P. Pereyra, A. Pavlovsky, L. Fiad, Graciela Alfonso, V. Presas, C. A. Martín, S. Isnardi, Anabel Ottino, F. Warley, D. Kohan, A. Enrico, L. Sardú, G. Suarez, Raúl Gabús, Marisa Márquez, M. de Dios Soler, Juan Pablo Arriola, S. Cugliari, É. Rojas Bilbao, J. Maradei, Ivana Leonardi, J. Trucco, Mariana Rodriguez Zubieta, C. Mahuad, L. Guanchiale, A. Sánchez, G. Jarchum, R. Mariano, V. Gilli, Anahí Vijnovich Barón, M. Narbaitz
{"title":"Proyecto célula T 2.0: análisis interino a junio 2021","authors":"P. Pereyra, A. Pavlovsky, L. Fiad, Graciela Alfonso, V. Presas, C. A. Martín, S. Isnardi, Anabel Ottino, F. Warley, D. Kohan, A. Enrico, L. Sardú, G. Suarez, Raúl Gabús, Marisa Márquez, M. de Dios Soler, Juan Pablo Arriola, S. Cugliari, É. Rojas Bilbao, J. Maradei, Ivana Leonardi, J. Trucco, Mariana Rodriguez Zubieta, C. Mahuad, L. Guanchiale, A. Sánchez, G. Jarchum, R. Mariano, V. Gilli, Anahí Vijnovich Barón, M. Narbaitz","doi":"10.48057/hematologa.v26i2.448","DOIUrl":"https://doi.org/10.48057/hematologa.v26i2.448","url":null,"abstract":"Las neoplasias linfoides T/NK maduras (LNH-T) son infrecuentes y conforman un grupo heterogéneo de enfermedades. En Argentina y en el resto de América Latina no existen datos epidemiológicos sobre la presentación, metodología diagnóstica, esquemas terapéuticos y evolución de los pacientes con LNH-T. Además, debido a su baja incidencia y heterogeneidad, no hay estudios prospectivos ni aleatorizados que evalúen las distintas estrategias terapéuticas. Con el objetivo de mejorar el entendimiento de estas enfermedades surge el International T-Cell Project 2.0. Aquí se presentan los resultados preliminares a junio del año 2021.","PeriodicalId":360444,"journal":{"name":"Revista Hematología","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133881115","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Luspatercept: agente madurador eritroide para el tratamiento de la anemia en pacientes con síndromes mielodisplásicos de bajo riesgo","authors":"M. Quarchioni","doi":"10.48057/hematologa.v26i2.470","DOIUrl":"https://doi.org/10.48057/hematologa.v26i2.470","url":null,"abstract":"Luspatercept actúa como una trampa de ligandos para neutralizar reguladores negativos en la etapa tardía de la eritropoyesis. Fue aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos en el año 2020 para el tratamiento de la anemia en síndromes mielodisplásicos de bajo riesgo con sideroblastos en anillo (SMD-SA) y síndromes mielodisplásicos/mieloproliferativos con sideroblastos en anillo y trombocitosis (SMD/NMP-SA-T). Se posiciona como una segunda línea terapéutica para aquellos pacientes con requerimiento transfusional de glóbulos rojos luego de la falla a los agentes estimulantes de la eritropoyesis o para pacientes que no son elegibles debido a niveles altos de eritropoyetina sérica.","PeriodicalId":360444,"journal":{"name":"Revista Hematología","volume":"91 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134480891","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marina Sol López, Juvenal Paiva, A. Woods, M. Saez, Luis Horacio Barrera, Verónica Privitera, F. Chuliber, Maximiliano Villagra Iturre, D. Penchasky, P. Sorroche, M. Martinuzzo, Analia Sánchez Luceros
{"title":"Comparación de perfiles multiméricos del factor de von Willebrand obtenidos mediante un ensayo electroforético comercial y electroforesis local con geles de agarosa 1%","authors":"Marina Sol López, Juvenal Paiva, A. Woods, M. Saez, Luis Horacio Barrera, Verónica Privitera, F. Chuliber, Maximiliano Villagra Iturre, D. Penchasky, P. Sorroche, M. Martinuzzo, Analia Sánchez Luceros","doi":"10.48057/hematologa.v26i2.441","DOIUrl":"https://doi.org/10.48057/hematologa.v26i2.441","url":null,"abstract":"La enfermedad de von Willebrand (VWD) es el desorden hemorrágico congénito más frecuente y se produce por la deficiencia y/o alteración del factor von Willebrand (VWF). El VWF es una glicoproteí-na multimérica que se sintetiza en las células endo-teliales y megacariocitos y se almacena en las orga-nelas de depósito: los cuerpos de Weibel Palade en las células endoteliales y los α-gránulos plaquetarios. Además, este factor circula en el plasma unido al factor VIII, protegiéndolo de la proteólisis mediada por inhibidores fisiológicos. La unidad funcional está conformada por un monómero, que luego dimeriza, a través de uniones S-S en el dominio VWF-CK, en el extremo C-terminal. Luego de sucesivos pasos de O- y N-glicosilación, se produce la unión de los dí-meros en multímeros, mediante uniones S-S entre el dominio VWF-D3. Los multímeros de VWF inclu-yen formas de peso molecular bajo (LMWM), inter-medio (IMWM), alto (HMWM) y formas de peso molecular ultragrandes (UHMWM). El VWF almacenado en las organelas de depósito y posteriormente liberado por la vía secretoria es rico en UHMWM, mientras que el VWF plasmático secretado constitutivamente presenta multímeros pequeños, intermedios y grandes. Los UHMWM son altamente trombogénicos y son degradados, una vez liberados, por la metaloproteasa plasmática ADAMTS13, en-zima que cliva específicamente al VWF entre los residuos Tyr1605-Met1606 localizados en el dominio VWF-A2.","PeriodicalId":360444,"journal":{"name":"Revista Hematología","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117008802","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. A. Lang, Juan Maradei, Martín Beccacece, Andrés Furque, T. Encina, Pablo Pombo, Guillermina Remaggi, Paola Ochoa, Lisa Lopez Ares, Magalí Colucci, Natali Soledad De Paul, Florencia Rios Sant, M. Vázquez, Priscilla Lemuñir, S. Boughen, M. Brandt, Romina Calmet, C. Castelló, R. Ferreras, Paola Giarini, Laura Jones, Nazarena Martín, Diego Moro, Julieta Pasquali, María del Carmen Rios Part, Ruben Di Chiara, Gustavo Taborda, R. Venchi, Marisa J. Sandoval, P. Iommi, F. Torreguitart, E. Agriello, J. Milone
{"title":"Aplicación de la separación celular para la identificación de factores de riesgo genético en mieloma múltiple: un estudio de la vida real","authors":"C. A. Lang, Juan Maradei, Martín Beccacece, Andrés Furque, T. Encina, Pablo Pombo, Guillermina Remaggi, Paola Ochoa, Lisa Lopez Ares, Magalí Colucci, Natali Soledad De Paul, Florencia Rios Sant, M. Vázquez, Priscilla Lemuñir, S. Boughen, M. Brandt, Romina Calmet, C. Castelló, R. Ferreras, Paola Giarini, Laura Jones, Nazarena Martín, Diego Moro, Julieta Pasquali, María del Carmen Rios Part, Ruben Di Chiara, Gustavo Taborda, R. Venchi, Marisa J. Sandoval, P. Iommi, F. Torreguitart, E. Agriello, J. Milone","doi":"10.48057/hematologa.v26i2.442","DOIUrl":"https://doi.org/10.48057/hematologa.v26i2.442","url":null,"abstract":"Las alteraciones citogenéticas (AC) constituyen uno de los factores pronósticos más importantes en los pacientes con mieloma múltiple (MM) permitiendo dividirlos en dos grupos de riesgo (estándar y alto) con diferente pronóstico y enfoque terapéutico. Actualmente las AC que tienen mayor relevancia para la estratificación de los pacientes con MM son: el índice de ploidía, los rearreglos del gen IGH, la inactivación del gen TP53 y las alteraciones del cromosoma 1 (deleción de 1p y/o ganancias de 1q). La técnica de elección para la detección de AC en el MM, tanto al momento del diagnóstico como en las evaluaciones posteriores, es la hibridación fluorescente in situ (FISH) realizada sobre una muestra con muy alta pureza de células plasmáticas (CP). La obtención de CP purificadas puede ser realizada por distintos métodos, de los cuales el que demostró mayor eficiencia es la citometría de flujo multiparamétrica (CFM) o cell sorting. El presente estudio muestra los resultados obtenidos al evaluar la presencia de AC en una cohorte de pacientes con MM de la vida real, comparando dos grupos: grupo S, en los que los estudios por FISH se realizaron sobre la población de células plasmáticas purificadas, y grupo NS en los que se realizaron sobre la muestra entera. Los resultados obtenidos son comparables a los publicados en otras series, y demuestran que la utilización del sorting previo a los estudios por FISH aumenta significativamente la sensibilidad de detección de AC en pacientes con MM, permitiendo una correcta estadificación y evaluación pronóstica, y optimizando las estrategias terapéuticas.","PeriodicalId":360444,"journal":{"name":"Revista Hematología","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128670088","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Valeria Cismondi, C. Crudo, Mariana Gómez, Carlos Santorum, Gustavo L. Garavaglia, Mirta Arias
{"title":"Neoplasia de células dendríticas plasmocitoides","authors":"Valeria Cismondi, C. Crudo, Mariana Gómez, Carlos Santorum, Gustavo L. Garavaglia, Mirta Arias","doi":"10.48057/hematologa.v26i2.449","DOIUrl":"https://doi.org/10.48057/hematologa.v26i2.449","url":null,"abstract":"La neoplasia de células dendríticas plasmocitoides o BPCDN (blastic plasmocytoid dendritic cell neoplasm) es una patología hematológica maligna poco frecuente y muy agresiva. Afecta con mayor frecuencia al género masculino a partir de la sexta década de la vida.Se manifiesta generalmente con lesiones cutáneas con posterior compromiso de la médula ósea, sangre periférica y afectación neuromeníngea. Se describe el caso de un paciente masculino de 73 años, con cuadro de astenia, adinamia, anemia marcada y lesiones en piel a nivel del tórax, compatibles con leucemides. Se realizaron estudios de citometría de flujo (CF), medulograma, estudio citogenético en médula ósea (MO) y biopsia de las lesiones cutáneas. El inmunofenotipo por CF fue compatible con una BPCDN. Se comenzó tratamiento y actualmente el paciente presenta enfermedad mínima residual no detectable.","PeriodicalId":360444,"journal":{"name":"Revista Hematología","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116658717","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Héctor Chiang, M. González, Gladys Rodríguez, Verónica Ullauri, E. Villa
{"title":"Emicizumab e inmunotolerancia en paciente con hemofilia A e inhibidores: reporte de caso en Ecuador","authors":"Héctor Chiang, M. González, Gladys Rodríguez, Verónica Ullauri, E. Villa","doi":"10.48057/hematologa.v26i2.439","DOIUrl":"https://doi.org/10.48057/hematologa.v26i2.439","url":null,"abstract":"Presentamos el caso de un niño de 9 años con Hemofilia A e inhibidores de alto título, con criterios de respuesta posterior a inmunotolerancia (ITI) asociado a Emicizumab. Esta estrategia contribuyó a un mejor control de los sangrados, permitió intensificar el régimen de fisioterapia, y favoreció en su calidad de vida.\u0000En el Ecuador la realización de la inmunotolerancia conlleva una serie de dificultades: altos costos, provisión del factor de forma ininterrumpida, conformación de un equipo multidisciplinario, laboratorios que se encarguen de la titulación de inhibidores, o la autorización para el uso de fármacos que no se encuentran en el cuadro nacional de regulación.\u0000Debemos establecer cual es el mejor perfil clínico de aplicación y el impacto económico de estas terapias innovadoras (emicizumab, concizumab, fitusiran); sobre todo en nuestro medio, en la que la accesibilidad a los fármacos es compleja y la optimización de recursos es la norma.","PeriodicalId":360444,"journal":{"name":"Revista Hematología","volume":"110 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124089238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“Sé lo que quiero, y estoy dispuesto a esperarlo”. Nacimiento de la Subcomisión de Economía y Salud de la Sociedad Argentina de Hematología","authors":"Flavio Albarracín, Jorge Solimano","doi":"10.48057/hematologa.v26i2.474","DOIUrl":"https://doi.org/10.48057/hematologa.v26i2.474","url":null,"abstract":"“No sé lo que quiero, pero lo quiero ya”, reza la letra de Luca Prodan, aquel genial artista nacido en Roma y educado en el colegio escocés de altísima sociedad Gordonstoun School (por cierto, asistía el Príncipe Carlos de Inglaterra en ese momento). Ese italiano supo transmitir en muchas de sus letras el ADN argento casi tanto como nos lo hicieron saber los ensayos del gran Ortega y Gasset a principios del siglo pasado en sus tres viajes a nuestras tierras.\u0000Sin embargo, en este trascendental momento del nacimiento de esta Subcomisión de Economía y Salud de la Sociedad Argentina de Hematología (SAH) nos gustaría graficarlo mejor con un lema distinto: “Sé lo que quiero, y estoy dispuesto a esperarlo”. En consonancia con la tarea que hoy nos toca desarrollar como parte integrante de ella, intentaremos a continuación dar algunos conceptos a propósito de los abordajes que esta Subcomisión tendrá como propósito:\u0000La Economía de la Salud se focaliza en medir y valorar los resultados de las intervenciones en salud.\u0000La Investigación de Resultados comprende un conjunto de disciplinas científicas que evalúan los efectos de las intervenciones en salud en los pacientes.\u0000Health Economics and Outcomes Research (HEOR), se refiere a la confluencia de ambos campos trabajando en conjunto para proveer a los decisores de salud de las mejores perspectivas y de los datos más confiables y robustos.\u0000El interés en el campo de HEOR ha crecido exponencialmente a medida que tanto Gobierno como financiadores de la salud trabajan por cómo proporcionar los mejores resultados en salud para la población a los costos más asequibles.\u0000En la realidad de hoy, los decisores de salud alrededor del mundo se enfrentan frecuentemente con la necesidad de seleccionar intervenciones terapéuticas desde múltiples opciones, incluyendo biofármacos, dispositivos médicos y/o servicios de salud. Sin embargo, los beneficios y los costos de estas intervenciones pueden variar dramáticamente. Estos beneficios pueden ser: clínicos, económicos, de ambos, o incluso difíciles de medir en cuanto a que impacten en el paciente directamente. HEOR puede ayudar a los decisores en salud, incluyendo a médicos prescriptores, gobiernos, financiadores del sector público y privado, pacientes y otros, a comparar adecuadamente y elegir entre las opciones disponibles.\u0000La Sociedad Argentina de Hematología es una institución en constante cambio que no está ajena a la realidad, y que, como toda institución primordialmente científica, tiene sus tiempos de evolución. Creemos firmemente que ese tiempo ayudó a determinar el verdadero objetivo a perseguir con esta nueva Subcomisión y su mirada puesta en el estudio de HEOR.\u0000El Objetivo de esta Subcomisión estará puesto en avanzar en el aspecto de conocimiento y difusión hacia nuestros profesionales en esta tan novel subespecialidad con temáticas sobre: Economía de la Salud, Farmacoeconomía, Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias, Uso de la Evidencia Científica para la mejor toma d","PeriodicalId":360444,"journal":{"name":"Revista Hematología","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130601007","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Inmunofijación en diferentes líquidos biológicos. Requisitos de las etapas preanalítica, analítica y posanalítica para su realización y correcta interpretación.","authors":"Mariel Emilce Alejandre","doi":"10.48057/hematologa.v26i2.473","DOIUrl":"https://doi.org/10.48057/hematologa.v26i2.473","url":null,"abstract":"El laboratorio de proteínas utiliza métodos muy diferentes con el objeto de brindar información diagnóstica, pronóstica y de seguimiento en pacientes con cierto tipo de afecciones. Estos métodos incluyen pruebas para evaluar un conjunto de analitos en simultáneo, como el proteinograma electroforético o la inmunoelectroforesis con antisueros poliespecíficos, pruebas para la cuantificación de proteínas individuales y pruebas para identificar un analito, como la inmunoelectroforesis con antisueros monoespecíficos o, con mayor eficiencia, la electroinmunofijación (IFx)(1). La técnica de IFx se basa en que las proteínas se separan en base a su movilidad electroforética y luego se aplica un antisuero específico para el antígeno en estudio. Donde se encuentra el antígeno y su anticuerpo homólogo, se forma una banda o zona de precipitación (de acuerdo al origen clonal del antígeno), visible luego de la tinción desarrollada.","PeriodicalId":360444,"journal":{"name":"Revista Hematología","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131398829","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Inmunofijación: más allá de la tipificación de gammapatías monoclonales. Valor pronóstico, categorización de respuesta al tratamiento e importancia en la detección de interferencias por el uso de anticuerpos monoclonales terapéuticos y en pacientes con enfermedad COVID-19","authors":"Mariel Emilce Alejandre","doi":"10.48057/hematologa.v26i2.464","DOIUrl":"https://doi.org/10.48057/hematologa.v26i2.464","url":null,"abstract":"La presencia en suero, o al menos en orina, de uncomponente monoclonal (CM) o sus subunidades, las cadenas livianas, como producto de la proliferación clonal de linfocitos B o células plasmáticas, caracteriza un amplio grupo de gammapatías monoclonales (GM). La principal aplicación de la inmunofijación (IFx) es la identificación inmunológica del CM en suero y orina para establecer el diagnóstico de las mismas. Además, dicho resultado tiene valor pronóstico para algunas de las GM. La IFx también permite establecer los diversos grados derespuesta al tratamiento alcanzado por los pacientesy determinar la reaparición del CM, marcando la recaída de la enfermedad.La IFx consiste en precipitar la proteína de interés en el gel mediante la adición de antisuero monoespecífico, al finalizar el fraccionamiento electroforético de las muestras de suero u orina, sembradas en soporte de agarosa o acetato de celulosa gelatinizado. Los lavados posteriores deben ser exhaustivos para evitar visualizaciones inespecíficas. Finalmente se revela con azul brillante de Coomassie R 250 o tinción ultrasensible de plata u oro coloida.La aparición en suero de bandas oligoclonales durante el seguimiento de pacientes con mieloma múltiple (MM) post trasplante autólogo de células madres (TAMO) generó dificultad para evaluar el CM original. Su aparición, certificada por IFx se asoció con la ocurrencia de efectos adversos menos frecuentes a la terapia aplicada y mayores tiempos de sobrevida global y libre de enfermedad en los pacientes.Más recientemente, los anticuerpos monoclonalesterapéuticos para el tratamiento del MM también complican la evaluación de su CM. Aparecen en el proteinograma (PROT) a dosis terapéuticas y son de tipo IgG-kappa en la IFx. Dicha interferencia puede indicar falsamente un grado de respuesta deficiente a la terapia, sobre todo en aquellos casos en que el CM original es del mismo tipo inmunológico y tiene igual movilidad electroforética que el anticuerpoterapéutico.En el seguimiento de pacientes con enfermedadCOVID-19 pudo observarse la aparición de bandashomogéneas en el PROT, interfiriendo en la evaluación del CM para aquellos pacientes con diagnóstico previo de GM.Por todo lo expuesto resulta aconsejable realizar el seguimiento de los pacientes en un mismo laboratorio de análisis clínicos, dada la necesidad de sumar al correcto procesamiento técnico de la IFx el conocimiento de los datos de la historia analítica y clínica. Esto favorece la adecuada interpretación y redacción del informe, a la vez que permite discernir en cuál de las diversas situaciones antes mencionadas se encuentran nuestros pacientes.","PeriodicalId":360444,"journal":{"name":"Revista Hematología","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128459018","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miguel Ricardo Rios Rodelo, Severiano Baltazar Arellano, Guillermo Sotomayor Duque, Willy Nava Gutierrez, Luis Gerardo Ávila Contreras, Juan Daniel Garza Escobar
{"title":"Impacto del Índice Neutrófilo/Linfocito en el pronóstico de los pacientes con linfoma difuso de células grandes B tratados con R-CHOP como primera línea","authors":"Miguel Ricardo Rios Rodelo, Severiano Baltazar Arellano, Guillermo Sotomayor Duque, Willy Nava Gutierrez, Luis Gerardo Ávila Contreras, Juan Daniel Garza Escobar","doi":"10.48057/hematologa.v26i2.349","DOIUrl":"https://doi.org/10.48057/hematologa.v26i2.349","url":null,"abstract":"Introducción. El Índice Neutrófilo/Linfocito puede ser un factor pronóstico en los pacientes con linfoma difuso de células grandes B. Material y métodos.Estudio observacional, retrospectivo, transversal y analítico. Se incluyeron 83 pacientes con linfoma difuso de células grandes B, diagnosticados entre enero 2014 y diciembre 2018. El análisis descriptivo se hizo con frecuencias absolutas, porcentajes y medidas de tendencia central. Las variables cualitativas se analizaron con la prueba de chi cuadrada y las variables cuantitativas con la prueba T de Student. Para evaluar asociación, se midió el riesgo relativo con intervalo de confianza al 95%, siendo significativo un valor de p <0.05%. Se realizó un análisis de sobrevida con curvas de Kaplan-Meier. Resultados. De 83 pacientes, 51 (61.4%) fueron hombres y 32 (38.5%) mujeres, con una mediana de edad de 61 (26-85) años y una mediana de seguimiento de 27 (0.9-73.2) meses. Sólo 11 pacientes (27.5%) con INL ≥3 alcanzaron respuesta completa. La sobrevida global a 6 años en el grupo de pacientes con INL≥3 fue de 36%. Conclusiones. El Índice Neutrófilo/Linfocito elevado al diagnóstico se asocia a peor respuesta al tratamiento de primera línea con R-CHOPy a menor sobrevida global.","PeriodicalId":360444,"journal":{"name":"Revista Hematología","volume":"196 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115729696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}