{"title":"关于更新天主教课程的建议","authors":"Mirko Alejandro Muena Jofré","doi":"10.38123/rer.v2i5.258","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La nueva disposición curricular en la asignatura de Religión Católica (2020) responde a la necesidad de repensar la Educación Religiosa Escolar Católica en Chile y su paradigma, buscando la renovación de la asignatura, puesto que no dialogaba con los instrumentos actuales del currículum nacional. Ejemplo de esto eran la terminología referida a Sector de Aprendizaje, Contenidos Mínimos Obligatorios, Aprendizajes Esperados, entre otros.\nDe ahí la necesidad de renovación de los programas propios de Religión Católica por medio de una revisión documental crítica orientada a establecer los principios y pasos para desarrollar una propuesta de programa; ese es el objetivo de este artículo, puesto que urge la necesidad de la renovación de los programas propios de la asignatura de las diferentes instituciones educativas que adoptaron esta modalidad a partir del antiguo Programa de Religión del año 2005.\nEsta investigación se enfocará desde el paradigma cualitativo y contará con un análisis documental de la normativa sobre la elaboración de los programas propios; los principales hallazgos versarán sobre las exigencias para la elaboración de diseños de nuevos programas y su proceder, los elementos mínimos constitutivos, la estructura de un programa propio en la asignatura de Religión Católica y el diseño de estrategias de acción para una propuesta de programa, de tal manera que este responda a la problemática establecida a partir del análisis de los nuevos instrumentos curriculares propios de la asignatura.","PeriodicalId":34406,"journal":{"name":"Revista de Educacion Religiosa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Propuesta de renovación de los programas propios de Religión Católica\",\"authors\":\"Mirko Alejandro Muena Jofré\",\"doi\":\"10.38123/rer.v2i5.258\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La nueva disposición curricular en la asignatura de Religión Católica (2020) responde a la necesidad de repensar la Educación Religiosa Escolar Católica en Chile y su paradigma, buscando la renovación de la asignatura, puesto que no dialogaba con los instrumentos actuales del currículum nacional. Ejemplo de esto eran la terminología referida a Sector de Aprendizaje, Contenidos Mínimos Obligatorios, Aprendizajes Esperados, entre otros.\\nDe ahí la necesidad de renovación de los programas propios de Religión Católica por medio de una revisión documental crítica orientada a establecer los principios y pasos para desarrollar una propuesta de programa; ese es el objetivo de este artículo, puesto que urge la necesidad de la renovación de los programas propios de la asignatura de las diferentes instituciones educativas que adoptaron esta modalidad a partir del antiguo Programa de Religión del año 2005.\\nEsta investigación se enfocará desde el paradigma cualitativo y contará con un análisis documental de la normativa sobre la elaboración de los programas propios; los principales hallazgos versarán sobre las exigencias para la elaboración de diseños de nuevos programas y su proceder, los elementos mínimos constitutivos, la estructura de un programa propio en la asignatura de Religión Católica y el diseño de estrategias de acción para una propuesta de programa, de tal manera que este responda a la problemática establecida a partir del análisis de los nuevos instrumentos curriculares propios de la asignatura.\",\"PeriodicalId\":34406,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Educacion Religiosa\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-10-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Educacion Religiosa\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.38123/rer.v2i5.258\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Educacion Religiosa","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.38123/rer.v2i5.258","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Propuesta de renovación de los programas propios de Religión Católica
La nueva disposición curricular en la asignatura de Religión Católica (2020) responde a la necesidad de repensar la Educación Religiosa Escolar Católica en Chile y su paradigma, buscando la renovación de la asignatura, puesto que no dialogaba con los instrumentos actuales del currículum nacional. Ejemplo de esto eran la terminología referida a Sector de Aprendizaje, Contenidos Mínimos Obligatorios, Aprendizajes Esperados, entre otros.
De ahí la necesidad de renovación de los programas propios de Religión Católica por medio de una revisión documental crítica orientada a establecer los principios y pasos para desarrollar una propuesta de programa; ese es el objetivo de este artículo, puesto que urge la necesidad de la renovación de los programas propios de la asignatura de las diferentes instituciones educativas que adoptaron esta modalidad a partir del antiguo Programa de Religión del año 2005.
Esta investigación se enfocará desde el paradigma cualitativo y contará con un análisis documental de la normativa sobre la elaboración de los programas propios; los principales hallazgos versarán sobre las exigencias para la elaboración de diseños de nuevos programas y su proceder, los elementos mínimos constitutivos, la estructura de un programa propio en la asignatura de Religión Católica y el diseño de estrategias de acción para una propuesta de programa, de tal manera que este responda a la problemática establecida a partir del análisis de los nuevos instrumentos curriculares propios de la asignatura.