Revista Ciencias Biomedicas最新文献

筛选
英文 中文
Teofrasto Antonio Tatis 安东尼奥·塔蒂斯
Revista Ciencias Biomedicas Pub Date : 2020-11-27 DOI: 10.32997/rcb-2015-2976
Comitê Editorial
{"title":"Teofrasto Antonio Tatis","authors":"Comitê Editorial","doi":"10.32997/rcb-2015-2976","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2015-2976","url":null,"abstract":"Teofrato A. Tatis, fue un ilustre médico y académico que nació en Cartagena, Colombia, en el barrio de Getsemaní, el 28 de octubre de 1865.Revista Ciencias Biomédicas hace un homenaje a su memoria y trayectoriamédica al cumplirse los 150 años del natalicio. Realizó estudios básicos, literatura y filosofía, como se denominaban en esa época, en el Colegio de Araujo.  Realizó estudios médicos en la Universidad de Bolívar, nombre que llevaba entonces la Universidad de Cartagena.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47469328","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Tumor glioneuronal papilar en fosa posterior 脊柱瘤
Revista Ciencias Biomedicas Pub Date : 2020-11-27 DOI: 10.32997/RCB-2015-2994
Martha C. Tuñón-Pitalúa, K. Ruiz-Cáez, L. M. Niño-Hernández, Juan Carlos Benedetti-Isaac, G. Alcalá-Cerra, Anderson Julián Remolina-López
{"title":"Tumor glioneuronal papilar en fosa posterior","authors":"Martha C. Tuñón-Pitalúa, K. Ruiz-Cáez, L. M. Niño-Hernández, Juan Carlos Benedetti-Isaac, G. Alcalá-Cerra, Anderson Julián Remolina-López","doi":"10.32997/RCB-2015-2994","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/RCB-2015-2994","url":null,"abstract":"Introducción: el tumor glioneuronal papilar (TGNP) es una entidad rara y de reciente tipificación. De probable origen en las células pluripotenciales de la placa subependimaria, que está ubicada principalmente alrededor de las astas temporales de los ventrículos laterales. En dichos sitios típicamente se presentan estas neoplasias.Caso clínico: se presenta un caso atípico de TGNP en una paciente de 48 años de edad, con tumor que comprometía el vermis inferior y ambos hemisferios cerebelosos.Conclusión: el TGNP se ubica generalmente en el espacio supratentorial. No obstante, se ha señalado la existencia de células pluripotenciales en la placa subependimaria, alrededor del área postrema, en la eminencia media del piso del cuarto ventrículo y en el plexo coroideo, ello pudiese explicar la exótica ocurrencia de TGNP en la fosa posterior. Rev.cienc.biomed. 2015;6(1):150-154","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47927906","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Características epidemiológicas de pacientes que presentan portación nasal de staphylococcus aureus meticilino resistente 耐甲氧西林金黄色葡萄球菌鼻腔携带患者的流行病学特征
Revista Ciencias Biomedicas Pub Date : 2020-11-27 DOI: 10.32997/RCB-2015-2987
Helen Carolina Silva-Lamus, R. Milanés-Pérez, Álvaro Álvarez-Coneo, Octavio Arzuza-Navarro
{"title":"Características epidemiológicas de pacientes que presentan portación nasal de staphylococcus aureus meticilino resistente","authors":"Helen Carolina Silva-Lamus, R. Milanés-Pérez, Álvaro Álvarez-Coneo, Octavio Arzuza-Navarro","doi":"10.32997/RCB-2015-2987","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/RCB-2015-2987","url":null,"abstract":"Introducción: la portación nasal de S. aureus es considerada un riesgo tanto para infecciones nosocomiales como comunitarias. El comportamiento creciente de las infecciones causadas por cepas de Staphylococcus aureus meticilino resistentes (SAMR)en individuos con poca o ninguna exposición a factores de riesgo conocidos indica una variabilidad en el comportamiento microbiológico y epidemiológico de estas cepas. Objetivos: describir características sociodemográficas y clínicas de los pacientes adultos ambulatorios que asisten a consulta de  otorrinolaringología que presentan enfermedad nasal y portadores nasales de S. aureus/SAMR. Establecer los patrones de susceptibilidad a antibióticos de las cepas de S aureus aisladas.Material y métodos: estudio observacional, descriptivo, prospectivo en 226 pacientes que consultaron por afecciones nasales a la consulta externa sección de otorrinolaringología del Hospital Universitario del Caribe, Cartagena, Colombia, entre agosto de 2012 a agosto de 2013. Realización de encuesta, toma de muestra mediante hisopado nasal, revisión de historia clínica, incubación e identificación bacteriana de lasmuestras nasales.Resultados: se tamizaron 226 pacientes, 19 pacientes (8.4%) presentaban S. aureus y de estos, el 63.2% fueron meticilino-sensibles (SAMS) y 36.8% fueron documentados resistentes a la meticilina (SAMR), la mediana de edad en los pacientes con S. aureus fue de 41 años (RI= 26 – 54). La proporción de pacientes del sexo femenino fue de 68.4%. De los aislamientos con SAMR solamente el 28.6% provenían de la ciudad de Cartagena. La rinitis alérgica seguida de hipertrofia de cornetes fueron las condiciones otorrinolaringológicas más frecuentes en estos pacientes. Ninguna comparación  fue significativa entre los SAMS y SAMR. Los patrones de susceptibilidad antibiótica documentaron que las cepas de S. aureus fueron sensibles a linezolid, gentamicina, rifampicina, vancomicina y cloranfenicol. 94,7% sensible a levofloxacina y tetraciclina, 89.4% a ciprofloxacina y 73.6% a clindamicina. La sensibilidad intermedia fue demostrada en el 52.6% para eritromicina, 21% para cefalotina, 10.5% para clindamicina y 5.2% para ciprofloxacina y tetraciclina. Finalmente, la resistencia antibiótica tuvo su mayor porcentaje en la penicilina con un 84.2%, seguido de 78.9% para ampicilina, 52.6% cefalotina, 36.8% para oxacilina y 5.2% para levofloxacina, eritromicina y ciprofloxacina. El disco de cefoxitin fue utilizado para la predicción de resistencia a meticilina mediada por el gen mecA con una positividad en 36.8% (7 pacientes).Conclusiones: 7 (3.1%) de los 226 pacientes adultos que fueron tamizados presentaron aislamiento nasal por SAMR. Este es el primer reporte de colonización por aislamientos de SAMR en pacientes ambulatorios de la consulta de otorrinolaringología de un hospitalde tercer nivel en Cartagena, Colombia. Rev.cienc.biomed. 2015;6(1):85-95","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48824682","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Tumor glioneuronal papilar en fosa posterior 脊柱瘤
Revista Ciencias Biomedicas Pub Date : 2020-11-27 DOI: 10.32997/rcb-2015-2995
M. T. Tuñón Pitalúa, Karina María Ruiz Cáez, Lucía Mercedes Niño Hernández, Juan Carlos Benedetti Isaac, Gabriel Alcalá Cerra, Anderson Julián Remolina López
{"title":"Tumor glioneuronal papilar en fosa posterior","authors":"M. T. Tuñón Pitalúa, Karina María Ruiz Cáez, Lucía Mercedes Niño Hernández, Juan Carlos Benedetti Isaac, Gabriel Alcalá Cerra, Anderson Julián Remolina López","doi":"10.32997/rcb-2015-2995","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2015-2995","url":null,"abstract":"Introducción: el tumor glioneuronal papilar (TGNP) es una entidad rara y de reciente tipificación. De probable origen en las células pluripotenciales de la placa subependimaria, que está ubicada principalmente alrededor de las astas temporales de los ventrículos laterales. En dichos sitios típicamente se presentan estas neoplasias.Caso clínico: se presenta un caso atípico de TGNP en una paciente de 48 años de edad, con tumor que comprometía el vermis inferior y ambos hemisferios cerebelosos.Conclusión: el TGNP se ubica generalmente en el espacio supratentorial. No obstante, se ha señalado la existencia de células pluripotenciales en la placa subependimaria, alrededor del área postrema, en la eminencia media del piso del cuarto ventrículo y en el plexo coroideo, ello pudiese explicar la exótica ocurrencia de TGNP en la fosa posterior. Rev.cienc.biomed. 2015;6(1):150-154","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47163053","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Enfermedad de menetrier asociada a infección por citomegalovirus 与巨细胞病毒感染相关的menetrier病
Revista Ciencias Biomedicas Pub Date : 2020-11-24 DOI: 10.32997/RCB-2015-2964
Rodrigo De Vivero-Camacho, N. Muñoz-Álvarez, César Redondo-Bermúdez, Nelson Alvis-Guzmán, L. Tovar-Correa
{"title":"Enfermedad de menetrier asociada a infección por citomegalovirus","authors":"Rodrigo De Vivero-Camacho, N. Muñoz-Álvarez, César Redondo-Bermúdez, Nelson Alvis-Guzmán, L. Tovar-Correa","doi":"10.32997/RCB-2015-2964","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/RCB-2015-2964","url":null,"abstract":"Introducción: la enfermedad de Menetrier es poco frecuente en pediatría, sin etiología establecida, se le ha asociado a infecciones en su mayoría virales y bacterianas capaces de generar un proceso inflamatorio que desencadena pérdida de proteínas con clínica de dolor abdominal, náuseas, vómitos y edemas. Con resolución espontánea luego de4-6 semanas sin secuelas. El objetivo es describir un caso de enfermedad de Menetrieren pediatría.Caso clínico: preescolar masculino de tres años edad, sin antecedentes perinatales, con cuadro de cinco días de vómitos, diarrea abundante, no disentérica y fiebre; en los últimos dos días con edema bipalpebral. Luego del examen coprológico presentó: quistes de Giardia lamblia, manejado con metronidazol. Es remitido al Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja en Cartagena-Colombia por evidencia de edema bipalpebral.En valoración de urgencias se encontró niño en buenas condiciones generales, con facie de enfermedad aguda, con signos vitales estables, hemograma con ligera leucocitosis, extendido de sangre periférica con granulaciones tóxicas en los neutrófilos, parcial de orina sin proteinuria, albúmina sérica 1.26 gr/dl, transaminasas normal, ionograma normal, perfil lipídico normal, ecografía abdominal con moderada distensión de asas intestinales, endoscopia digestiva alta con hipertrofia de pliegues en mucosa de cuerpogástrico, hiperemia y friabilidad sin erosiones. La biopsia mostró gastropatía crónica activa con marcada hiperplasia foveolar, compatible con enfermedad de Menetrier. Durante su estancia se administró albúmina 1 gr/kg por cuatro días con resolución del edema y proteinograma, se da egreso con niveles de albúmina normales y en sus controles posteriores, el niño continuó asintomático. Con resolución completa de su cuadro clínico.Conclusión: la enfermedad de Menetrier en pediatría se autolimita con una duración de 4 – 6 semanas puede cursar con manifestaciones de dolor abdominal, vómitos, náuseas y edemas. Con las manifestaciones clínicas y hallazgo endoscópico de hipertrofia de pliegues de fondo y cuerpo gástrico se puede presumir el diagnóstico. Se confirma con reporte histopatológico, el curso natural de esta enfermedad es benigno, con resolución completa de los síntomas. Rev.cienc.biomed. 2015; 6(2):354-359","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42535259","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
Arnoldo Puello Benedetti
Revista Ciencias Biomedicas Pub Date : 2020-11-24 DOI: 10.32997/rcb-2015-2949
Comitê Editorial
{"title":"Arnoldo Puello Benedetti","authors":"Comitê Editorial","doi":"10.32997/rcb-2015-2949","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2015-2949","url":null,"abstract":"El profesor Arnold Puello Benedetti nació en la población de Turbaco, al norte del departamentode Bolívar-Colombia el 19 de marzo de 1926. Muy joven, con solo 18 años de edad, ingresó a la Universidad de Cartagena para cursar estudios médicos, de los cuales obtuvo la respectiva titulación en el año 1949. Al año siguiente cumplió con el requisito legal de la medicaturarural, la cual adelantó en el Sanatorio del Lazareto de Agua de Dios en el departamentode Cundinamarca. Entre los años 1951 y 1952 permaneció en la ciudad de Bogotá y estuvo vinculado como subdirector al Instituto Lleras Acosta.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41681205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Técnicas para estimar la estabilidad de una escala de medición en salud 估计健康测量量表稳定性的技术
Revista Ciencias Biomedicas Pub Date : 2020-11-19 DOI: 10.32997/RCB-2016-2936
Miguel Simancas-Pallares, Edwin Herazo, A. Campo-Arias
{"title":"Técnicas para estimar la estabilidad de una escala de medición en salud","authors":"Miguel Simancas-Pallares, Edwin Herazo, A. Campo-Arias","doi":"10.32997/RCB-2016-2936","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/RCB-2016-2936","url":null,"abstract":"Introducción: la estabilidad de las escalas para medición de diferentes condiciones de salud es necesaria e imprescindible antes de su aplicación en poblaciones específicas.Objetivo: describir las pruebas estadísticas de uso frecuente para estimar la estabilidadde una escala de medición en salud.Materiales y método: se llevó a cabo una revisión narrativa de la literatura impresay electrónica desde el año 1965 aproximadamente, hasta la primera semana de enerode 2014.Resultados: el desempeño psicométrico de una escala se centra en la medición de la validez y la confiabilidad. Sin embargo, el análisis de la confiabilidad test-retest (aplicación múltiple de un instrumento con un intervalo de tiempo definido) pocas veces se informa. La medición de la estabilidad se basa en la aplicación de pruebas como t de Student, correlación de Pearson, coeficiente de correlación intraclase, coeficiente de correlación y concordancia de Lin o el coeficiente de concordancia de Bland y Altman.Los aspectos a tener en cuenta para la utilización de alguna de estas pruebas están en el tamaño de la muestra y la comprobación de supuestos de normalidad, entre otros.Conclusión: la estabilidad se debe cuantificar para una escala en diferentes poblaciones.Cada prueba estadística a utilizar muestra ventajas y desventajas, de acuerdo a las  características de la prueba. Probablemente, los valores similares en los  diferentes coeficientes garantizan la estabilidad de una escala de medición en salud. Rev.cienc. biomed. 2016;7(1):104-111.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49326698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 5
Biotecnología. de la teoría a la práctica 生物技术。从理论到实践
Revista Ciencias Biomedicas Pub Date : 2020-11-19 DOI: 10.32997/RCB-2016-2947
Bernarda Soraya Cuadrado Cano, M. Castro, Cherlys María Infante Jiménez, Freddy Badrán Padauí
{"title":"Biotecnología. de la teoría a la práctica","authors":"Bernarda Soraya Cuadrado Cano, M. Castro, Cherlys María Infante Jiménez, Freddy Badrán Padauí","doi":"10.32997/RCB-2016-2947","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/RCB-2016-2947","url":null,"abstract":"La biotecnología es un nuevo nombre para ciertos procesos que tienen sus raíces en la antigüedad, siendo el común denominador de todos ellos, la utilización de organismos vivos o bien sistemas o procesos biológicospara su producción industrial o su empleo en los servicios de saneamiento, principalmente las fermentaciones y los procesos de recuperación y purificación asociados a estas.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41740749","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Carlos Bautista Cruz Echeverría 卡洛斯·包蒂斯塔·克鲁兹·埃切韦里亚
Revista Ciencias Biomedicas Pub Date : 2020-11-19 DOI: 10.32997/rcb-2016-2906
Carlos Bautista Cruz Echeverría
{"title":"Carlos Bautista Cruz Echeverría","authors":"Carlos Bautista Cruz Echeverría","doi":"10.32997/rcb-2016-2906","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2016-2906","url":null,"abstract":"El profesor Carlos Bautista Cruz Echeverría nació el 29 de agostode 1927 en un hogar humilde en la ciudad de Barranquilla. Antes que tuviese un año de edad, sus padres se trasladaron a la ciudad de Cartagena, también en el Caribe colombiano, donde permaneció toda su vida. Realizó estudios de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena, donde se graduó y obtuvo el título de Médico en la promoción de 1956. Realizó la tesis: “Peritoneoscopia aplicada al diagnóstico de las vías biliares”. Fue becado por el Ministerio de Salud y por un par de meses fue a Venezuela a realizar estudios de Malariología.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48988271","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Características clínicas y factores de riesgo de la lesión renal aguda en pacientes hospitalizados con dengue en el hospital infantil napoleón franco pareja de cartagena- colombia 哥伦比亚卡塔赫纳-拿破仑-佛朗哥夫妇儿童医院登革热住院患者急性肾损伤的临床特征和危险因素
Revista Ciencias Biomedicas Pub Date : 2020-11-09 DOI: 10.32997/RCB-2016-2850
M. B. D. Ávila, Emil Julio Barrios
{"title":"Características clínicas y factores de riesgo de la lesión renal aguda en pacientes hospitalizados con dengue en el hospital infantil napoleón franco pareja de cartagena- colombia","authors":"M. B. D. Ávila, Emil Julio Barrios","doi":"10.32997/RCB-2016-2850","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/RCB-2016-2850","url":null,"abstract":"Introducción: la lesión renal aguda (LRA) es una complicación frecuente dela infección por el virus del dengue que ha sido poco estudiada, especialmente enpacientes pediátricos. Se ha descrito que está asociada a mayor mortalidad y estanciahospitalaria, sin embargo, los estudios que evalúan su incidencia, factores de riesgo ydesenlaces son escasos.Objetivos: determinar las características, los factores de riesgo y los desenlaces delos pacientes pediátricos con LRA hospitalizados por dengue con signos de alarma odengue grave.Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional de cohorte prospectivoen el cual se analizaron y compararon las características clínicas de los pacienteshospitalizados por dengue grave o con signos de alarma en un hospital infantil delCaribe colombiano. Se evaluaron potenciales factores de riesgo asociados a LRA.Resultados: se recopiló información de 122 pacientes, de los cuales 16.3% presentaroninsuficiencia renal aguda. El análisis comparativo mostró que los pacientes con LRApresentaron con mayor frecuencia resequedad de mucosas, aspecto anormal de lapiel, presencia de derrame pleural o ascitis. Los niveles séricos de nitrógeno ureico,transaminasa glutámica, transaminasa pirúvica, así como el recuento leucocitario total,tiempo de protrombina y de tromboplastina también fueron mayores. El análisis deregresión logística univariante y multivariante permitió confirmar la oliguria como elúnico factor de riesgo independiente para el desarrollo de insuficiencia renal aguda, ytendencia a la asociación con la presencia de ascitis o derrame pleural.Conclusión: en el presente estudio la incidencia de LRA fue alta, en comparación conestudios previos. Se asoció con mayor estancia hospitalaria y necesidad de manejo encuidados intensivos. El único factor de riesgo identificable fue la oliguria. Rev.cienc.biomed. 2016;7(2):223-233.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48376885","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信