{"title":"Propuesta de renovación de los programas propios de Religión Católica","authors":"Mirko Alejandro Muena Jofré","doi":"10.38123/rer.v2i5.258","DOIUrl":"https://doi.org/10.38123/rer.v2i5.258","url":null,"abstract":"La nueva disposición curricular en la asignatura de Religión Católica (2020) responde a la necesidad de repensar la Educación Religiosa Escolar Católica en Chile y su paradigma, buscando la renovación de la asignatura, puesto que no dialogaba con los instrumentos actuales del currículum nacional. Ejemplo de esto eran la terminología referida a Sector de Aprendizaje, Contenidos Mínimos Obligatorios, Aprendizajes Esperados, entre otros.\u0000De ahí la necesidad de renovación de los programas propios de Religión Católica por medio de una revisión documental crítica orientada a establecer los principios y pasos para desarrollar una propuesta de programa; ese es el objetivo de este artículo, puesto que urge la necesidad de la renovación de los programas propios de la asignatura de las diferentes instituciones educativas que adoptaron esta modalidad a partir del antiguo Programa de Religión del año 2005.\u0000Esta investigación se enfocará desde el paradigma cualitativo y contará con un análisis documental de la normativa sobre la elaboración de los programas propios; los principales hallazgos versarán sobre las exigencias para la elaboración de diseños de nuevos programas y su proceder, los elementos mínimos constitutivos, la estructura de un programa propio en la asignatura de Religión Católica y el diseño de estrategias de acción para una propuesta de programa, de tal manera que este responda a la problemática establecida a partir del análisis de los nuevos instrumentos curriculares propios de la asignatura.","PeriodicalId":34406,"journal":{"name":"Revista de Educacion Religiosa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49218444","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Educación Religiosa Escolar en colegios católicos","authors":"R. Núñez, Patricio Jaramillo Fernández","doi":"10.38123/rer.v2i4.214","DOIUrl":"https://doi.org/10.38123/rer.v2i4.214","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene como objetivo conocer la comprensión crítica que la comunidad educativa posee de la Educación Religiosa Escolar Católica (EREC) que se imparte en colegios católicos de nivel secundario de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Se trabajó inquiriendo la perspectiva de jóvenes creyentes, jóvenes agnósticos, profesores de Religión y/o encargados de pastoral, profesores de otras asignaturas y apoderados.\u0000La recolección de información se llevó adelante utilizando la metodología cualitativa, por medio de grupos focales y entrevistas semiestructuradas. El análisis de los resultados se efectuó desde la teoría fundada, llevando adelante una codificación abierta y su posterior codificación axial.\u0000Los resultados alcanzados permiten formarse una panorámica de cómo estas comunidades escolares comprenden la EREC, sus valoraciones positivas y negativas, y conocer qué expectativas de cambio tienen respecto de ella. \u0000La recolección de información se llevó adelante utilizando metodología cualitativa, por medio de grupos focales y entrevistas semi- estructuradas. El análisis de resultados se efectúo desde la Teoría Fundada, llevando adelante una codificación abierta y su posterior codificación axial.\u0000Los resultados alcanzados permiten formarse una panorámica de lo que las comunidades escolares están demandando a la Educación Religiosa que se está impartiendo en los establecimientos educacionales.","PeriodicalId":34406,"journal":{"name":"Revista de Educacion Religiosa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46759163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Modelos de educación religiosa escolar en América Latina","authors":"R. Martínez","doi":"10.38123/rer.v2i4.219","DOIUrl":"https://doi.org/10.38123/rer.v2i4.219","url":null,"abstract":"Las sociedades postseculares han buscado responder de manera variada a la pregunta acerca del papel que les está permitido jugar a las confesiones religiosas en la cuestión pública. En materia educativa esta pregunta se enfoca particularmente en si es adecuado enseñar religión en las escuelas del Estado. En América Latina se puede observar un panorama heterogéneo respecto de cómo se responde a esta interrogante. El presente artículo busca indagar, a partir del análisis del corpus normativo de los países de la región en lo que se refiere a la educación, los diferentes modos de llevar adelante la enseñanza religiosa escolar. Como fruto de las concepciones, tradiciones y decisiones de cada uno de los Estados, puede encontrarse un abanico de modelos en relación con esta práctica en la educación pública que van desde la enseñanza religiosa confesional católica como oferta exclusiva hasta la prohibición de esta disciplina, con diversos grados intermedios entre estos dos extremos.","PeriodicalId":34406,"journal":{"name":"Revista de Educacion Religiosa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43189156","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desarrollo de procesos de aprendizaje en Educación Religiosa Escolar","authors":"Javier F. A. Vega Ramírez","doi":"10.38123/rer.v2i4.224","DOIUrl":"https://doi.org/10.38123/rer.v2i4.224","url":null,"abstract":"El presente ensayo académico aborda el desafío de la generación de procesos de aprendizaje en la Educación Religiosa Escolar, entendido el proceso de aprendizaje como la generación, verificación y retroalimentación de aprendizajes efectivamente intencionados en los procesos de educación formales. Para esto, enfoca el desafío de clarificar la perspectiva desde la cual puede ser implementada la asignatura de Religión en contextos escolares y evidencia que la alta diversidad de agentes administradores de educación en Chile contribuye a la alta dispersión de consideraciones sobre el sentido y finalidad que tiene la asignatura en el currículo escolar.\u0000Como un segundo elemento, se aborda la diversidad de perspectivas pedagógicas que tradicionalmente se adoptan al interior de las comunidades educativas, lo que repercute sobre qué elementos son posibles de aprenderse y, por lo mismo, de evaluarse en un proceso de educación formal en la asignatura de Religión. Finalmente, desde el cruce de ambas perspectivas, se analiza la consideración sobre la asignatura de Religión en el sistema educativo formal y la comprensión sobre el aprendizaje que adopta cada establecimiento, para ejemplificar en torno a un Objetivo de Aprendizaje todas las perspectivas de elementos evaluables que se generan de este análisis pedagógico curricular documentado, análisis que en definitiva está en la base de todo proceso de aprendizaje.","PeriodicalId":34406,"journal":{"name":"Revista de Educacion Religiosa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44341966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"anuncio kerygmático y sus diferentes dimensiones: artesanía en el proceso de fe","authors":"Ana María Formoso Galarraga","doi":"10.38123/rer.v2i4.218","DOIUrl":"https://doi.org/10.38123/rer.v2i4.218","url":null,"abstract":"El propósito del artículo es colaborar con el desafío reflexivo y formativo del proceso catequético. La pregunta principal que mueve la investigación es: la escucha, ¿es solo una etapa previa al anuncio kerygmático o es parte del proceso de fe y del seguimiento de Cristo Resucitado? En este primer ensayo se describe el contexto cultural y eclesial en el que se desarrolla la catequesis con sus desafíos y relevancias. Luego, se desarrolla la comprensión de la catequesis como artesanía de un proceso que implica la escucha, el anuncio kerygmático y la mística. Se concluye que hay una relación intrínseca entre estas tres dimensiones, las cuales, si bien tienen una identidad particular, no se las puede separar en un camino de fe integral. La catequesis y el seguimiento de Cristo Resucitado en la formación continuada sigue siendo un espacio sagrado y de resistencia en la vida actual.","PeriodicalId":34406,"journal":{"name":"Revista de Educacion Religiosa","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42071515","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lorena Basualto Porra, César González Núñez, Daniel Cerda Santander
{"title":"Propuesta de un itinerario de confirmación desde la centralidad del kerygma, la iniciación cristiana y la educación de habilidades en la fe","authors":"Lorena Basualto Porra, César González Núñez, Daniel Cerda Santander","doi":"10.38123/rer.v2i4.216","DOIUrl":"https://doi.org/10.38123/rer.v2i4.216","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000\u0000DOI 10.38123/rer.v2i4.216\u0000 \u0000\u0000\u0000\u0000\u0000El objetivo del presente ensayo es presentar una propuesta de itinerario de Confirmación para jóvenes desde el horizonte del anuncio del kerygma inserto en el paradigma de la iniciación cristiana, junto con la educación en la fe, desde la formación de habilidades cognitivas, procedimentales, actitudinales y espirituales. La pregunta inicial refiere a cómo diseñar una catequesis de Confirmación que articule kerygma e iniciación cristiana según las nuevas orientaciones del Directorio para la catequesis y, a la vez, desarrolle ciertas habilidades propias de la fe. La propuesta busca articular las etapas de la iniciación cristiana del tiempo del catecumenado primitivo y recuperado por el Ritual de la iniciación cristiana de adultos, junto con propiciar algunas habilidades fundamentales de un cristiano maduro, tales como el comprender las verdades fundamentales de la fe cristiana, aprender a manejar ciertas técnicas para escrutar las Escrituras, orar y discernir los signos de los tiempos, reconocer algunas actitudes propias de la praxis creyente y valorar la experiencia cristiana como horizonte de sentido. Esta propuesta busca hacer un aporte al diseño de renovados itinerarios de Confirmación considerando las nuevas orientaciones catequéticas, además de algunos mínimos formativos fundamentales que demanda la iniciación cristiana.","PeriodicalId":34406,"journal":{"name":"Revista de Educacion Religiosa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43334232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Hemos conocido el amor de Dios?","authors":"Diego Pereira","doi":"10.38123/rer.v2i4.217","DOIUrl":"https://doi.org/10.38123/rer.v2i4.217","url":null,"abstract":"En este tiempo de sinodalidad la Iglesia está llamada a revisar no solo su forma eclesial, sino también todo su contenido: aquello que confiere los fundamentos para dar razón de su existencia. En este sentido necesitamos examinar el proceso de fe que realizamos los cristianos, tanto los que integramos la Iglesia hace muchos años, como también el proceso que les proponemos hacer a los que invitamos a ser parte de ella. La catequesis, como ese primer tiempo de formación en la fe, nos sigue revelando las dificultades que continuamos teniendo para contagiar algo que no es solo un contenido: es una experiencia fundante que marca la vida de la persona y que es decisiva para el tiempo posterior del camino de fe. Por eso, las preguntas centrales de este trabajo podrían ser: ¿cómo estamos viviendo hoy nuestra experiencia de fe? y ¿cuáles son los obstáculos que estamos teniendo para que nuestras catequesis sean un verdadero itinerario kerygmático y mistagógico? Con estas preguntas como guía, buscaremos analizar algunos aspectos de la vida de fe cristiana que condicionan cualquier itinerario catequético. Luego de revisar algunos aspectos, en la conclusión intentamos dar algunas pistas a modo de propuestas, para que nuestras catequesis sean una invitación más seductora.","PeriodicalId":34406,"journal":{"name":"Revista de Educacion Religiosa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43671807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"dimensión política de la catequesis bíblico-narrativa","authors":"José María Siciliani, Henry Araújo","doi":"10.38123/rer.v2i4.229","DOIUrl":"https://doi.org/10.38123/rer.v2i4.229","url":null,"abstract":"Este artículo se propone mostrar algunos elementos teóricos y pedagógicos de la formación política en la catequesis bíblico-narrativa. ¿Por qué la catequesis de iniciación cristiana debe asumir esta tarea? La hipótesis central de este trabajo es la afirmación según la cual la narrativa bíblica es expresión de una experiencia de fe en la que Dios se revela en la historia. Por tanto, el Dios bíblico no aparece desligado de los problemas políticos vividos por el pueblo de Israel o la primitiva comunidad cristiana. Ahora bien, concebida como pugna electoral o como compromiso con la construcción de la amistad social, la política se expresa también ―aunque no solamente― en relatos. Por eso se destaca un aspecto central de la formación política en la catequesis bíblico-narrativa: el discernimiento de los relatos políticos actuales a la luz de los relatos bíblicos y de los relatos de santidad de la rica historia de la comunidad cristiana. Al poner en diálogo estos relatos con los relatos bíblicos, se desarrolla en las personas catequizadas una capacidad decisiva en la vida cristiana, a saber, la de leer críticamente los acontecimientos políticos actuales a la luz de la Palabra de Dios y de la tradición eclesial.","PeriodicalId":34406,"journal":{"name":"Revista de Educacion Religiosa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48512993","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Editorial","authors":"Javier Díaz Tejo","doi":"10.38123/rer.v2i4.234","DOIUrl":"https://doi.org/10.38123/rer.v2i4.234","url":null,"abstract":"Seit unserem letzten Editorial wurden fiber 50 Manuskripte redigiert, so da~ wir fiber unsere ersten Erfahrungen berichten k6nnen. Zun~chst m6chten wir allen Autoren ffir durchwegs gute his hervorragende Manuskripte danken. Unser Dank gilt aber ganz besonders den zahlreichen Gutachtern, die uns in h6chst uneigennfitziger Weise geholfen haben, ein Beurteilungssystem aufzubauen, das die Autoren dabei unterstfitzt, ihre Daten noch klarer und damit verst~ndlicher ffir die Leserschaft zu machen. Dazu wurden auch viele Gutachter von auBerhalb des Beirates der Zeitschrift herangezogen, denen fiber den Verlag noch gesondert gedankt wird. Unsere bisherigen Erfahrungen diesbeziiglich werden zu einer Neugestaltung des Beirates ffihren. Wir freuen uns, daI3 alle Autoren dieses Vorgehen nicht nur akzeptiert, sondern fast ausnahmslos begrfiI3t haben. Mit der Zahl der eingereichten Manuskripte waren wir zufrieden, wir wfirden uns abet gern noch mehr w~nschen. Bet einem grSl~eren Fundus an Manuskripten kann man langfristiger disponieren und Schwerpunkte setzen. AuI3erdem wfirden wir gerne den Umfang der Zeitschrift erh6hen. Mit der effizienten Unterstfitzung des Verlages konnten wir ein Supplement sowie zwei Hefte gestalten, die speziellen Themen gewidmet waren. Wir wfirden gerne auch in Zukunft Supplemente mit KongreI3berichten und Hefte mit Spezialthemen herausbringen. Anregungen, die in dieser Hinsicht yon auI3en an uns herangetragen werden, wollen wit gerne aufgreifen. Besonders hinweisen wollen wir auf die MSglichkeit der Kurzmitteilung. Dadurch wird eine Zeitschrift farbiger und aktueller, und die Autoten kSnnen wichtige Ergebnisse ,,sichern\". Zudem haben Kurzmitteilungen den Vorteil, daI3 die Publikation innerhalb von 6 Monaten nach Einreichung erscheint. Grunds~tzlich glauben wir, daI3 es ffir die ern~hrungswissenschaftliche Forschung in Deutschland nStig ist, eine bessere ,,Publikationspolitik\" zu erreichen. Die deutschen Ern~hrungswissenschaftler werden in Zukunft viel mehr und vor allem qualit~tsbewuI~ter publizieren. Noch immer findet man die vielen auf den j~hrlichen Tagungen pr~sentierten Ergebnisse bet weitem nicht vollz~hlig in den einschl~gigen wissenschaftlichen Zeitschriften wieder. Dies ist in anderen L~ndern besser, und dies wollen wir auch im Interesse der deutschen Ern~hrungsforschung f6rdern. Dazu bieten wir unsere nach den Regeln des ,,peer review\" redigierte Zeitschrift an, so da/3 jetzt auch deutschsprachige Beitr~ge auf dem Gebiet der Ern~hrung nach diesen Regeln bearbeitet werden. Darfiber hinaus mSchten wir aber auch den Anteil der engl ischsprachigen Beitrage erhShen und die Mitarbeit von Autoren aus den benachbar ten L~ndern gewinnen. Wir erhoffen uns ffir die Zeitschrift eine Brf ickenfunkt ion zwischen den 5stl ichen und west l ichen L~ndern des sich vereinigenden Europa.","PeriodicalId":34406,"journal":{"name":"Revista de Educacion Religiosa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49293461","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Apuntes para una Educación Religiosa en perspectiva no parametral","authors":"Cetty Carlos Benjumea Loaiza","doi":"10.38123/rer.v2i3.184","DOIUrl":"https://doi.org/10.38123/rer.v2i3.184","url":null,"abstract":"La Educación Religiosa como saber escolar, se posiciona como el espacio privilegiado a través del cual el maestro y los educandos discurren en torno a la configuración de su dimensión religiosa, es por ello que esta asignatura debe ser concebida como una mediación a través de la cual los educandos puedan expresar sus cuestionamientos en torno a las búsquedas que hacen para hallar respuesta a la pregunta por el qué creer. A partir de lo anterior, surge la propuesta de la Educación Religiosa en perspectiva no parametral, como una forma de plantear este saber escolar que escapa a las lógicas normalizadoras de un sistema de creencias dominante y se posiciona en la orilla de la construcción de los significados y sentidos que van abordando el maestro y el educando a partir de la exploración de la relación con el misterio, la búsqueda de sentido y la necesidad humana de autotrascendencia; logrando así la configuración de la identidad religiosa, lo que los lleva a establecer diálogos en términos de libertad religiosa a la vez que, desde sus posturas, hacen frente a las distintas problemáticas religiosas contemporáneas que se presentan en su contexto inmediato y mediato.","PeriodicalId":34406,"journal":{"name":"Revista de Educacion Religiosa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46813585","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}