{"title":"Análisis tafonómico y zooarqueológico de los huesos de aves de Parador QB, (Parque Nacional Islote Lobos, provincia de Río Negro, Argentina)","authors":"F. Borella, I. Cruz","doi":"10.37176/iea.25.1.2024.837","DOIUrl":"https://doi.org/10.37176/iea.25.1.2024.837","url":null,"abstract":"Durante las primeras excavaciones realizadas en el Parador QB (Parque Nacional Islote Lobos, costa Rionegrina) se recuperaron huesos de aves en los conjuntos zooarqueológicos. Al igual que en otras localidades arqueológicas del litoral Nordpatagónico, la representación de este taxón es escasa, aunque los huesos presentan buen estado de preservación. Con el objetivo de explorar el papel de las aves en la subsistencia de las sociedades cazadoras-recolectoras que ocuparon este litoral durante el Holoceno tardío, desarrollamos un estudio tafonómico para establecer si la depositación de sus huesos se debe a la acción antrópica o a causas naturales. La evaluación tafonómica de los restos avifaunísticos es fundamental dado que actualmente existen áreas de nidificación de diversas aves marino-costeras próximas a los sitios arqueológicos, por lo que sería factible la “contaminación ósea” -o mezcla de huesos naturales y materiales arqueológicos. Se concluye que los huesos de aves de los tres loci tienen trayectorias tafonómicas similares, mientras que la mezcla de restos óseos de diferente origen se registró principalmente en el caso de los pingüinos de Magallanes. Por último, señalar que, aunque las aves no son tan abundantes, tuvieron un lugar importante en el repertorio de presas de los cazadores-recolectores de la región.","PeriodicalId":365665,"journal":{"name":"InterSecciones en Antropología","volume":"151 s620","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140222880","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación de riesgo y vulnerabilidad de montículos indígenas en contextos de producción agropecuaria en la región de India Muerta, Uruguay","authors":"Nicolás Gazzán, Camila Gianotti, Cristina Cancela Cereijo","doi":"10.37176/iea.25.1.2024.832","DOIUrl":"https://doi.org/10.37176/iea.25.1.2024.832","url":null,"abstract":"El manejo y modificación del medio ambiente durante miles de años dio como resultado un paisaje fuertemente antropizado en la región este de Uruguay, caracterizado por la presencia de cientos de montículos de gran relevancia arqueológica y ambiental. Este artículo evalúa la vulnerabilidad y los riesgos que enfrentan los montículos de tierra de origen indígena dentro del contexto de producción agrícola en la región de India Muerta Uruguay. Se utiliza una metodología de evaluación de la vulnerabilidad,que pondera los factores de riesgo y resistencia de cada estructura monticular a partir de la confección de un formulario de evaluación de vulnerabilidad, llamado VEF por sus siglas en inglés. Los resultados alcanzados indican que son altamente vulnerables a los impactos de la producción agrícola desarrollada en la región. La expansión de los cultivos intensivos, particularmente de arroz, así como la ganadería bovina, produce un impacto negativo, generando incluso la destrucción de estos elementos del paisaje. La valoración de riesgos y vulnerabilidad implementada en este estudio proporciona indicadores concretos para la evaluación, seguimiento y conservación del patrimonio arqueológico en los paisajes agrícolas, que puede ser integrada a otros indicadores de uso común en la gestión ambiental y la planificación territorial.","PeriodicalId":365665,"journal":{"name":"InterSecciones en Antropología","volume":" 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140222041","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nuevos hallazgos de conchas de moluscos en el interior de la provincia de Santa Cruz. Aportes para la discusión de su aprovechamiento y circulación en el sur de Patagonia.","authors":"Sabrina Leonardt","doi":"10.37176/iea.25.1.2024.843","DOIUrl":"https://doi.org/10.37176/iea.25.1.2024.843","url":null,"abstract":"Se analizan 21 elementos de concha procedentes de distintos contextos arqueológicos del interior de la provincia de Santa Cruz, lo cual incrementa considerablemente la muestra existente para el sur de Patagonia. Se discuten sus características y distribución en relación con la información disponible respecto de las formas de aprovechamiento y circulación de valvas de moluscos a escala regional. En términos espaciales, los resultados refuerzan el patrón definido para el Holoceno tardío en la región, que indica una dispersión más acotada para los restos de volutas respecto de las cuentas y otras clases de moluscos. Se aporta nueva información para la caracterización tecnomorfológica de artefactos elaborados sobre conchas de Volutidae y se reporta el hallazgo más austral registrado hasta el momento para cuentas elaboradas sobre el gasterópodo terrestre Megalobulimus sp.","PeriodicalId":365665,"journal":{"name":"InterSecciones en Antropología","volume":"19 2‐3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140223647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Victor Sierpe, C. Palacios, Fabiana Martin, L. A. Borrero, Constanza Arecheta, Francisca Caravantes
{"title":"Arqueología de Cerro Guido y Sierra Baguales, Chile: avances en la reconstrucción de sociedades cazadoras-recolectoras de ambientes de estepa y montaña al noreste de Magallanes","authors":"Victor Sierpe, C. Palacios, Fabiana Martin, L. A. Borrero, Constanza Arecheta, Francisca Caravantes","doi":"10.37176/iea.25.1.2024.821","DOIUrl":"https://doi.org/10.37176/iea.25.1.2024.821","url":null,"abstract":"Se presentan los resultados de la prospección y sondeos arqueológicos realizados en la zona de cerro Guido y sierra Baguales (2021). La investigación abarcó cuatro sectores entre el norte del río las Chinas y el área comprendida entre el chorrillo Las Flores y la formación geológica del mismo nombre. Antecedentes previos indican evidencias líticas en superficie asociadas al curso del río Baguales y la existencia de sitios fúnebres de tipo “chenque” en cerro Guido (ca. 1150-300 años AP). Durante las prospecciones se registraron decenas de hallazgos en superficie, además de cinco sitios arqueológicos a cielo abierto de grandes dimensiones sugiriendo de esta manera una ocupación más amplia del territorio por parte de grupos cazadores-recolectores terrestres. Los sondeos permiten inferir preliminarmente la explotación de especies terrestres y el aprovisionamiento de materias primas líticas río arriba y/o en sectores altos próximos a la sierra Baguales. Nuevas dataciones amplian la cronología conocida con una antigüedad de ca. 2500 años AP. En el extremo sur de la formación Las Flores, el sondeo de un abrigo rocoso permitió el hallazgo de restos óseos humanos aislados y dispersos en un contexto inusual para la zona, donde hasta el momento sólo se registraban entierros en “chenque”.","PeriodicalId":365665,"journal":{"name":"InterSecciones en Antropología","volume":" 85","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140221877","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. P. Pompei, Salgán María Laura, Diéguez Sergio, Neme Gustavo Adolfo
{"title":"Estudio de la base regional de recursos líticos en la cuenca del río Atuel (sur de Mendoza, Argentina)","authors":"M. P. Pompei, Salgán María Laura, Diéguez Sergio, Neme Gustavo Adolfo","doi":"10.37176/iea.25.1.2024.847","DOIUrl":"https://doi.org/10.37176/iea.25.1.2024.847","url":null,"abstract":"Los relevamientos y muestreos arqueológicos de rocas realizados a lo largo de la cuenca del río Atuel (sur de la provincia de Mendoza, Argentina), permitieron identificar fuentes potenciales de aprovisionamiento lítico en tres sectores de la cuenca: cordillera, piedemonte y planicie. Este trabajo articula dicha información con la previamente disponible sobre las características geológicas y litológicas de la cuenca, y con la obtenida en distintos sitios arqueológicos allí emplazados, para caracterizar la base regional de recursos líticos del Atuel e indagar sobre los modos de aprovisionamiento, explotación y circulación de las rocas de la región durante el Holoceno. Los resultados sugieren que la base regional incidió en los modos de aprovisionamiento en cordillera y piedemonte; y, por otro, que en planicie intervinieron mecanismos de interacción, como el intercambio de rocas foráneas. Además, los datos recopilados permiten reconstruir las trayectorias artefactuales de las rocas mayormente utilizadas en los sitios del Atuel (i.e., silíceas, obsidiana, basalto y riolita), lo que es de gran relevancia para los estudios tecnológicos y la contrastación de modelos biogeográficos generados para la región.","PeriodicalId":365665,"journal":{"name":"InterSecciones en Antropología","volume":"140 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140222814","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Interacciones entre humanos, plantas y vasijas en tiempos precoloniales en las sociedades agroalfareras de la región de Soto, Córdoba","authors":"Marcos Abalos Luna, Aldana Tavarone","doi":"10.37176/iea.25.1.2024.849","DOIUrl":"https://doi.org/10.37176/iea.25.1.2024.849","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta los primeros resultados del contenido arqueobotánico recuperado de artefactos cerámicos provenientes de contextos precoloniales del sitio Sara Olga 1, Soto, Córdoba. El objetivo es indagar los potenciales usos de estos recipientes considerando sus características morfológicas y funcionales, así como su relación con los microrrestos vegetales hallados en su interior. A partir de la reconstrucción de los recipientes, se pudo identificar un total de siete ollas, cuatro cántaros, tres escudillas y dos cuencos, mientras que nueve fragmentos analizados no pudieron adscribirse a ninguna forma específica. Los resultados del análisis de los microrrestos vegetales indican que plantas silvestres (Neltuma sp., Geoffroea decorticans, Arecaceae) y cultivadas (Zea mays, Solanaceae, Cucurbitacea) fueron manipuladas y consumidas de manera diferencial según el tipo de recipiente.","PeriodicalId":365665,"journal":{"name":"InterSecciones en Antropología","volume":" 32","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140221658","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cambios entésicos en restos humanos de cazadores-recolectores del Holoceno tardío en Patagonia Austral: una aproximación al estudio de patrones de actividad física","authors":"Rodrigo Zúñiga Thayer","doi":"10.37176/iea.25.1.2024.844","DOIUrl":"https://doi.org/10.37176/iea.25.1.2024.844","url":null,"abstract":"El estudio de cambios entésicos (CE) forma parte de investigaciones bioarqueológicas para explorar patrones de actividad de poblaciones antiguas. Aunque algunos estudios de Patagonia Austral han sugerido diferencias en su desarrollo producidas por distintas estrategias económicas cazadoras-recolectoras, las descripciones son cualitativas y sin metodologías específicas. El objetivo de este trabajo es evaluar la posible variabilidad de patrones de actividad física en poblaciones cazadoras-recolectoras que habitaron Patagonia Austral (i.e., Santa Cruz/norte de Tierra del Fuego y sur de Tierra del Fuego) durante el Holoceno tardío, a través del estudio sistemático de cambios entésicos fibrocartilaginosos. Se analizaron CE en miembros superiores e inferiores en 17 individuos adultos de ambos sexos mediante el Nuevo Método Coimbra. Los resultados mostraron un aumento de CE relacionado con la edad y una mayor prevalencia en femeninos. Los individuos del sur de Tierra del Fuego con dieta marítima mostraron un mayor desarrollo de CE que aquellos con dieta terrestre, particularmente en las entesis que comprenden el antebrazo y la mano. No fueron identificadas diferencias cronológicas. En conclusión, se plantea que el desarrollo de los CE en los cazadores-recolectores muestra divergencias según las estrategias de subsistencia terrestre y marítima.","PeriodicalId":365665,"journal":{"name":"InterSecciones en Antropología","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140223665","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El registro zooarqueológico en los límites meridionales de la agricultura prehispánica andina: sitio Los Conitos (valle de Potrerillos, Mendoza, Argentina)","authors":"José Manuel López, Cortegoso Valeria","doi":"10.37176/iea.25.1.2024.841","DOIUrl":"https://doi.org/10.37176/iea.25.1.2024.841","url":null,"abstract":"Se presentan los resultados del análisis de los restos faunísticos recuperados en el sitio arqueológico Los Conitos (valle de Potrerillos, Mendoza, Argentina). El sitio posee dataciones absolutas que definen las ocupaciones en un rango cronológico entre los ca. 796-3694 años AP (cal 2σ). Se recuperaron evidenciasde macro restos de plantas domésticas, registro imprescindible para evaluar las prácticas agrícolas prehispánicas en el centro occidente argentino. El análisis tafonómico realizado en el presente estudio permitió identificar a humanos y depredadores no antrópicos (probablemente pequeños carnívoros) como los agentes responsables de dichas acumulaciones. En cuanto a las evidencias antrópicas, se detectaron huellas de corte sobre huesos de Lama guanicoe. Se registraron especímenes asignables al roedor octodóntido extinto Octomys rosiae. Los mamíferos fueron el grupo más frecuente, dominado por roedores, aunque se detectaron armadillos, marsupiales y lepóridos en baja proporción. También se recuperaron escasos elementos asignados a reptiles y aves. Se observó una considerable cantidad de elementos modificados por digestión. También se identificaron perforaciones por carnívoros. El ensamble zooarqueológico evidencia la co-ocurrencia de especies con distribuciones actualmente alopátricas.","PeriodicalId":365665,"journal":{"name":"InterSecciones en Antropología","volume":" 32","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140220850","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las esferas y esferoides líticos de la colección “Juan Carlos Piscia” (golfo San Matías, Río Negro, Argentina)","authors":"Jimena Albertí, Cardillo Marcelo","doi":"10.37176/iea.25.1.2024.822","DOIUrl":"https://doi.org/10.37176/iea.25.1.2024.822","url":null,"abstract":"La colección de materiales arqueológicos “Juan Carlos Piscia”, depositada en manos de su propietario en la ciudad de San Antonio Oeste (Río Negro), está integrada, entre otros ítems, por una amplia muestra de esferas y esferoides líticos recolectados en Saco Viejo y Bajo de la Quinta, dos importantes localidades de la costa rionegrina del golfo San Matías. En este trabajo presentamos el análisis de materias primas, morfológico y morfométrico de la muestra y realizamos una breve comparación con un conjunto arqueológico estudiado previamente por los autores. Los análisis permitieron identificar el uso de materias primas locales para la manufactura de los artefactos, la presencia de ítems con y sin surco (el conjunto de los primeros es más variable que el de los segundos) y una alta inversión de energía puesta en el acabado final de las piezas. El estudio de la colección permitió acceder a información que no estaba disponible previamente por no contar con este tipo de evidencia de manera tan abundante en los sitios arqueológicos. Es por ello que nos interesa rescatar la importancia del estudio complementario de los materiales arqueológicos con los de colecciones, cuando éstas se encuentran disponibles.","PeriodicalId":365665,"journal":{"name":"InterSecciones en Antropología","volume":"124 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140223586","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tecnología lítica en el sitio Las Toscas 3 (llanura Interserrana, región pampeana, Argentina). Uso de materias primas líticas y manufactura de artefactos","authors":"R. Torino","doi":"10.37176/iea.21.1.2020.528","DOIUrl":"https://doi.org/10.37176/iea.21.1.2020.528","url":null,"abstract":"Se presentan y discuten los resultados del estudio de la tecnología lítica del sitio arqueológico superficial Las Toscas 3 (llanura Interserrana, subregión Pampa Húmeda, Argentina). El conjunto arqueológico recuperado está integrado mayormente por artefactos líticos, escasos restos faunísticos y fragmentos de pigmento mineral, resultantes de ocupaciones cazadoras-recolectoras en las márgenes de una laguna. El hallazgo de una punta de proyectil pequeña permite asignar parte de los materiales al Holoceno tardío (ca. 3000 años 14C AP), aunque no es posible descartar ocupaciones previas. El objetivo de este trabajo fue determinar el modo de explotación de las diferentes materias primas y las técnicas empleadas para la producción de los instrumentos. Con este propósito, se presentan los resultados del análisis tecnomorfológico de los artefactos líticos, se analizan las estrategias de aprovisionamiento y se describen las cadenas operativas para cada una de las materias primas. Los resultados indican que en el sitio se desarrollaron diversas tareas tecnológicas, con la ortocuarcita del Grupo Sierras Bayas como la roca mayormente explotada. Si bien se observa la reducción de núcleos para obtener soportes para la confección de una amplia variedad de instrumentos, se encuentran representadas, preferentemente, las etapas intermedias y finales de las cadenas operativas.","PeriodicalId":365665,"journal":{"name":"InterSecciones en Antropología","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121213143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}