Frecuencia de patologías orgánicas derivadas del consumo de sustancias psicoactivas en pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos de la ciudad de Cartagena
Elín Yohana Manrique-Julio, I. Lozada-Martínez, María Cecilia García-Espiñeira
{"title":"Frecuencia de patologías orgánicas derivadas del consumo de sustancias psicoactivas en pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos de la ciudad de Cartagena","authors":"Elín Yohana Manrique-Julio, I. Lozada-Martínez, María Cecilia García-Espiñeira","doi":"10.32997/RCB-2020-3159","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: el consumo de sustancias psicoactivas se muestra como una de las principales causas de sobrecosto en unidades de cuidados intensivos en el mundo. Desde el ámbito toxicológico, la decisión de un tratamiento depende de la severidad de la intoxicación específica, por lo tanto, evaluar la dinámica poblacional a nivel local respecto a este tema, facilitará el abordaje de este tipo de pacientes con disminución de complicaciones, disminución de costos, y seguimiento en materia de la eficacia de políticas públicas contra la lucha de las drogas.Objetivo: determinar la frecuencia de patologías orgánicas derivadas del consumo de sustancias psicoactivas en pacientes hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de Cartagena.Métodos: se realizó un estudio observacional de corte transversal, en población adulta. Se revisó la historia clínica de todos los pacientes que ingresaron a la institución ajustados a los criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó como herramienta el cuestionario del Sistema Interamericano de Datos Uniformes Sobre Consumo de Drogas. Se realizó test de sustancias psicoactivas. Los datos se analizaron en términos de frecuencia para establecer información relevante.Resultados: se obtuvieron 80 casos de los cuales 75 % eran hombres y 25 % mujeres, el consumo de sustancias psicoactivas fue mayor en hombres. La mayoría de los casos estudiados procedían de la ciudad de Cartagena (70 %) y vivían en unión libre (54 %). Las sustancias psicoactivas más consumidas fueron la cocaína (67 %) y la marihuana (15 %), y las patologías más comunes asociadas al consumo fueron cardiovasculares, cerebrovasculares y enfermedades infecciosas.Conclusiones: las patologías de tipo cardiovascular, cerebrovascular y las enfermedades infectocontagiosas son las que afectan con mayor frecuencia a la población consumidora de sustancias psicoactivas ingresada a unidades de cuidados intensivos, siendo el consumo de cocaína más frecuente en la población masculina.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Ciencias Biomedicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32997/RCB-2020-3159","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: el consumo de sustancias psicoactivas se muestra como una de las principales causas de sobrecosto en unidades de cuidados intensivos en el mundo. Desde el ámbito toxicológico, la decisión de un tratamiento depende de la severidad de la intoxicación específica, por lo tanto, evaluar la dinámica poblacional a nivel local respecto a este tema, facilitará el abordaje de este tipo de pacientes con disminución de complicaciones, disminución de costos, y seguimiento en materia de la eficacia de políticas públicas contra la lucha de las drogas.Objetivo: determinar la frecuencia de patologías orgánicas derivadas del consumo de sustancias psicoactivas en pacientes hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de Cartagena.Métodos: se realizó un estudio observacional de corte transversal, en población adulta. Se revisó la historia clínica de todos los pacientes que ingresaron a la institución ajustados a los criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó como herramienta el cuestionario del Sistema Interamericano de Datos Uniformes Sobre Consumo de Drogas. Se realizó test de sustancias psicoactivas. Los datos se analizaron en términos de frecuencia para establecer información relevante.Resultados: se obtuvieron 80 casos de los cuales 75 % eran hombres y 25 % mujeres, el consumo de sustancias psicoactivas fue mayor en hombres. La mayoría de los casos estudiados procedían de la ciudad de Cartagena (70 %) y vivían en unión libre (54 %). Las sustancias psicoactivas más consumidas fueron la cocaína (67 %) y la marihuana (15 %), y las patologías más comunes asociadas al consumo fueron cardiovasculares, cerebrovasculares y enfermedades infecciosas.Conclusiones: las patologías de tipo cardiovascular, cerebrovascular y las enfermedades infectocontagiosas son las que afectan con mayor frecuencia a la población consumidora de sustancias psicoactivas ingresada a unidades de cuidados intensivos, siendo el consumo de cocaína más frecuente en la población masculina.