{"title":"根据APACHE II,护士评估与快速拥抱与死亡率的关系","authors":"Yurassy Villareal, Vanessa Matute, Willrosy Comenares","doi":"10.53766/ehi/2022.09.01.04","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: determinar la relación entre la valoración enfermera con el FAST HUG y la mortalidad según APACHE II. Metodología: estudio no experimental, correlacional, longitudinal, de evolución de grupo, cuya muestra estuvo constituida por 33 pacientes críticos ingresados entre junio y septiembre 2020 a la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA) y que cumplieron con los criterios de inclusión. Posterior al ingreso se calculó el índice de mortalidad según APACHE II y en los primeros 5 días de estadía hospitalaria, durante la valoración enfermera, se aplicó el FAST HUG. Resultados: grupo etario con mayor prevalencia <44años (51,5%), de género femenino (51,5%), el diagnóstico más frecuente fue el neuroquirúrgico (42,4%), estadía hospitalaria de 2 a 5 días (54,2%). El 30,3% obtuvo un índice predictor de mortalidad en el rango de 15-19 puntos, manejando 30% de mortalidad según APACHE II, siendo el rango más significativo. En el cumplimiento del FAST HUG, el control de glucosa prevaleció con un 98,5%. En la relación entre el cumplimiento del FAST HUG y APACHE II, se logró un alto cumplimiento de las variables del FAST HUG, predominando con un 93,6% la alimentación (F) y elevación de la cabecera (H), en el rango de mortalidad según APACHE II de 10-14 puntos; tanto la trombo-profilaxis (T) como el control de glucosa (G), guardaron una probabilidad de asociación p<0,05, según APACHE II. Conclusión: se logró determinar la relación entre la aplicación del FAST HUG y la mortalidad según APACHE II, donde solo la T y el G resultaron estar directamente relacionadas con la mortalidad de los pacientes críticos.","PeriodicalId":367798,"journal":{"name":"Revista Enfermería Historia e Investigación","volume":"75 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Relación entre la valoración enfermera con el FAST HUG y la mortalidad según APACHE II\",\"authors\":\"Yurassy Villareal, Vanessa Matute, Willrosy Comenares\",\"doi\":\"10.53766/ehi/2022.09.01.04\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: determinar la relación entre la valoración enfermera con el FAST HUG y la mortalidad según APACHE II. Metodología: estudio no experimental, correlacional, longitudinal, de evolución de grupo, cuya muestra estuvo constituida por 33 pacientes críticos ingresados entre junio y septiembre 2020 a la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA) y que cumplieron con los criterios de inclusión. Posterior al ingreso se calculó el índice de mortalidad según APACHE II y en los primeros 5 días de estadía hospitalaria, durante la valoración enfermera, se aplicó el FAST HUG. Resultados: grupo etario con mayor prevalencia <44años (51,5%), de género femenino (51,5%), el diagnóstico más frecuente fue el neuroquirúrgico (42,4%), estadía hospitalaria de 2 a 5 días (54,2%). El 30,3% obtuvo un índice predictor de mortalidad en el rango de 15-19 puntos, manejando 30% de mortalidad según APACHE II, siendo el rango más significativo. En el cumplimiento del FAST HUG, el control de glucosa prevaleció con un 98,5%. En la relación entre el cumplimiento del FAST HUG y APACHE II, se logró un alto cumplimiento de las variables del FAST HUG, predominando con un 93,6% la alimentación (F) y elevación de la cabecera (H), en el rango de mortalidad según APACHE II de 10-14 puntos; tanto la trombo-profilaxis (T) como el control de glucosa (G), guardaron una probabilidad de asociación p<0,05, según APACHE II. Conclusión: se logró determinar la relación entre la aplicación del FAST HUG y la mortalidad según APACHE II, donde solo la T y el G resultaron estar directamente relacionadas con la mortalidad de los pacientes críticos.\",\"PeriodicalId\":367798,\"journal\":{\"name\":\"Revista Enfermería Historia e Investigación\",\"volume\":\"75 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"1900-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Enfermería Historia e Investigación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53766/ehi/2022.09.01.04\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Enfermería Historia e Investigación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53766/ehi/2022.09.01.04","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Relación entre la valoración enfermera con el FAST HUG y la mortalidad según APACHE II
Objetivo: determinar la relación entre la valoración enfermera con el FAST HUG y la mortalidad según APACHE II. Metodología: estudio no experimental, correlacional, longitudinal, de evolución de grupo, cuya muestra estuvo constituida por 33 pacientes críticos ingresados entre junio y septiembre 2020 a la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA) y que cumplieron con los criterios de inclusión. Posterior al ingreso se calculó el índice de mortalidad según APACHE II y en los primeros 5 días de estadía hospitalaria, durante la valoración enfermera, se aplicó el FAST HUG. Resultados: grupo etario con mayor prevalencia <44años (51,5%), de género femenino (51,5%), el diagnóstico más frecuente fue el neuroquirúrgico (42,4%), estadía hospitalaria de 2 a 5 días (54,2%). El 30,3% obtuvo un índice predictor de mortalidad en el rango de 15-19 puntos, manejando 30% de mortalidad según APACHE II, siendo el rango más significativo. En el cumplimiento del FAST HUG, el control de glucosa prevaleció con un 98,5%. En la relación entre el cumplimiento del FAST HUG y APACHE II, se logró un alto cumplimiento de las variables del FAST HUG, predominando con un 93,6% la alimentación (F) y elevación de la cabecera (H), en el rango de mortalidad según APACHE II de 10-14 puntos; tanto la trombo-profilaxis (T) como el control de glucosa (G), guardaron una probabilidad de asociación p<0,05, según APACHE II. Conclusión: se logró determinar la relación entre la aplicación del FAST HUG y la mortalidad según APACHE II, donde solo la T y el G resultaron estar directamente relacionadas con la mortalidad de los pacientes críticos.