUG, el control de glucosa prevaleció con un 98,5%. En la relación entre el cumplimiento del FAST HUG y APACHE II, se logró un alto cumplimiento de las variables del FAST HUG, predominando con un 93,6% la alimentación (F) y elevación de la cabecera (H), en el rango de mortalidad según APACHE II de 10-14 puntos; tanto la trombo-profilaxis (T) como el control de glucosa (G), guardaron una probabilidad de asociación p<0,05, según APACHE II. Conclusión: se logró determinar la relación entre la aplicación del FAST HUG y la mortalidad según APACHE II, donde solo la T y el G resultaron estar directamente relacionadas con la mortalidad de los pacientes críticos.","PeriodicalId":367798,"journal":{"name":"Revista Enfermería Historia e Investigación","volume":"75 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132216099","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Factores asociados a la estancia hospitalaria prolongada.
Revista Enfermería Historia e Investigación Pub Date : 1900-01-01 DOI: 10.53766/ehi/2021.02
Angela Moreno, J. González
{"title":"Factores asociados a la estancia hospitalaria prolongada.","authors":"Angela Moreno, J. González","doi":"10.53766/ehi/2021.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/ehi/2021.02","url":null,"abstract":"La estancia hospitalaria es un factor de importancia dentro de la gestión en salud. Su análisis y control es necesario, a fin de garantizar la calidad de la atención a los usuarios que requieren de los servicios de hospitalización. Objetivo: analizar los factores asociados a la estancia hospitalaria prolongada en los servicios de Urología, Ginecología y Medicina Interna del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes de Mérida, Venezuela durante el periodo 2012-2016. Metodología: se realizó bajo un enfoque cuantitativo, de tipo explicativa, diseño documental y temporalidad transversal, retrospectiva. La muestra quedó conformada por 362 historias clínicas de egresos hospitalarios. La técnica utilizada fue la revisión documental y, el instrumento una matriz de registro. Para la prueba de hipótesis se utilizaron los estadísticos: análisis de varianza ANOVA, prueba de homogeneidad del estadístico Chi-cuadrado y razón de verosimilitudes. Resultados: dentro de los más resaltantes se obtuvo que, las tres especialidades reflejaron un promedio de estancia de 33,38 días en Medicina Interna, 33,50 en Urología y 28,22 en Ginecología; demasiado elevado en comparación con la norma. De los factores del prestador del servicio que presentó más diferencias estadísticas, fue el retardo en la realización de interconsultas con p (0,004) para Medicina Interna, Urología (p 0,027) y Ginecología (p 0,048). De los inherentes al paciente, Medicina Interna mostró diferencias significativas en el promedio de días preoperatorios con p (0,008). Conclusión: los factores relacionados al prestador de servicios y los inherentes al paciente, influyen en la estancia hospitalaria prolongada de los servicios de Urología, Ginecología y Medicina Interna.","PeriodicalId":367798,"journal":{"name":"Revista Enfermería Historia e Investigación","volume":"282 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131762862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Caracterización genómica del SARS-CoV-2, Norte de Santander-Colombia, 2020-2021 SARS-CoV-2的基因组特征,北桑坦德-哥伦比亚,2020-2021年
Revista Enfermería Historia e Investigación Pub Date : 1900-01-01 DOI: 10.53766/ehi/2023.09.02.02
Heiddy Vargas, C. Zambrano
{"title":"Caracterización genómica del SARS-CoV-2, Norte de Santander-Colombia, 2020-2021","authors":"Heiddy Vargas, C. Zambrano","doi":"10.53766/ehi/2023.09.02.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/ehi/2023.09.02.02","url":null,"abstract":"Introducción: la pandemia de COVID-19, ha conllevado a que los países diseñen e implementen estrategias de caracterización genómica, que permitan identificar rápidamente las variantes o linajes circulantes en cada región. Objetivo: aplicar la estrategia de caracterización genómica para detectar y monitorear la circulación de variantes, linajes y mutaciones del SARS-CoV-2 en el Norte de Santander, durante el periodo noviembre 2020 a marzo 2021. Metodología: siguiendo la metodología de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la secuenciación genómica, se seleccionaron 283 muestras de hisopado de secreción nasal, de pacientes con sintomatología COVID-19 con resultado positivo a la prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR); priorizando 73, de acuerdo al protocolo de depuración implementado. Posteriormente, el Instituto Nacional de Salud (INS) realizó el análisis bioinformático a 3 muestras que reunieron todos los requisitos de volumen, transporte, identificación de las mismas y cumplimiento de los criterios establecidos. Seguidamente, se ejecutó el proceso de gestión, publicación e interpretación de los datos, por parte del INS en la página web, en infografías y retroalimentación a la entidad territorial con el informe técnico. Resultados: se logró identificar en una de las muestras la variante preocupante Alpha del linaje B.1.1.7, con las mutaciones N501Y y P681H. Conclusión: la estrategia de caracterización genómica del SARS-CoV-2 arrojó información importante y debe convertirse en un componente básico del sistema de vigilancia epidemiológica.","PeriodicalId":367798,"journal":{"name":"Revista Enfermería Historia e Investigación","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127559614","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La unidad y la diversidad humana en Enfermería 护理的统一与人类多样性
Revista Enfermería Historia e Investigación Pub Date : 1900-01-01 DOI: 10.53766/ehi/2023.09.02.04
Alba Fernández
{"title":"La unidad y la diversidad humana en Enfermería","authors":"Alba Fernández","doi":"10.53766/ehi/2023.09.02.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/ehi/2023.09.02.04","url":null,"abstract":"En el presente ensayo se pretende relacionar la unidad y la diversidad humana (unitas múltiplex) con el paradigma del holismo en Enfermería como disciplina inmersa en el pensamiento complejo, impulsado y descrito por Morin.","PeriodicalId":367798,"journal":{"name":"Revista Enfermería Historia e Investigación","volume":"36 12","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120927596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Validación de un guion de entrevista para mujeres migrantes de Venezuela en España 委内瑞拉移民妇女在西班牙的面试脚本验证
Revista Enfermería Historia e Investigación Pub Date : 1900-01-01 DOI: 10.53766/ehi/2023.09.02.03
Eduardo Sánchez
{"title":"Validación de un guion de entrevista para mujeres migrantes de Venezuela en España","authors":"Eduardo Sánchez","doi":"10.53766/ehi/2023.09.02.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/ehi/2023.09.02.03","url":null,"abstract":"Introducción: el proceso migratorio venezolano es complejo y variado a nivel mundial, en el caso de España, un aspecto que le otorga cierta peculiaridad, es el predominio del género femenino, fenómeno relevante para la investigación desde una perspectiva de género e interseccional. Objetivo: validar un guion de entrevista para mujeres migrantes de Venezuela en España. Metodología: estudio descriptivo, psicométrico de validez de contenido por parte de 5 personas expertas. Para el análisis cuantitativo, se utilizó el cálculo del coeficiente V de Aiken y el Coeficiente de Validez de Contenido (CVC). El análisis cualitativo se hizo en función de las apreciaciones de los validadores. Resultados: el valor de los coeficientes de las preguntas fue superior a lo establecido como mínimamente aceptable, siendo el promedio total V de Aiken 0,90 y el CVC 0,92. Las apreciaciones cualitativas fueron positivas. Conclusión: el guion reúne suficientes propiedades válidas y fiables para cumplir con su objetivo. Los resultados de los análisis cuantitativos y cualitativos no conllevaron a excluir o incluir preguntas. Palabras clave: Guion, mujeres migrantes, interseccionalidad, validez de contenido","PeriodicalId":367798,"journal":{"name":"Revista Enfermería Historia e Investigación","volume":"4286 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129955452","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Factores asociados a la estancia hospitalaria prolongada. 延长住院时间的相关因素。
Revista Enfermería Historia e Investigación Pub Date : 1900-01-01 DOI: 10.53766/ehi/2021.08
Alba Fernández
{"title":"Factores asociados a la estancia hospitalaria prolongada.","authors":"Alba Fernández","doi":"10.53766/ehi/2021.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/ehi/2021.08","url":null,"abstract":"Objetivo: describir las temáticas que se desarrollaron en los trabajos de investigación de pregrado durante el periodo 2011-2019. Metodología: se trató de una investigación documental, descriptiva, retrospectiva de los trabajos de investigación asesorados por la autora en el Programa de Profesionalización de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes (ULA) de MéridaVenezuela, desde el año 2011 hasta el 2019. La muestra la conformó el trabajo de 62 grupos. Mediante una ficha se registraron los siguientes datos de cada trabajo: semestre, año, número del grupo, identificación de los estudiantes y el título completo del trabajo realizado. Resultados: los 62 estudios fueron realizados por grupos conformados entre 1-3 estudiantes, el 59,7% con 3 integrantes; 87,3% eran del sexo femenino. La principal línea temática fue el Conocimiento de Enfermería (54,9%), con las sublíneas: Diabetes Mellitus, Embarazo y puerperio, Administración de quimioterapia, Temas propios de Enfermería y Diversos temas. Conclusión: esta línea de investigación demostró el predominio de importantes temáticas como respuesta a la necesidad de obtener el conocimiento en Enfermería, responder a las preguntas acerca de la salud y de la enfermedad y a los problemas que aquejan a la persona y a su grupo familiar.","PeriodicalId":367798,"journal":{"name":"Revista Enfermería Historia e Investigación","volume":"104 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134498844","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信