{"title":"Editoriales","authors":"R. S. Sierra Merlano, Edwin Herazo","doi":"10.32997/rcb-2016-2846","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2016-2846","url":null,"abstract":"Editoriales","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44286588","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sistemas de riesgos laborales en américa latina y otros países","authors":"E. A. Bedoya-Marrugo","doi":"10.32997/RCB-2016-2878","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/RCB-2016-2878","url":null,"abstract":"Sistema de riesgos laborales en América Latina y otros países es un textocompilatorio de legislaciones sobre seguridad social de los sistemas de riesgos laborales de 18 países distintos, incluyendo Colombia.Junto a esta compilación, se presentan los conceptos relacionados con accidentes de trabajo y enfermedad laboral para cada uno de los países estudiados. El texto permite revisar de forma detallada y esquemáticala manera en la que cada país mencionado aborda la temática de los sistemas de seguridad social, teniendo en cuenta sus característicasy principios particulares.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47929809","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Eduardo Fernández Guerrero","authors":"Comitê Editorial","doi":"10.32997/rcb-2016-2847","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2016-2847","url":null,"abstract":"Nació en la población de Arjona, departamento de Bolívar, el 21 deabril de 1932, cursó estudios de bachiller superior en la Universidadde Cartagena entre los años 1944 - 1949. Al año siguiente, con 17 años de edad, se fue a la ciudad de Bogotá y allí realizó estudios en la Universidad Nacional de Colombia, en donde obtuvo el título de Bacteriólogo y Laboratorista Clínico en 1954 con la tesis Viscosidad sanguínea en el estado puerperal y en los individuos normales, —mientras estudiaba fuepreparador de bioquímica por dos años en la misma universidad.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" 36","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41312402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adriana Lucía Torrado López, Christian Gómez, Enrique Carlos Ramos Clason
{"title":"Adherencia farmacológica en relación con funcionalidad familiar en el tratamiento ambulatorio de pacientes con esquizofrenia, depresión y trastorno bipolar","authors":"Adriana Lucía Torrado López, Christian Gómez, Enrique Carlos Ramos Clason","doi":"10.32997/RCB-2019-2871","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/RCB-2019-2871","url":null,"abstract":"Introducción: la escasez de estudios epidemiológicos acerca de las características clínicas y farmacológicas de pacientes con enfermedades mentales manejados de forma ambulatoria a nivel nacional y local, acarrea un insuficiente conocimiento médico para realizar un seguimiento eficaz en el manejo de patologías tan comunes en psiquiatría como la esquizofrenia, el trastorno bipolar y la depresión.Objetivo: caracterizar clínica y farmacológicamente a pacientes ambulatorios manejados en una clínica psiquiatrica en Cartagena, e identificar si hay relación entre la adherencia farmacológica, tipo de diagnóstico y grado de disfunción de familiar.Métodos: estudio descriptivo de corte transversal con 160 pacientes ambulatorios mayores de 18 años y menores de 65 años diagnosticados con esquizofrenia, trastorno bipolar y depresión, a quienes se les aplicó un cuestionario de características clínico-farmacológicas, el cuestionario de Morisky-Green y el Test de Apgar Familiar.Resultados: el 68,1% de los encuestados refirieron conocer su diagnóstico psiquiátrico, el principal diagnóstico fue el trastorno afectivo bipolar (35,6%), seguido de la esquizofrenia (34,4%) La aplicación del APGAR familiar mostró una frecuencia de familia disfuncional en el 36,3%, La escala de Morisky Green mostró una no adherencia total al tratamiento de 53,8%. Al comparar la frecuencia de diagnósticos, funcionalidad familiar, estratificado, por grupos de pacientes con y sin adherencia al tratamiento, no se observaron diferencias estadísticamente significativas.Conclusiones: Se encontró un alto porcentaje de no adherencia farmacológica y la gran mayoría reportó tener familias funcionales. Sin embargo, no se encontró relación estadísticamente significativa entre la adherencia al tratamiento, el tipo de diagnóstico ni el grado de disfunción familiar.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43649886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Resultados clínicos luego de la administración de albúmina en pacientes con desnutrición severa","authors":"L. Durán, Nelson Muñoz Álvarez, M. D. Lengua","doi":"10.32997/RCB-2019-2872","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/RCB-2019-2872","url":null,"abstract":"Introducción: la desnutrición infantil sigue siendo un problema de gran magnitud a nivel mundial, fundamentalmente para la población menor de 5 años en los países en vías de desarrollo, constituyendo un tercio del total de las causas de muertes en niños.Objetivo: describir los resultados clínicos de la aplicación de albúmina en pacientes con desnutrición severa en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja (HINFP). Métodos: se realizó un estudio prospectivo en el cual participaron pacientes pediátricos que asistieron al HINFP, se valoró su estado nutricional mediante medidas antropométricas y marcadores clínicos como frecuencia cardíaca y respiratoria, tensión arterial, estancia hospitalaria, ingreso a UCI y muerte. Las evaluaciones fueron seriadas durante la estancia hospitalaria para describir la evolución clínica secundaria a manejo intrahospitalario con albúmina. Las comparaciones entre los grupos se hicieron a través de la prueba Chi2 o el test de Fisher, con el programa Epi Info V.7.2.0.1.Resultados: se analizaron 25 pacientes pediátricos, 56% de sexo masculino. El tratamiento con albúmina fue administrado al 48% de los pacientes, dentro de los signos de desnutrición severa el edema se observó en el 91,7% de los pacientes tratados con albúmina y en el grupo no tratado fue del 46.2%, p=0,0446, la emaciación fue observada entre los grupos en 16,7% y 30,8% respectivamente, p=,07219, el 100% de los pacientes egresaron vivos.Conclusión: no se evidenciaron diferencias signifcativas entre los pacientes tratados con albúmina y quienes no se le administró el tratamiento, se recomienda realizar estudios con una muestra mayor.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42261812","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
I. Lozada-Martínez, Daniela Marcela Torres Llinás, Andrés Elías Llamas Nieves, M. G. Espiñeira
{"title":"Razones para estudiar un posgrado virtual en Medicina, en Colombia","authors":"I. Lozada-Martínez, Daniela Marcela Torres Llinás, Andrés Elías Llamas Nieves, M. G. Espiñeira","doi":"10.32997/RCB-2020-3044","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/RCB-2020-3044","url":null,"abstract":"Es bien sabido que la formación médica debido a su naturaleza es desarrollada cara a cara en lugares de entrenamiento tales como espacios clínicos o salas de simulación, lo cual debe ser complementado con textos guías y supervisión de un profesional experimentado (1). No obstante, esto no es estricta y literalmente necesario, existen ramas del área de la salud en las que se incluye la Medicina, donde es posible adquirir conocimientos de calidad mediante la educación virtual, ya que su contenido es en gran medida teórico, y las prácticas pueden llevarse a cabo a través de herramientas pedagógicas con el uso de tecnologías de la información y comunicación.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45509511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Infarto de miocardio con coronarias normales","authors":"Aiken Betancourt Piñeres, Iván Bonnet Igor, Valentina Gracia-Rey, Melissa Gutiérrez Rey","doi":"10.32997/RCB-2018-2712","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/RCB-2018-2712","url":null,"abstract":"Introducción: el infarto de miocardio con arterias coronarias normales hace parte de un subgrupo importante de infartos, con una frecuencia que llega hasta el 12% de todos ellos. Más frecuente en pacientes menores de 50 años, sin historia de angina o infarto previo y sin factores de riesgo. Se presenta un caso clínico donde la gammagrafía de perfusión miocárdica, demuestra el infarto en presencia de coronariografía normal.Caso clínico: paciente femenina de 34 años de edad, hospitalizada por dolor torácico intenso acompañado de criodiaforesis, refirió ingesta de alcohol la noche anterior sin otros antecedentes de importancia; negó ser fumadora, usar anticonceptivos o tener episodios de migraña. Con electrocardiograma de la institución remitente que reportaba ritmo sinusal, supradesnivel del punto J, onda T elevada en V2, V3 y supradesnivel del segmento S-T en cara anterior. Se consideró como impresión diagnóstica: infarto agudo de miocardio y/o pericarditis. Los marcadores enzimáticos mostraron elevación y el ecocardiograma signos de isquemia miocárdica. Se realizó arteriografía coronaria que no demostró lesiones estenosantes y gammagrafía de perfusión miocárdica que documentó el área infartada.Conclusión: La gammagrafía de perfusión miocárdica es de gran utilidad, para la evaluación del infarto del miocardio, en pacientes con arterias coronarias normales en la coronariografía.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49523744","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Enseñar a investigar en las instituciones de educación superior","authors":"Ines Benedetti Padrón","doi":"10.32997/rcb-2018-2707","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2018-2707","url":null,"abstract":"La investigación, como fuente de conocimiento, constituye uno de los principales factores que conducen al desarrollo integral de la sociedad. Las Instituciones de Educación Superior, por la legitimidad que socialmente se les confiere como unidades productoras y socializadoras de saberes, están llamadas a impulsar la investigación como una de sus funciones misionales junto con la docencia y la extensión (1). Para lograrlo, deben enfocar sus esfuerzos hacia la creación de una cultura investigativa, que induzca a docentes y alumnos a pensar, que estimule la duda y la capacidad de observación del individuo, y que lleve a los estudiantes, desde el pregrado, a adquirir las competencias necesarias para llevar a cabo investigación de calidad. Debe considerarse que no solamente se aprende a investigar escribiendo proyectos, también se aprende conociendo el origen de la investigación y entendiendo la importancia de su epistemología como tema obligado antes de empezar la formación en este campo (2).","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47926532","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}