{"title":"乌拉圭印度穆埃尔塔地区农业生产环境中土著土墩的风险和脆弱性评估。","authors":"Nicolás Gazzán, Camila Gianotti, Cristina Cancela Cereijo","doi":"10.37176/iea.25.1.2024.832","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El manejo y modificación del medio ambiente durante miles de años dio como resultado un paisaje fuertemente antropizado en la región este de Uruguay, caracterizado por la presencia de cientos de montículos de gran relevancia arqueológica y ambiental. Este artículo evalúa la vulnerabilidad y los riesgos que enfrentan los montículos de tierra de origen indígena dentro del contexto de producción agrícola en la región de India Muerta Uruguay. Se utiliza una metodología de evaluación de la vulnerabilidad,que pondera los factores de riesgo y resistencia de cada estructura monticular a partir de la confección de un formulario de evaluación de vulnerabilidad, llamado VEF por sus siglas en inglés. Los resultados alcanzados indican que son altamente vulnerables a los impactos de la producción agrícola desarrollada en la región. La expansión de los cultivos intensivos, particularmente de arroz, así como la ganadería bovina, produce un impacto negativo, generando incluso la destrucción de estos elementos del paisaje. La valoración de riesgos y vulnerabilidad implementada en este estudio proporciona indicadores concretos para la evaluación, seguimiento y conservación del patrimonio arqueológico en los paisajes agrícolas, que puede ser integrada a otros indicadores de uso común en la gestión ambiental y la planificación territorial.","PeriodicalId":365665,"journal":{"name":"InterSecciones en Antropología","volume":" 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Evaluación de riesgo y vulnerabilidad de montículos indígenas en contextos de producción agropecuaria en la región de India Muerta, Uruguay\",\"authors\":\"Nicolás Gazzán, Camila Gianotti, Cristina Cancela Cereijo\",\"doi\":\"10.37176/iea.25.1.2024.832\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El manejo y modificación del medio ambiente durante miles de años dio como resultado un paisaje fuertemente antropizado en la región este de Uruguay, caracterizado por la presencia de cientos de montículos de gran relevancia arqueológica y ambiental. Este artículo evalúa la vulnerabilidad y los riesgos que enfrentan los montículos de tierra de origen indígena dentro del contexto de producción agrícola en la región de India Muerta Uruguay. Se utiliza una metodología de evaluación de la vulnerabilidad,que pondera los factores de riesgo y resistencia de cada estructura monticular a partir de la confección de un formulario de evaluación de vulnerabilidad, llamado VEF por sus siglas en inglés. Los resultados alcanzados indican que son altamente vulnerables a los impactos de la producción agrícola desarrollada en la región. La expansión de los cultivos intensivos, particularmente de arroz, así como la ganadería bovina, produce un impacto negativo, generando incluso la destrucción de estos elementos del paisaje. La valoración de riesgos y vulnerabilidad implementada en este estudio proporciona indicadores concretos para la evaluación, seguimiento y conservación del patrimonio arqueológico en los paisajes agrícolas, que puede ser integrada a otros indicadores de uso común en la gestión ambiental y la planificación territorial.\",\"PeriodicalId\":365665,\"journal\":{\"name\":\"InterSecciones en Antropología\",\"volume\":\" 2\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-03-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"InterSecciones en Antropología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.37176/iea.25.1.2024.832\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"InterSecciones en Antropología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37176/iea.25.1.2024.832","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Evaluación de riesgo y vulnerabilidad de montículos indígenas en contextos de producción agropecuaria en la región de India Muerta, Uruguay
El manejo y modificación del medio ambiente durante miles de años dio como resultado un paisaje fuertemente antropizado en la región este de Uruguay, caracterizado por la presencia de cientos de montículos de gran relevancia arqueológica y ambiental. Este artículo evalúa la vulnerabilidad y los riesgos que enfrentan los montículos de tierra de origen indígena dentro del contexto de producción agrícola en la región de India Muerta Uruguay. Se utiliza una metodología de evaluación de la vulnerabilidad,que pondera los factores de riesgo y resistencia de cada estructura monticular a partir de la confección de un formulario de evaluación de vulnerabilidad, llamado VEF por sus siglas en inglés. Los resultados alcanzados indican que son altamente vulnerables a los impactos de la producción agrícola desarrollada en la región. La expansión de los cultivos intensivos, particularmente de arroz, así como la ganadería bovina, produce un impacto negativo, generando incluso la destrucción de estos elementos del paisaje. La valoración de riesgos y vulnerabilidad implementada en este estudio proporciona indicadores concretos para la evaluación, seguimiento y conservación del patrimonio arqueológico en los paisajes agrícolas, que puede ser integrada a otros indicadores de uso común en la gestión ambiental y la planificación territorial.