TzhoecoenPub Date : 2019-10-01DOI: 10.26495/tzh.v11i4.1233
Priscila Estelita Luján Vera, Manuel Jesús Sánchez Chero, Irma Victoria Martínez Nole
{"title":"FUNCIONABILIDAD FAMILIAR: CONDUCTA DISRUPTIVA DE LOS ESTUDIANTES","authors":"Priscila Estelita Luján Vera, Manuel Jesús Sánchez Chero, Irma Victoria Martínez Nole","doi":"10.26495/tzh.v11i4.1233","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1233","url":null,"abstract":"El propósito de este trabajo de investigación demostró la relación que existe entre la funcionabilidad familiar y la conducta disruptiva. La metodología utilizada es descriptiva – correlacional. La población de estudio estuvo conformada por 174 alumnos del 4to y 5to año del nivel secundaria de la institución educativa Teniente Miguel Cortes de Sullana, a quienes se les aplicó dos cuestionarios los cuales fueron utilizados para la recolección de datos, los mismos que fueron codificados y procesados en un programa de cálculo estadístico, obteniendo los resultados esperados. En los resultados se pudo demostrar que existe una baja relación negativa entre el funcionamiento familiar y la conducta disruptiva de los estudiantes, validándose así la hipótesis planteada. Se pudieron encontrar valores importantes en lo que corresponde a la Funcionabilidad Familiar en general, orientándose a la funcionabilidad media que al ser analizados mediante el estadístico correspondiente arrojaron que existe una correlación inversa entre las variables, así se puede afirmar que a mayor funcionabilidad familiar menores serán las conductas disruptivas.","PeriodicalId":34102,"journal":{"name":"Tzhoecoen","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43958505","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TzhoecoenPub Date : 2019-10-01DOI: 10.26495/tzh.v11i4.1236
Jorge Gustavo Alonso Delgado Caramutti, Jimmy Tony Diaz Carrillo
{"title":"IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN INTEGRAL, UTILIZANDO TECNOLOGÍA JAVA Y POSTGRE SOBRE PLATAFORMA DE SOFTWARE LIBRE, EN LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE POLICÍA","authors":"Jorge Gustavo Alonso Delgado Caramutti, Jimmy Tony Diaz Carrillo","doi":"10.26495/tzh.v11i4.1236","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1236","url":null,"abstract":"El presente informe se orienta a estudiar los procesos Académicos – Administrativos, Analizando los datos que existen y los procesos con la finalidad de uniformizar e integrar la información y desarrollar un Sistema de Información Integral que permita utilizar estos datos almacenados y brinde reportes confiables y oportunos respecto a las necesidades de utilizar la información. Las bondades de esta se verán reflejado en los servicios que se les da los alumnos. La interpretación y el análisis de los resultados contienen de los datos y el procesamiento de la información. \u0000Con el desarrollo de esta investigación se identificaron las necesidades en las áreas Académicas y Administrativas que deben de ser apoyadas en un Sistema de Información Integral que permita agilizar los procesos principales en aquellas áreas, ayudando a la institución a alcanzar uno de sus objetivos primordiales que es: “brindar una óptima preparación Policial, dirigido a los Alumnos Policías que se encuentran internados en la Institución”, a través de un eficiente servicio Académico – Administrativo.","PeriodicalId":34102,"journal":{"name":"Tzhoecoen","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45355995","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TzhoecoenPub Date : 2018-12-14DOI: 10.26495/rtzh1810.428337
Luis Felipe Pérez Medina
{"title":"DISFUNCION ERECTIL: PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO Y ACTITUDES EN LA PROVINCIA DE CHICLAYO 2017","authors":"Luis Felipe Pérez Medina","doi":"10.26495/rtzh1810.428337","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/rtzh1810.428337","url":null,"abstract":"Objetivos: Determinar la prevalencia de Disfunción Eréctil (DE), valorar la DE según dominios del Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF-15), analizar los factores de riesgo de DE y ponderar las actitudes frente a la DE en varones de la provincia de Chiclayo. Métodos: La investigación es de tipo observacional y transversal. Se utilizó una Ficha de recolección datos con preguntas cerradas especialmente diseñadas y validadas por expertos. La técnica fue la entrevista de pacientes ambulatorios que acudían a los principales establecimientos de salud de la provincia de Chiclayo. Primero recoge información general y factores de riesgo luego se aplica el IIEF-15, con sus dominios: función eréctil, función orgásmica, deseo sexual, satisfacción del acto sexual y satisfacción global; finalmente se pondera las actitudes frente a la DE. Resultados: La prevalencia de DE en la provincia de Chiclayo 2017 es de 46,4%; en tanto la DE sea grave, moderada, leve es 0,7 %; 6,2% y 39,5% respectivamente. Los dominios del IIEF-15 tienen asociación estadística con el dominio función eréctil. Los principales factores de riesgo para DE son la edad mayor de 60 años y diabetes mellitus; seguidos del antecedente de infarto agudo del miocardio, HTA, obesidad, afección prostática, no realizar actividad física e ingesta de alcohol. La actitud buena frente a la DE es la más frecuente en el 52.7% de pacientes y los más infrecuente es actitud mala en el 0.5%.","PeriodicalId":34102,"journal":{"name":"Tzhoecoen","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49067366","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TzhoecoenPub Date : 2018-12-12DOI: 10.26495/rtzh1810.428539
Luis Antonio Pozo Suclupe
{"title":"IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS EN LA INDUSTRIA LADRILLERA UTILIZANDO UN MODELO DE SIMULACIÓN DINÁMICA","authors":"Luis Antonio Pozo Suclupe","doi":"10.26495/rtzh1810.428539","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/rtzh1810.428539","url":null,"abstract":"Este estudio busca identificar los impactos ambientales más significativos en la Industria ladrillera en la región Lambayeque mediante el uso de un modelo en dinámica de sistemas, prediciendo en el tiempo sus efectos sobre el medio ambiente y la salud. El estudio se inicia describiendo el proceso de fabricación de ladrillo industrial, permitiendo de esta manera identificar los impactos ambientales a través del análisis de cada etapa del proceso productivo, luego estableció límites para un modelo dinámico, elaborando un diagrama causal y de forrester, identificando las variables y estableciendo sus relaciones. El modelo utilizó para sus elementos de relación datos recolectados de instituciones estatales, resultados de encuestas, balance de mesa y usos de coeficientes de emisión. El modelo dinámico a diferencia de los métodos tradicionales de identificación de impactos, permitirá analizar posibles consecuencias en el tiempo, alternado o variando diferentes escenarios. \u0000A través de los datos obtenidos para un horizonte de 15 años, se concluyó que los impactos más significativos se generarán en la etapa de cocción, lo que se traducirá en la emisión de gases tóxicos (SOx, NOx), gases de efecto invernadero (CO2) y la generación de Material particulado (PM10) con efectos en la salud, específicamente enfermedades respiratorias en la población.","PeriodicalId":34102,"journal":{"name":"Tzhoecoen","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69339122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TzhoecoenPub Date : 2018-09-29DOI: 10.26495/rtzh1810.327125
Ercila Guevara Heredia
{"title":"MODELO HOLÍSTICO – TRANSFORMACIONAL PARA SUPERAR LAS DEFICIENCIAS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES EN CRUZ DEL MÉDANO, LAMBAYEQUE – PERÚ","authors":"Ercila Guevara Heredia","doi":"10.26495/rtzh1810.327125","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/rtzh1810.327125","url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo de investigación fue diseñar, elaborar y proponer un modelo Holístico- Transformacional sustentado en las teorías epistemológicas, psicológicas, humanistas y técnico - pedagógicas para superar las deficiencias en la convivencia escolar de los estudiantes del VI ciclo de la EBR de la I.E. N° 10158 “Julio C. Tello” del C. P. Cruz del Médano, distrito de Mórrope, provincia y departamento de Lambayeque, por lo tanto, se pudo lograr que los estudiantes respeten los derechos de los demás, acepten las normas consensuadas y solucionen pacíficamente los conflictos, que les permitió elevar el proceso de formación de los estudiantes. Los métodos que se aplicaron en el proceso de investigación fueron: el método empírico para el diagnóstico del problema; el método analítico sintético para la elaboración del marco teórico, la propuesta y las conclusiones; el método histórico comparativo tendencial del objeto de estudio dentro y fuera de la Institución Educativa; el método inductivo deductivo para caracterizar y precisar los indicadores del problema con sus causas y consecuencias y el método estadístico para el análisis de los datos obtenidos en el diagnóstico de la investigación. En base al aporte de las teorías epistemológicas, filosóficas, psicológicas y técnico – pedagógicas fue posible elaborar el modelo Holístico – Transformacional para superar las deficiencias en la Convivencia Escolar de los estudiantes.","PeriodicalId":34102,"journal":{"name":"Tzhoecoen","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69339064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TzhoecoenPub Date : 2018-09-27DOI: 10.26495/rtzh1810.327731
Luis Alberto Orbegoso Navarro, Segundo Clemente Rodríguez Delgado
{"title":"EROSIÓN HÍDRICA EN LA SUB CUENCA RÍO URPAY UTILIZANDO EL MÉTODO DEL PERFIL, HUARAZ","authors":"Luis Alberto Orbegoso Navarro, Segundo Clemente Rodríguez Delgado","doi":"10.26495/rtzh1810.327731","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/rtzh1810.327731","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo de investigación ha sido determinar la erosión hídrica promedio anual para la sub cuenca del Río Urpay, utilizando el método del Perfil, tomando como referencia el Manual utilizado por la Universidad Nacional Agraria de Managua y otras instituciones del Estado Nicaragüense (2005). La metodología ha consistido en tomar como perfil patrón, el perfil modal identificado por la Oficina Nacional de Recursos Naturales (ONERN) del Perú, el año 1973, cuando realizó el Estudio Semidetallado de suelos a nivel del Callejón de Huaylas; también se ha utilizado como herramienta de apoyo el Programa ArcGis10.5, para delimitar la fisiográfica de la sub cuenca por pendientes. Adicionalmente, se han considerado todos los perfiles encontrados a nivel de la sub cuenca Urpay de otros estudios de tesis de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM), Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), como el de Gonzáles (2016) y Corpus (2016), complementándolas con algunos otros muestreos hechos el presente año 2017. El número de calicatas utilizadas han sido 21, describiéndose en cada una, el perfil del suelo, cuyo Epipedón (horizonte Ap.), se ha comparado con el Epipedón modal de la ONERN (1973) que ha sido de 15 cm de espesor. A partir de aquí, los resultados obtenidos indican que la erosión hídrica en la sub cuenca Urpay va de leve a moderada, según la FAO. Las pérdidas de suelo varían en el rango de: 10.69, 14.97 y 12.83, en Tn/ha/año, para las pendientes de 4-15%, 15-25% y 25-50%, respectivamente.","PeriodicalId":34102,"journal":{"name":"Tzhoecoen","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69339108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TzhoecoenPub Date : 2018-09-27DOI: 10.26495/rtzh1810.327529
Edwin Miranda Ruiz
{"title":"EFECTO DE TRES TIPOS DE ABONO ORGÁNICO LÍQUIDO (BIOL), EN LA ETAPA DE DESARROLLO EN VIVERO DE BOLAINA BLANCA (Guazuma crinita C.Martius) EN PUCALLPA PERÚ","authors":"Edwin Miranda Ruiz","doi":"10.26495/rtzh1810.327529","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/rtzh1810.327529","url":null,"abstract":"El trabajo de investigación denominado “Efecto de tres tipos de abono orgánico líquido (BIOL), en la etapa de desarrollo de bolaina blanca (Guazuma crinita) en Pucallpa-Perú”, fue diseñado para realizarse en un año. El objetivo general fue evaluar el efecto del abono orgánico liquido biol sobre el crecimiento y desarrollo de plantas de bolaina blanca (Guazuma crinita) en fase de vivero. Para ello se utilizaron tres composiciones de abonos orgánico liquido biol a base de excreta animal, vaca, cerdo, cuy, como componentes que aportaron nitrógeno, fosforo y potasio. \u0000La metodología aplicado al trabajo de investigación fue el uso de un Diseño de Bloque Completamente al Azar (DBCA), El análisis estadístico básico se realizó a través de la prueba de promedio de DUNCAN, aritmética, coeficiente de variabilidad y desviación estándar, es decir, se investigó para tener información sobre el efecto que tiene el abono orgánico liquido biol sobre el crecimiento y desarrollo de plantas de bolaina blanca (Guazuma crinita), los hallazgos las plantas ya que demostraron ser vigorosas, crecimiento optimo, resistentes a plagas y enfermedades durante todo el proceso de desarrollo y crecimiento en la fase de vivero. \u0000Se concluye que el abono orgánico liquido (BIOL), que contiene componente de excreta de cuy es la que mejor se comporta sobre las plantaciones de bolaina blanca (Guazuma crinita), seguido de los abonos orgánicos líquidos con componentes de excretas de vaca y cerdo.","PeriodicalId":34102,"journal":{"name":"Tzhoecoen","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69339069","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TzhoecoenPub Date : 2018-09-27DOI: 10.26495/rtzh1810.328034
Flor Delicia Heredia Llatas, Kriss Estefany Alama B
{"title":"PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO VENTAJA COMPETITIVA DE UNA POLLERIA – MOCHUMI","authors":"Flor Delicia Heredia Llatas, Kriss Estefany Alama B","doi":"10.26495/rtzh1810.328034","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/rtzh1810.328034","url":null,"abstract":" La presente investigación se basa en una situación problemática donde muchas empresas, aplican estrategias para tener una ventaja con respecto a sus competidores. El tema más reciente es la Responsabilidad Social Empresarial, consiste es tener un compromiso responsable con la comunidad, para establecer una ventaja competitiva y por ende ser la opción principal de los clientes. Por ello el presente trabajo de investigación busca como objetivo general proponer un Plan de Responsabilidad Social Empresarial que constituya una ventaja competitiva para la pollería – Mochumí, 2018. El método que se empleó fue el método deductivo, inductivo y de análisis, con un tipo de investigación descriptiva, propositiva; con diseño de carácter no experimental transversal por que las variables: Responsabilidad Social Empresarial y ventaja competitiva, se estudiarán en su contexto natural y no serán manipuladas. Para la recolección de datos se elaboró una encuesta en base a un cuestionario de 16 ítems mediante la escala de Likert; obteniendo como resultado que el 51.1% de los encuestados establece que La Responsabilidad Social Empresarial dentro de la empresa es regular; respecto a su Ventaja competitiva con otras empresas se determinó que el 62.2% indican que es regular su competitividad debido a las dimensiones que se presentó en este estudio. Finalmente se concluye con el diseño de una propuesta de crear un nuevo logo, slogan, misión, visión, Proponer un código de ética el cual contenga política ambiental, política de selección de proveedores; Realizar el MOF, Hacer un programa de inserción laboral gradual en base a la población vulnerable, Generar identidad local y fomentar el turismo y por ultimo realizar una chocolatada en la Ludoteca.","PeriodicalId":34102,"journal":{"name":"Tzhoecoen","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69339117","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TzhoecoenPub Date : 2018-09-27DOI: 10.26495/HTTPS://DOI.ORG/10.26495/RTZH1810.327327
J. A. Moreno-Serrano, César Pérez Ruíz, Víctor Hugo Eras Guamán, Julia Minchala Patiño, Magaly Yaguana Arévalo
{"title":"CARACTERIZACIÓN DE FUENTES SEMILLERAS DE LA ESPECIE Cinchona officinalis L (RUBIACEAE), CON FINES DE PROPAGACIÓN in vitro","authors":"J. A. Moreno-Serrano, César Pérez Ruíz, Víctor Hugo Eras Guamán, Julia Minchala Patiño, Magaly Yaguana Arévalo","doi":"10.26495/HTTPS://DOI.ORG/10.26495/RTZH1810.327327","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/HTTPS://DOI.ORG/10.26495/RTZH1810.327327","url":null,"abstract":"Con la finalidad de mejorar la propagación de la especie forestal Cinchona officinalis L, se caracterizaron árboles semilleros de calidad, como material de partida para cultivo in vitro. \u0000La descripción de rasgos morfológicos de árboles, frutos y semillas de C. officinalis, se realizó según caracteres cualitativos, parámetros dasométricos (altura, DAP), estado fitosanitario y potencial productivo de los árboles semilleros (número de frutos/rama, frutos/árbol y número de semillas/árbol). Los árboles semilleros de C. officinalis L presentaron alturas entre 3.4 a 5.9 m, DAP entre 5.0 a 12.4 cm y un estado fitosanitario bueno; el potencial de producción alcanzó en promedio entre 318.92 a 1054.36 frutos/árbol y entre 464.88 a 1837.00 semillas/árbol. Los árboles provenientes de El Naque presentaron las mejores características dasométricas, fitosanitarias y buen potencial productivo para cultivo in vitro. En conclusion, se caracterizó árboles semilleros de C. officinalis L, con el objetivo de obtener semillas de calidad para ser utilizadas como material de partida en cultivo in vitro, con el fines de aportar a la conservación y restauración de la especie.","PeriodicalId":34102,"journal":{"name":"Tzhoecoen","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49196132","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TzhoecoenPub Date : 2018-09-27DOI: 10.26495/rtzh1810.328135
Richard Germán Serrano Agila, Ángel Antonio Ruiz Pico, Roberth Augusto Tandazo Palacio
{"title":"ENFOQUE ESTOCÁSTICO Y DETERMINÍSTICO PARA MODELAR LA RED DE AGUA POTABLE: SECTOR ZAMORA HUAYCO, LOJA, ECUADOR","authors":"Richard Germán Serrano Agila, Ángel Antonio Ruiz Pico, Roberth Augusto Tandazo Palacio","doi":"10.26495/rtzh1810.328135","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/rtzh1810.328135","url":null,"abstract":"La modelación matemática describe por medio de fórmulas las variables, parámetros y operaciones que intervienen en un determinado sistema. La red de agua potable del sector Zamora Huayco de la ciudad de Loja, Ecuador, se modeló hidráulica y matemáticamente en la presente investigación. En ella se aplicaron dos modelos matemáticos diferentes: determinístico y estocástico. El Modelo determinístico consistió en la obtención de la Curva de Variación Horaria de Demanda (CVHD). La CVHD fue obtenida de los consumos y presiones de la red principal, y de puntos seleccionados estratégicamente. Para el procesamiento de datos de la CVHD se utilizó los softwares EPANET y MatLab. El método de Pulsos Rectangulares de Poisson (PRP) se aplicó para el enfoque estocástico y fue desarrollado con el software MatLab. En el modelo PRP se consideró la variación instantánea de consumos y presiones domésticas como una distribución aleatoria uniforme. Los resultados obtenidos en esta investigación fueron evaluados y correlacionados, determinando cuál de los dos modelos matemáticos es el más eficiente en la solución al elevado consumo y presiones en la zona de estudio.","PeriodicalId":34102,"journal":{"name":"Tzhoecoen","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69339120","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}