María José Vásquez Viana, M. C. Lorduy, A. D. Caballero, Iván Porto Puerta
{"title":"Sífilis bucal en una serie de pacientes VIH- positivos en Cartagena, Colombia","authors":"María José Vásquez Viana, M. C. Lorduy, A. D. Caballero, Iván Porto Puerta","doi":"10.32997/RCB-2021-3240","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/RCB-2021-3240","url":null,"abstract":"Introducción: \u0000las infecciones de transmisión sexual (ITS), son afecciones que se contagian por contacto sexual. La sífilis es una de ellas, cuyo agente causal es la bacteria Treponema Pallidum. Se manifiesta de diferentes formas, clasificándose en sífilis primaria, secundaria, terciaria y congénita. El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), ataca y destruye las células CD4, que forma parte del sistema inmunológico y favorece la aparición de infecciones, algunas de ellas con la misma forma de contagio. El objetivo de este artículo es describir las manifestaciones orales de infección por sífilis, en pacientes VIH positivos. \u0000 \u0000Serie de casos: serie de casos, con descripción de siete pacientes VIH positivos quienes desarrollaron lesiones orales sugestivas de sífilis. Se les realizó evaluación clínica, examen estomatológico, pruebas serológicas de VDRL y FTA-ABS para el diagnóstico de sífilis. Los resultados se expresan en frecuencia y porcentaje. De los 7 pacientes, 2 fueron femeninos y 5 masculinos. El 100% de los casos correspondían a estadio secundario. Las zonas afectadas fueron: borde lingual, seguido de cara ventral de lengua y paladar blando. La lesión elemental más frecuente fue la pápula en un 71.42% (5 pacientes). \u0000 \u0000Conclusiones: a pesar de que cada vez hay más reportes que referencian la interacción de infección por VIH y sífilis, sigue siendo un reto el diagnóstico correcto y oportuno de estas patologías por su presentación atípica. Es importante generar más reportes y seguir estudiando otras manifestaciones presentes, para así estar mejor capacitados como Odontólogos y poder brindar una mejor atención a cada paciente, evitando así el contagio y la propagación de estas enfermedades.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43902118","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Martha Karina Sanjuán-Marconi, J. Escamilla-Arrieta, Pedro Lequerica Segrera, María Irene Benavides-Guillén
{"title":"Fenotipos clínicos de bronquiolitis aguda y respuesta al salbutamol inhalado en lactantes atendidos en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja, Cartagena","authors":"Martha Karina Sanjuán-Marconi, J. Escamilla-Arrieta, Pedro Lequerica Segrera, María Irene Benavides-Guillén","doi":"10.32997/RCB-2020-3158","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/RCB-2020-3158","url":null,"abstract":"Introducción: la bronquiolitis aguda es la principal causa de hospitalización en menores de un año. Las terapias con salbutamol inhalado o nebulizado, con grado variable de respuesta se usan en los hospitales dependiendo del criterio médico, sin embargo, no existen estudios que determinen el perfil de pacientes que responden a estos tratamientos, o que midan su efectividad en diferentes ámbitos.Objetivo: determinar si existió asociación entre los fenotipos clínicos de bronquiolitis aguda y la respuesta al salbutamol inhalado en lactantes atendidos en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja (HINFP).Métodos: se diligenció formato de recolección de datos con revisión de las historias clínicas de los pacientes. La respuesta clínica al salbutamol se determinó usando el puntaje Wood-Downes-Ferrés a los 60 minutos.Resultados: el 57.2% de los pacientes tuvo respuesta clínica positiva con salbutamol. Los factores de riesgo para bronquiolitis más encontrados fueron: hacinamiento y sexo masculino. No hubo diferencias significativas en la distribución de factores de riesgo para bronquiolitis entre los pacientes con y sin mejoría clínica. El perfil A fue el más frecuente, existió mayor proporción de pacientes gravemente enfermos (perfil C) entre los que no mejoraron con salbutamol, y mayor proporción con enfermedad menos grave (perfil D) entre los que mejoraron. Los pacientes con mejoría clínica tuvieron mayor edad promedio, los que no mejoraron requirieron con más frecuencia otros tratamientos, hospitalizaciones en las primeras 24 horas, e ingresos a UCI.Conclusiones: la distribución de los factores de riesgo para bronquiolitis, para asma, ni los fenotipos clínicos permitieron diferenciar entre pacientes con o sin mejoría clínica en respuesta al tratamiento con salbutamol.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":"104 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41251055","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elín Yohana Manrique-Julio, I. Lozada-Martínez, María Cecilia García-Espiñeira
{"title":"Frecuencia de patologías orgánicas derivadas del consumo de sustancias psicoactivas en pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos de la ciudad de Cartagena","authors":"Elín Yohana Manrique-Julio, I. Lozada-Martínez, María Cecilia García-Espiñeira","doi":"10.32997/RCB-2020-3159","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/RCB-2020-3159","url":null,"abstract":"Introducción: el consumo de sustancias psicoactivas se muestra como una de las principales causas de sobrecosto en unidades de cuidados intensivos en el mundo. Desde el ámbito toxicológico, la decisión de un tratamiento depende de la severidad de la intoxicación específica, por lo tanto, evaluar la dinámica poblacional a nivel local respecto a este tema, facilitará el abordaje de este tipo de pacientes con disminución de complicaciones, disminución de costos, y seguimiento en materia de la eficacia de políticas públicas contra la lucha de las drogas.Objetivo: determinar la frecuencia de patologías orgánicas derivadas del consumo de sustancias psicoactivas en pacientes hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de Cartagena.Métodos: se realizó un estudio observacional de corte transversal, en población adulta. Se revisó la historia clínica de todos los pacientes que ingresaron a la institución ajustados a los criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó como herramienta el cuestionario del Sistema Interamericano de Datos Uniformes Sobre Consumo de Drogas. Se realizó test de sustancias psicoactivas. Los datos se analizaron en términos de frecuencia para establecer información relevante.Resultados: se obtuvieron 80 casos de los cuales 75 % eran hombres y 25 % mujeres, el consumo de sustancias psicoactivas fue mayor en hombres. La mayoría de los casos estudiados procedían de la ciudad de Cartagena (70 %) y vivían en unión libre (54 %). Las sustancias psicoactivas más consumidas fueron la cocaína (67 %) y la marihuana (15 %), y las patologías más comunes asociadas al consumo fueron cardiovasculares, cerebrovasculares y enfermedades infecciosas.Conclusiones: las patologías de tipo cardiovascular, cerebrovascular y las enfermedades infectocontagiosas son las que afectan con mayor frecuencia a la población consumidora de sustancias psicoactivas ingresada a unidades de cuidados intensivos, siendo el consumo de cocaína más frecuente en la población masculina.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44107052","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Camilo Eduardo Lozano-Bretón, E. Ramírez-Barakat, B. Cuadrado-Cano
{"title":"Caracterización epidemiológica y microbiológica, mediante cultivo de biopsia, de los casos de úlceras venosas sobreinfectadas en el Hospital Universitario del Caribe","authors":"Camilo Eduardo Lozano-Bretón, E. Ramírez-Barakat, B. Cuadrado-Cano","doi":"10.32997/RCB-2020-3156","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/RCB-2020-3156","url":null,"abstract":"Introducción: las úlceras venosas son una manifestación de insuficiencia venosa severa, con capacidad para deteriorar la calidad de vida. La sobreinfección es una complicación frecuente y genera altos costos al sistema de salud, estancias hospitalarias prolongadas y otras complicaciones, incluyendo el aumento de la resistencia microbiana debido a que no se ha establecido cuál es el estudio ideal para identificar el germen causal, y por ende, son procesos manejados con esquemas empíricos.Objetivo: caracterizar epidemiológica y microbiológicamente, mediante cultivo de biopsia, los casos de úlceras venosas sobreinfectadas en el Hospital Universitario del Caribe (H.U.C.).Métodos: diseño descriptivo, corte transversal, prospectivo. Se tomaron pacientes mayores de 18 años los cuales presentaban úlceras venosas sobreinfectadas y hospitalizados en el H.U.C. Se obtuvo mediante encuesta información sociodemográfica, clínica y paraclínicos; con toma de muestras por biopsia para estudio microbiológico. Se realizó análisis univariado y bivariado.Resultados: se obtuvieron 53 pacientes, 29 hombres (54.7%) y 24 mujeres (45.3%), con promedio de 60,5 ± 14,6 años. Hubo una prevalencia de hipertensión en 35 pacientes (66%), diabetes mellitus 26 (49.1%), tabaquismo 17 (32.1%) y enolismo 14 (26.4%). Los síntomas más frecuentes fueron eritema (83.0%), dolor (79.2%) y edema (79.2%). En 56.6% de los casos se aisló Staphylococcus aureus aunque fueron frecuentes los resultados polimicrobianos.Conclusiones: la prevalencia de úlceras venosas es mayor en el sexo masculino, en las cuales, el microorganismo más frecuentemente aislado es S. aureus, aunque se obtuvieron perfiles polimicrobianos. Deben realizarse más estudios para un mayor conocimiento de las características sociodemográficas y microbiológicas de estos pacientes.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45769770","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Inflamación e identificación de blancos moleculares en la progresión del cáncer de próstata","authors":"Ines Benedetti, Niradiz Reyes","doi":"10.32997/RCB-2020-3165","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/RCB-2020-3165","url":null,"abstract":"Este libro está dirigido a estudiantes de pre y posgrado, investigadores en el campo de las ciencias básicas biomédicas, clínicos en el campo de la oncología, patología y urología, con interés en la asociación planteada entre inflamación crónica de la próstata y el adenocarcinoma prostático, así como en la búsqueda de posibles blancos moleculares en esta neoplasia.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46996366","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Consulta pediátrica prenatal: objetivos y beneficios","authors":"Óscar Correa-Jiménez, Á. Camacho-Lindo","doi":"10.32997/RCB-2020-3162","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/RCB-2020-3162","url":null,"abstract":"En los últimos años, la pediatría ha volcado su foco de atención del niño en forma individual a la atención en salud este en el contexto familiar (1). En este orden de ideas, entre más temprano se dé la interacción pediatra-padres se verá afectada positivamente la atención en salud del niño. De otro lado, el pediatra en conjunto con el obstetra debe estar involucrados en la orientación a los padres para la realización de una elección informada sobre los cuidados de su futuro hijo (2). Debido a los beneficios que le han sido demostrados, y que en esta revisión desglosaremos, la Academia Americana de Pediatría desde 1996(3) ha recomendado la consulta pediátrica prenatal. Dado que, en nuestro medio, como en otros países de Latinoamérica (4), la consulta pediátrica prenatal no es objeto de práctica común, se realiza el presente artículo de reflexión con el fin de contextualizar en qué consiste este tipo de consulta, así como sus objetivos y beneficios.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41491131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Álvaro de Jesús Monterrosa Castro, Liezel Ulloque caamaño
{"title":"Nivel bajo de resiliencia y los factores asociados en gestantes adolescentes","authors":"Álvaro de Jesús Monterrosa Castro, Liezel Ulloque caamaño","doi":"10.32997/rcb-2020-3164","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2020-3164","url":null,"abstract":"El embarazo y la adolescencia son dos condiciones muy sensibles en la vida de la mujer. Cuando se hace necesario dimensionarlas desde el ámbito académico, es necesario detenerse a valorar aspectos cotidianos, implicaciones, factores asociados y elementos que contribuyen a deteriorar el bienestar de la mujer. El embarazo y la adolescencia son situaciones que pueden tornarse problemáticas, sobre todo cuando se juntan, ya que pueden impactar negativamente al individuo y a la comunidad.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48013806","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"ENFERMEDADES RAR@S. Conocimiento al alcance de todos","authors":"Dacia Malambo García","doi":"10.32997/rcb-2020-3163","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2020-3163","url":null,"abstract":"El libro Enfermedades raras. Conocimiento al alcance de todos, surge de las necesidades manifestadas por pacientes y padres que demandan más profesionales de la salud y de las ciencias básicas comprometidos con la búsqueda de conocimientos que conduzcan a nuevas posibilidades de terapias y tratamientos. Se pretende con su lectura organizada en tres secciones llegar a los lectores que con poco conocimiento de las ciencias biológicas puedan concientizarse, colaborar yparticipar con acciones en beneficio de las familias y pacientes.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69480363","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Misael Vargas-López, Edgar Fernando Cortés-Martínez, J. A. Domínguez
{"title":"Cambios moleculares en la remodelación cardiaca por síndrome metabólico","authors":"Misael Vargas-López, Edgar Fernando Cortés-Martínez, J. A. Domínguez","doi":"10.32997/RCB-2020-3160","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/RCB-2020-3160","url":null,"abstract":"Introducción: el síndrome metabólico (SM) es un conjunto de anormalidades caracterizadas por el aumento de presión arterial, elevación de la glucemia en ayuno, dislipidemias, obesidad y/o diabetes, en donde se encuentran implicadas diversas moléculas que participan en la comunicación intracelular.Objetivo: se describe la función y mecanismo de señalización intracelular que involucra a algunas de las moléculas que llevan a cabo procesos de remodelación cardiaca y son de especial interés como biomarcadores.Métodos: se realizó una selección de literatura que nos describiera la participación de las moléculas en el proceso de remodelación cardiaca como resultado del SM.Conclusiones: el SM y la falla cardiaca se encuentra íntimamente vinculados por la modulación de diversas vías de señalización intracelular que contribuyen a la remodelación cardiaca, generando cambios estructurales modificando la fisiopatología del cardiomiocito.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45600908","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernando Manzur Jattin, Loraine Quintana Pájaro, Miguel Ángel Cardales Periñán
{"title":"La pandemia: virtualidad en la educación","authors":"Fernando Manzur Jattin, Loraine Quintana Pájaro, Miguel Ángel Cardales Periñán","doi":"10.32997/RCB-2020-3161","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/RCB-2020-3161","url":null,"abstract":"Tenemos la oportunidad de ser parte de una pequeña cohorte de profesores de nuestra Facultad de Medicina, que se atrevió a diseñar un curso totalmente virtual. Fue un duro trabajo, en conjunto con un equipo docente y de estudiantes mientras éramos vistos como bichos raros, aún más siendo formadores de médicos. “¿Eso es poner a los estudiantes a ver videos?” o “no todas las clases se pueden dictar así”, eran los comentarios y preguntas que escuchábamos de nuestros colegas, que en su mayoría prestaban poco interés en el tema. Bueno, pues hoy tenemos que dictar todas las clases de esta forma y... no es solo hacer videos, ensayos y trabajos en casa, la obligación nace de la pandemia.Entendimos que el conocimiento que tenemos los docentes, sobre ciertos temas, lo adquirimos a lo largo de la vida y no en un solo curso. La idea era transmitir las herramientas para poder aprender autónomamente por el resto de la vida.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45362863","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}