TzhoecoenPub Date : 2020-01-03DOI: 10.26495/tzh.v12i1.1240
Danitza Elisabet Salazar Aguirre, Xiomara Cabrera Cabrera
{"title":"ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE PRIMARIA EN INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CHICLAYO","authors":"Danitza Elisabet Salazar Aguirre, Xiomara Cabrera Cabrera","doi":"10.26495/tzh.v12i1.1240","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/tzh.v12i1.1240","url":null,"abstract":"La investigación define como problema, insuficiencias en el manejo de habilidades intelectuales de aprendizaje por el docente, limitan el pensamiento crítico en los estudiantes. Su objetivo consistió en elaborar una estrategia didáctica de habilidades intelectuales para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes del tercer grado A de Educación Primaria de la I.E 11016 “Juan Mejía Baca” P.J José Olaya- Chiclayo. La muestra fue de 26 estudiantes. El tipo de investigación fue mixta, cualitativa-cuantitativa. Se utilizó como técnica la entrevista a 15 docentes de educación primaria para conocer sobre los conocimientos teóricos y didácticos acerca del pensamiento crítico manejan los maestros, se aplicó una prueba pedagógica a 26 estudiantes para verificar el nivel pensamiento crítico en el que se encuentran los estudiantes, ésta se elaboró, considerando la prueba de Evaluación Censal a los Estudiantes (ECE) del Ministerio de Educación y preguntas. Se observó a 15 docentes, verificando si las estrategias que ejecutan permiten desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes. Como instrumentos se empleó la guía de la entrevista dirigida los docentes a partir de algunos documentos existentes, se aplicó un cuestionario sobre la prueba denominada pensamiento crítico. Se realizó juicio de experto a los instrumentos, midiéndose validez y fiabilidad, con alfa de Cronbach el instrumento para medir las habilidades sobre el pensamiento crítico fue de 0,7 y para el pensamiento crítico fue de 0,9, siendo confiables.","PeriodicalId":34102,"journal":{"name":"Tzhoecoen","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43122107","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TzhoecoenPub Date : 2019-10-01DOI: 10.26495/tzh.v11i4.1237
Marlene Johana Chamba Tandazo, Gladis Del Rocío Mora Veintimilla, Carmen Liliana Paccha Tamay, Elida Yesica Reyes Rueda
{"title":"CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LA MEDICINA ANCESTRAL EN LA POBLACIÓN DE CASACAY ECUADOR","authors":"Marlene Johana Chamba Tandazo, Gladis Del Rocío Mora Veintimilla, Carmen Liliana Paccha Tamay, Elida Yesica Reyes Rueda","doi":"10.26495/tzh.v11i4.1237","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1237","url":null,"abstract":"Introducción. El uso de plantas medicinales, como sustitutas de las medicinas farmacéuticas, se aplica desde la antigüedad para curar o aliviar las enfermedades. Sin embargo, no existe evidencia científica que consolide a la medicina herbaria dentro de los sistemas de salud. Objetivos. Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas para el tratamiento de enfermedades en la población de la Parroquia Casacay, Ecuador. Diseño. Estudio descriptivo, cualitativo, cuantitativo y trasversal. Participaron 100 adultos de 40 -80 años, 63% mujeres y 37% hombres. Métodos. Se realizó observación directa, entrevistas y visitas domiciliarias a las familias, para conocer creencias, significados, respecto a las prácticas de atención de la salud con plantas medicinales. Resultados. El rango de edad el 47% agrupa a las edades de 71-80 años, el 28% tiene más de 80 años, el 19% corresponde adultos de 61-70 años. El 63% son amas de casa y el 16% agricultores. Respecto al conocimiento de médicos tradicionales el 73% de la población conoce los hierbateros, el 17% conocen a los Kakúos (fregadores), el 6% son parteras; el 4% Shamanes. El tratamiento de problemas de salud es con plantas medicinales 75%; reciben atención médica 18%; el 7 % se automedican. Además, 29 especies de plantas con diversas aplicaciones terapéuticas. La forma de consumo, es en infusión o té. Conclusiones. La práctica ancestral en la Parroquia Casacay tiene un marcado comportamiento cultural, prevaleciendo las creencias y tradiciones que hacen que las plantas medicinales sean utilizadas de manera permanente.","PeriodicalId":34102,"journal":{"name":"Tzhoecoen","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45355073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TzhoecoenPub Date : 2019-10-01DOI: 10.26495/tzh.v11i4.1235
Rosario Candelaria Quiroz Lazo, Yenny Aracely Cuba Encinas
{"title":"MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA AMBIENTAL PARA FOMENTAR LA CULTURA SOSTENIBLE DEL MANEJO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS","authors":"Rosario Candelaria Quiroz Lazo, Yenny Aracely Cuba Encinas","doi":"10.26495/tzh.v11i4.1235","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1235","url":null,"abstract":"A nivel mundial existe una importante atención hacia el tema del cuidado del medio ambiente, y la investigación asumió este encargo social, proponiendo un Modelo de Gestión Educativa Ambiental para Fomentar la Cultura Sostenible del Manejo y Tratamiento de Residuos Sólidos, fundamentado en la Teoría del Pensamiento Complejo de Edgar Morin, las Leyes del Liderazgo de Maxwell y los procesos de Deming, La investigación fue de tipo descriptiva y crítico propositiva, partió de un estudio transversal que permitió diagnosticar la gestión educativa ambiental y el liderazgo en el manejo y tratamiento de residuos sólidos ejercido por los directores y la cultura ambiental de los docentes y estudiantes en las instituciones educativas estatales del nivel primario de la Ugel Sur de Arequipa. El muestreo fue no probabilístico intencional para el caso de los directores y probabilístico para los docentes y estudiantes, la muestra la constituyeron 90 directores, 354 docentes y 456 estudiantes del VI grado de primaria de 90 instituciones educativas de gestión estatal. Se concluyó que a pesar del conocimiento en temas ambientales tanto de docentes como estudiantes, no es suficiente para la práctica de una cultura del manejo y tratamiento de residuos sólidos, y constituye un agravante la deficiente gestión educativa ambiental por parte de los directores. Y se diseñó el modelo a partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico que permitieron seleccionar las áreas específicas a trabajar e incluirlas en el Modelo, al mismo tiempo que el paradigma teórico asumido proporcionó tres categorías sustanciales como ruta para modelar la propuesta concretada en tres objetivos estratégicos y viabilizadas a través de tres proyectos.","PeriodicalId":34102,"journal":{"name":"Tzhoecoen","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45559689","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TzhoecoenPub Date : 2019-10-01DOI: 10.26495/tzh.v11i4.1231
María Elena Álvarez Rivera
{"title":"NIVEL SOCIOECONÓMICO Y PROYECTO DE VIDA EN ESTUDIANTES DE QUINTO DE SECUNDARIA DE LA UGEL AREQUIPA NORTE","authors":"María Elena Álvarez Rivera","doi":"10.26495/tzh.v11i4.1231","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1231","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación identifica el nivel socioeconómico y los proyectos de vida de estudiantes de quinto de secundaria y la correlación de las dos variables, considerando la muestra con un total de 335 estudiantes de 4 instituciones educativas de la UGEL Arequipa Norte. Asimismo, la investigación determina la existencia de la correlación significativa baja e inversa entre estas dos variables. \u0000En la metodología se determina que es una investigación de tipo correlacional, con una población de 2017 estudiantes de instituciones educativas con una meta de atención mayor de 500 estudiantes y atención de los tres niveles de la EBR, pertenecientes a la UGEL Arequipa Norte. Siendo una muestra probabilística estratificada seleccionada por fórmula, considerando 4 instituciones educativas aplicándose dos instrumentos a cada uno de los 335 estudiantes entre damas y varones. \u0000Se concluye de acuerdo a los resultados obtenidos que, a menor nivel socioeconómico se tiene mejor establecido su proyecto de vida y que a mayor nivel socioeconómico se tiene menor nivel en su proyecto de vida. \u0000Considerando los resultados y la preocupación de que un porcentaje mayoritario (y si fuera posible total al cien por ciento), la autora propone una guía especializada para la elaboración de Proyecto de vida, como parte de la investigación y aporte para las instituciones donde se aplicó la investigación. La guía va dirigida al docente, tomando como tema principal los pasos y orientaciones para ayudar a los estudiantes en la elaboración de su proyecto de vida, brindando ayuda y orientación pertinente desde las Instituciones educativas.","PeriodicalId":34102,"journal":{"name":"Tzhoecoen","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42187329","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE","authors":"Madelin Katherine Celis Carranza, Adelicia Cortez Silva","doi":"10.26495/tzh.v11i4.1229","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1229","url":null,"abstract":"Los jóvenes universitarios empiezan a utilizar bebidas alcoholizadas mayormente por presión social siendo éste uno de los componentes que determinan que los jóvenes consuman este tipo de bebidas; sin darse cuenta que este consumo al ser constante influye negativamente en su rendimiento y las relaciones con su entorno, considerándose relevante para el actuar de enfermería. Tuvo como objetivo determinar la Influencia del consumo de bebidas alcohólicas en el rendimiento académico de estudiantes de enfermería de una universidad del departamento Lambayeque. La muestra fue de 300. Para ello se aplicó un cuestionario de 14 ítems, con un coeficiente de Alfa de Crombach de 0.62. Los resultados fueron procesados a través del software estadístico SPSS versión 23.0 a través de prueba chi cuadrado para determinar la asociación de las variables entre consumo de alcohol y rendimiento académico. Presentaron asociación entre las variables de estudio, con el consumo de bebidas alcohólicas, con nivel bajo en 11%, medio en 73% y alto en 16% y el rendimiento académico en nivel regular de 15 %, bueno en 74%, muy bueno en 11 %. así mismo se concluyó que el uso de bebidas alcoholizadas influye en el rendimiento académico de los estudiantes.","PeriodicalId":34102,"journal":{"name":"Tzhoecoen","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41381730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TzhoecoenPub Date : 2019-10-01DOI: 10.26495/tzh.v11i4.1238
Juan Pablo Portocarrero Mondragón, Norma del Carmen Gálvez Díaz
{"title":"CALIDAD DE LA FUNCIÓN ASISTENCIAL DE SALUD Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNA INSTITUCIÓN PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD EN PERÚ","authors":"Juan Pablo Portocarrero Mondragón, Norma del Carmen Gálvez Díaz","doi":"10.26495/tzh.v11i4.1238","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1238","url":null,"abstract":"Objetivo: La finalidad de la presente investigación es relacionar las variables de satisfacción laboral y calidad brindad de los servicios en relación a la salud en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo – Lambayeque. Metodología: La presente investigación fue descriptiva con un corte transversal y de diseño no experimental y correlacional. La muestra tomada para el presente estudio estuvo formada por 286 participantes que brindan servicios en relación a la salud, los mismos que fueron encuestados con dos instrumentos para identificar la calidad brindada de los servicios en relación a la salud y la satisfacción en su entorno laboral, los datos fueron recolectados mediante la Escala SERQUAL, compuesto por 21 elementos y el cuestionario de satisfacción laboral con 36 elementos, agrupas en 5 y 7 dimensiones respectivamente. Resultados: Mediante la prueba estadística de Spearman (p = 0.000) resultó significativamente un nivel alto (p < 0.01), demostrando una significativa relación de proporción directa y con un grado débil de relación (0.329). Conclusión: Existe relación significativa entre la satisfacción en el ámbito laboral del personal que brinda la asistencia en salud y la calidad brindada de los servicios de salud en el contexto del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo - Lambayeque.","PeriodicalId":34102,"journal":{"name":"Tzhoecoen","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43130327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TzhoecoenPub Date : 2019-10-01DOI: 10.26495/tzh.v11i4.1228
Abel Dionicio Ballena de la Cruz, Jaime Lucho Cieza Sánchez
{"title":"GESTIÓN ESTRATÉGICA PROSPECTIVA Y HOLÍSTICA PARA LA FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN EDUCACIÓN EN PROGRAMA DE UNIVERSIDAD","authors":"Abel Dionicio Ballena de la Cruz, Jaime Lucho Cieza Sánchez","doi":"10.26495/tzh.v11i4.1228","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1228","url":null,"abstract":"Esta investigación tuvo como objetivo el planificar estrategias adecuadas para formar eficientemente al egresado del programa de Licenciatura en Educación LEMM, considerando el proceso pedagógico, didáctico, curricular, las capacidades de investigar para generar conocimientos, atender la extensión social y responsabilidad social. Tuvo como objetivo general, diseñar el modelo de gestión estratégica prospectiva para la formación holística del licenciado en educación, basado en las competencias que deben tener los docentes del S.XXI, en los objetivos específicos se caracterizó el perfil del docente para contrarrestar el problema de aprendizaje, a través de metodologías adecuadas, actualizados, contextualizando al proceso formativo in inicial del docente. Fue de tipo descriptivo explicativo se basó en los métodos heurístico, holístico, analítico sintético, hermenéutico y Delphi, se utilizó la encuesta. La Población estuvo integrada por los estudiantes, egresados, docentes, directivos y jerárquicos del programa de licenciatura modalidad mixta. La propuesta quedo plasmada en el silabo, la sesión de aprendizaje y las estrategias según la naturaleza de cada estudiante, promoviendo la investigación prospectiva; en efecto este trabajo queda como propuesta dado que no tenemos la facultad administrativa para ejecutar la propuesta.","PeriodicalId":34102,"journal":{"name":"Tzhoecoen","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41533098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TzhoecoenPub Date : 2019-10-01DOI: 10.26495/tzh.v11i4.1239
Alex Mait Bautista Toro, Jorge Luis Leiva Piedra
{"title":"OBTENCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE MOLLE (Schinus molle L.) Y SU EVALUACIÓN ANTIFUNGICA SOBRE Colletotrichum spp. IN VITRO","authors":"Alex Mait Bautista Toro, Jorge Luis Leiva Piedra","doi":"10.26495/tzh.v11i4.1239","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1239","url":null,"abstract":"El propósito de esta investigación fue obtener aceite esencial de molle (Schinus molle L.) y evaluar su actividad antifúngica sobre Colletotrichum spp. in vitro. Para la obtención del AE se realizó el método de extracción de arrastre de vapor, se pesaron muestras de 100 gr de fruto de molle con 7% y 13% de humedad que fueron trituradas de forma grosera y procesadas a 15, 30, 45 y 60 minutos de tiempo de extracción, obteniendo aceite esencial con rendimientos promedio de 3,68% para frutos con 7% de humedad y 2,44% para frutos con 13% de humedad. Para la evaluación inhibitoria del crecimiento de Colletotrichum spp. se evaluó concentraciones de 250, 500 y 750mg/mL de aceite esencial del fruto de molle diluido en agua destilada con Tween 20 al 1%. Se comprobó el efecto inhibitorio del aceite esencial del fruto de molle sobre Colletotrichum spp. a diferentes concentraciones, donde 250 y 500mg/mL de AE no tuvieron diferencia significativa en comparación a 750mg/mL cual presentó 37% de inhibición.","PeriodicalId":34102,"journal":{"name":"Tzhoecoen","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47169160","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TzhoecoenPub Date : 2019-10-01DOI: 10.26495/tzh.v11i4.1232
Norma Luci Ramos Vásquez
{"title":"MODELO TRANSDISCIPLINAR DE ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA PARA SUPERAR LAS DEFICIENCIAS EN LA REDACCIÓN DE ENSAYOS","authors":"Norma Luci Ramos Vásquez","doi":"10.26495/tzh.v11i4.1232","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1232","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación constituye un modelo transdisciplinar de alfabetización académica para superar las deficiencias en la redacción de ensayos que presentan los estudiantes de la carrera profesional de Contabilidad del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Illimo”. El problema se evidencia en la falta de habilidades para analizar, procesar e interpretar la información, elementos básicos considerados en la producción de textos, la cual muchas veces se ha intentado solucionar desde la perspectiva del docente del área, sin analizar previamente las causas y factores que los conllevan a estas deficiencias. \u0000El objetivo de nuestro trabajo de investigación, es diseñar y fundamentar un modelo transdisciplinar a partir de las teorías de la Literacidad crítica, el enfoque sociocultural de la lectura de Daniel Cassany y los Procesos de Producción de Textual de María Teresa Serafini, teniendo como base la alfabetización académica que permita superar las deficiencias en la redacción de ensayos que evidencian los estudiantes de la carrera profesional técnica de Contabilidad y de este modo mejorar sus habilidades en la producción de textos lo que conlleva optimizar su aprendizaje. \u0000El método que se propuso para la investigación es mixto, porque se tomó conocimiento del problema a partir de la aplicación de una matriz de evaluación a los estudiantes para precisar las características del objeto de investigación, para ello se revisó el material bibliográfico de los aportes de la literacidad académica (Cassany, 2008b, 2009; Cassany y Morales, 2008; Cassany y Aliagas, alfabetización académica (Carlino 2003; 2004; 2013; Marín 2006) y los procesos de Producción Textual ( Serafini, M. (1993), como las teorías que den el soporte a esta investigación, logrando de esta forma diseñar y fundamentar la propuesta de alfabetización académica. \u0000Los resultados de la investigación evidencian que la mayoría de estudiantes de la carrera profesional técnica de Contabilidad tienen deficiencias en la redacción de ensayos, podemos concluir entonces que tienen dificultades en la planificación, textualización, dominio de la estructura, produciendo textos incoherentes.","PeriodicalId":34102,"journal":{"name":"Tzhoecoen","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45184718","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TzhoecoenPub Date : 2019-10-01DOI: 10.26495/tzh.v11i4.1230
Roger Fernando Chanduví Calderón, Wilder De la Cruz Chanduví Calderon, Roger Jesús Chanduví Quispe
{"title":"PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE DIFUSIÓN DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EMPRENDIMIENTOS EN RADIO Y TELEVISIÓN DE LA PROVINCIA DE CHOTA-CAJAMARCA","authors":"Roger Fernando Chanduví Calderón, Wilder De la Cruz Chanduví Calderon, Roger Jesús Chanduví Quispe","doi":"10.26495/tzh.v11i4.1230","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1230","url":null,"abstract":"La percepción ciudadana sobre difusión de la ciencia, tecnología y emprendimientos en radio y televisión de la provincia de Chota-Cajamarca, fue una investigación científica que indagó la situación problemática que existía en la provincia de Chota. El 97.5% de 2000 ciudadanos encuestados de la provincia de Chota perciben que las investigaciones científicas, la tecnología y los emprendimientos (que generan desarrollo de la persona, de la familia y de la sociedad se quedan en el anonimato), no se dan a conocer, no se difunden, no se divulgan desde la radio y la televisión, de allí se infiere que, las funciones principales de estos medios, tales como: informar y formar no se están cumpliendo desde la Ciencia, la tecnología y los emprendimientos que se están realizando, particularmente en la Provincia de Chota. \u0000 La investigación tuvo por objetivo el determinar la Percepción que poseen los ciudadanos sobre la Difusión de la Ciencia, la Tecnología y los Emprendimientos en la Radio y la Televisión de la Provincia de Chota. Investigación que fe de tipo no experimental, descriptiva y cuántitativa, cuya población y muestra estuvo conformada por 2000 ciudadanos de la Provincia de Chota. Se aplicó la técnica de la encuesta, con su instrumento de recolección de datos con 9 items. Condujo a realizar la propuesta del Programa “EPISTEME” para difundir, divulgar, socializar la Ciencia, la tecnología y los emprendiientos en la Provincia de Chota, como respuesta a la satisfacción de la necesidad de los ciudadanos descritos anteriormente. \u0000 Se arribó a las siguientes conclusiónes: existen entre 7 a 9 emisoras radiales y televisivas; dentro de los distintos programas de radio y televisión existentes sólo el 2.5% de ciudadanos percibe que sí existen programas científicos, pero el 94% considera que existan y que divulgen la ciencia, la tecnología y los emprendimiento; el 69% preiferen que hallan instituciones sociales o empresas que organicen o ausspicien, el 42% que tengan una duración entre 30 a 60 minutos, el 48.8% señala que se deben difundir 1 vez a la semana, el 82.9% dice que sí sintonizarían un programa de esta naturaleza y en el horario de la noche 73.75%; además el 74.4% de los ciudadanos encuestados piensan que la difusión de la CTE a través de la radio y televsión conduce al desarrollo de la sociedad y de la CTE.","PeriodicalId":34102,"journal":{"name":"Tzhoecoen","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48205321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}