Victor Sierpe, C. Palacios, Fabiana Martin, L. A. Borrero, Constanza Arecheta, Francisca Caravantes
{"title":"智利 Cerro Guido 和 Sierra Baguales 考古学:在重建马加拉内斯东北部草原和山区环境中的狩猎-采集社会方面取得的进展。","authors":"Victor Sierpe, C. Palacios, Fabiana Martin, L. A. Borrero, Constanza Arecheta, Francisca Caravantes","doi":"10.37176/iea.25.1.2024.821","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se presentan los resultados de la prospección y sondeos arqueológicos realizados en la zona de cerro Guido y sierra Baguales (2021). La investigación abarcó cuatro sectores entre el norte del río las Chinas y el área comprendida entre el chorrillo Las Flores y la formación geológica del mismo nombre. Antecedentes previos indican evidencias líticas en superficie asociadas al curso del río Baguales y la existencia de sitios fúnebres de tipo “chenque” en cerro Guido (ca. 1150-300 años AP). Durante las prospecciones se registraron decenas de hallazgos en superficie, además de cinco sitios arqueológicos a cielo abierto de grandes dimensiones sugiriendo de esta manera una ocupación más amplia del territorio por parte de grupos cazadores-recolectores terrestres. Los sondeos permiten inferir preliminarmente la explotación de especies terrestres y el aprovisionamiento de materias primas líticas río arriba y/o en sectores altos próximos a la sierra Baguales. Nuevas dataciones amplian la cronología conocida con una antigüedad de ca. 2500 años AP. En el extremo sur de la formación Las Flores, el sondeo de un abrigo rocoso permitió el hallazgo de restos óseos humanos aislados y dispersos en un contexto inusual para la zona, donde hasta el momento sólo se registraban entierros en “chenque”.","PeriodicalId":365665,"journal":{"name":"InterSecciones en Antropología","volume":" 85","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Arqueología de Cerro Guido y Sierra Baguales, Chile: avances en la reconstrucción de sociedades cazadoras-recolectoras de ambientes de estepa y montaña al noreste de Magallanes\",\"authors\":\"Victor Sierpe, C. Palacios, Fabiana Martin, L. A. Borrero, Constanza Arecheta, Francisca Caravantes\",\"doi\":\"10.37176/iea.25.1.2024.821\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se presentan los resultados de la prospección y sondeos arqueológicos realizados en la zona de cerro Guido y sierra Baguales (2021). La investigación abarcó cuatro sectores entre el norte del río las Chinas y el área comprendida entre el chorrillo Las Flores y la formación geológica del mismo nombre. Antecedentes previos indican evidencias líticas en superficie asociadas al curso del río Baguales y la existencia de sitios fúnebres de tipo “chenque” en cerro Guido (ca. 1150-300 años AP). Durante las prospecciones se registraron decenas de hallazgos en superficie, además de cinco sitios arqueológicos a cielo abierto de grandes dimensiones sugiriendo de esta manera una ocupación más amplia del territorio por parte de grupos cazadores-recolectores terrestres. Los sondeos permiten inferir preliminarmente la explotación de especies terrestres y el aprovisionamiento de materias primas líticas río arriba y/o en sectores altos próximos a la sierra Baguales. Nuevas dataciones amplian la cronología conocida con una antigüedad de ca. 2500 años AP. En el extremo sur de la formación Las Flores, el sondeo de un abrigo rocoso permitió el hallazgo de restos óseos humanos aislados y dispersos en un contexto inusual para la zona, donde hasta el momento sólo se registraban entierros en “chenque”.\",\"PeriodicalId\":365665,\"journal\":{\"name\":\"InterSecciones en Antropología\",\"volume\":\" 85\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-03-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"InterSecciones en Antropología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.37176/iea.25.1.2024.821\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"InterSecciones en Antropología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37176/iea.25.1.2024.821","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Arqueología de Cerro Guido y Sierra Baguales, Chile: avances en la reconstrucción de sociedades cazadoras-recolectoras de ambientes de estepa y montaña al noreste de Magallanes
Se presentan los resultados de la prospección y sondeos arqueológicos realizados en la zona de cerro Guido y sierra Baguales (2021). La investigación abarcó cuatro sectores entre el norte del río las Chinas y el área comprendida entre el chorrillo Las Flores y la formación geológica del mismo nombre. Antecedentes previos indican evidencias líticas en superficie asociadas al curso del río Baguales y la existencia de sitios fúnebres de tipo “chenque” en cerro Guido (ca. 1150-300 años AP). Durante las prospecciones se registraron decenas de hallazgos en superficie, además de cinco sitios arqueológicos a cielo abierto de grandes dimensiones sugiriendo de esta manera una ocupación más amplia del territorio por parte de grupos cazadores-recolectores terrestres. Los sondeos permiten inferir preliminarmente la explotación de especies terrestres y el aprovisionamiento de materias primas líticas río arriba y/o en sectores altos próximos a la sierra Baguales. Nuevas dataciones amplian la cronología conocida con una antigüedad de ca. 2500 años AP. En el extremo sur de la formación Las Flores, el sondeo de un abrigo rocoso permitió el hallazgo de restos óseos humanos aislados y dispersos en un contexto inusual para la zona, donde hasta el momento sólo se registraban entierros en “chenque”.