Revista Pensamiento Gerencial最新文献

筛选
英文 中文
EL CRÉDITO INFORMAL EN LAS MIPYMES DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE 苏克雷省中小微企业的非正式信贷
Revista Pensamiento Gerencial Pub Date : 2017-11-14 DOI: 10.24188/rpg.v0i5..588
Carlos Pacheco Ruíz, Dario Morales Betín
{"title":"EL CRÉDITO INFORMAL EN LAS MIPYMES DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE","authors":"Carlos Pacheco Ruíz, Dario Morales Betín","doi":"10.24188/rpg.v0i5..588","DOIUrl":"https://doi.org/10.24188/rpg.v0i5..588","url":null,"abstract":"El presente artículo muestra y analiza los resultados de la investigación “Utilización del crédito informal y su incidenciaen el funcionamiento en las Mipymes del departamento de Sucre”, teniendo en cuenta la asimetría de información, las relaciones entre fuentes de crédito y Mipymes y sus limitaciones internas dentro del sistema financiero. En la investigación se empleó un diseño descriptivo y se trabajó sobre una encuesta aplicada a una muestra de 113 Mipymes y entrevistas a prestamistas, además de una revisión documental. Los resultados mostraron que estas empresas recurren en gran medida a la autofinanciación y crédito con proveedores, además las Mipymes experimentan un ambiente donde los excesos de prudencia del sector financiero formal hacia el pequeño empresario, debido principalmente a los rigurosos términos y condiciones de los créditos, le dan vida a un universo informal donde se da la paradoja de que los negocios pequeños que supuestamente no son solventes, buscarían formas de endeudarse con terceros en operaciones basadas en intangibles como la confianza. ","PeriodicalId":341028,"journal":{"name":"Revista Pensamiento Gerencial","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130569851","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
INCURSIÓN DE LAS PYMES DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA EN EL MERCADO BURSÁTIL cordoba部门的中小企业进入股票市场
Revista Pensamiento Gerencial Pub Date : 2017-11-14 DOI: 10.24188/RPG.V0I5..587
Yaneth Romero Álvarez, Yajaira Ramos
{"title":"INCURSIÓN DE LAS PYMES DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA EN EL MERCADO BURSÁTIL","authors":"Yaneth Romero Álvarez, Yajaira Ramos","doi":"10.24188/RPG.V0I5..587","DOIUrl":"https://doi.org/10.24188/RPG.V0I5..587","url":null,"abstract":"Las Pymes constituyen un sector con un importante potencial que puede contribuir al desarrollo del sector productivo de regiones como el Departamento de Córdoba ya que son la base de la economía a la que pertenece la mayoría de las empresas ubicadas en él, cuya fuente de financiación hasta hace algún tiempo consistía principalmente en los socios y en deudas bancarias con altos costos financieros.Sin embargo, a partir del decreto 1019 del 2014 cuyo objeto es el ampliar el portafolio de emisores del mercado de valores colombiano teniendo en cuenta las necesidades latentes de la economía y el fracaso de la anterior regulación, esta investigación tiene por objetivo hacer una revisión del segundo mercado o mercado balcón  en Colombia, con el fin de determinar los principales alternativas de incursión en el mercado de las pymes del Departamento, establecer su apalancamiento financiero para analizar el impacto de la nueva fuente de financiación y diseñar una hoja de ruta a seguir. En el estudio se revisaron un total de 136 empresas que reportaron sus estados financieros a Supersociedades en los años 2014 y 2015 y de acuerdo al análisis financiero elaborado, se determinó que un total de 77 de ellas pueden incursionar en el Segundo Mercado o Mercado Balcón.","PeriodicalId":341028,"journal":{"name":"Revista Pensamiento Gerencial","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126648391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
EL DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE Y SU RELACIÓN CON LA POBREZA EN COLOMBIA 哥伦比亚环境恶化及其与贫困的关系
Revista Pensamiento Gerencial Pub Date : 2017-11-14 DOI: 10.24188/rpg.v0i5..586
A. Narváez, Jhon Martínez Benítez, Luis C. Burgos
{"title":"EL DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE Y SU RELACIÓN CON LA POBREZA EN COLOMBIA","authors":"A. Narváez, Jhon Martínez Benítez, Luis C. Burgos","doi":"10.24188/rpg.v0i5..586","DOIUrl":"https://doi.org/10.24188/rpg.v0i5..586","url":null,"abstract":"La pobreza y el deterioro del medio ambiente se encuentran íntimamente relacionados, lo cual resulta del análisis amplio que se debe hacer sobre la pobreza, no solo considerando elementos que afectan al ser humano de manera directa, como son la carencia de aquellas necesidades básicas de alimentación, salud, vivienda, educación etc. o de las que circunscriben el entorno meramenteeconómico o valoración monetaria del mismo; sino al hecho de que todos los seres humanos están inmersos en una red de interacciones que posibilitan su relación con otros seres vivos y que permiten el bienestar y aseguramiento de la especie. En efecto, los factores que inducen a la pobreza son los mismos que transgreden el bienestar de los seres vivos; los cuales se han convertido en dinamizadores del quebranto significativo del medio ambiente; la sobreexplotación de los recursos naturales, la extinción de numerosas especies animales y vegetales; el deterioro de la tierra, el agua y el aire son consecuencias que se derivan de este círculo vicioso en que los seres humanos tienen una indudable responsabilidad. Colombia no es ajena a esta problemática por lo cual se hace necesario un mayor esfuerzo de toda la sociedad para atacar las causas generadoras de pobreza que inciden positivamente en la protección del medio  ambiente.","PeriodicalId":341028,"journal":{"name":"Revista Pensamiento Gerencial","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127881788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y JURÍDICOS PARA APLICAR LA TEORÍA DE LA INMISIÓN EN LA LEGISLACIÓN CIVIL COLOMBIANA. 在哥伦比亚民法中应用服从理论的历史和法律基础。
Revista Pensamiento Gerencial Pub Date : 2017-11-14 DOI: 10.24188/rpg.v0i5..589
Katerine Beltrán Agamez
{"title":"FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y JURÍDICOS PARA APLICAR LA TEORÍA DE LA INMISIÓN EN LA LEGISLACIÓN CIVIL COLOMBIANA.","authors":"Katerine Beltrán Agamez","doi":"10.24188/rpg.v0i5..589","DOIUrl":"https://doi.org/10.24188/rpg.v0i5..589","url":null,"abstract":"La teoría de las inmisiones es un límite de la propiedad que nos viene directamente del derecho clásico romano, en este periodo no se desarrolló un concepto como hoy, más bien se le da  aplicabilidad al principio: Cada quien puede hacer en lo suyo lo que le parezca, siempre y cuando no afecte el derecho ajeno. Este principio fue recogido por Bello e incorporado al código civil, pero pese a esto, fue olvidado dando paso a otras bases interpretativas que se centran en otros modelospolíticos, sociales y culturales distintos a los que sirvieron de base a nuestra legislación civil. Se necesita estudiar la base histórica de esta doctrina para poder elchar mano oportunamente de ella.","PeriodicalId":341028,"journal":{"name":"Revista Pensamiento Gerencial","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123943569","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
LA CULTURA Y LA ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS 企业的文化与国际化战略
Revista Pensamiento Gerencial Pub Date : 2017-10-31 DOI: 10.24188/rpg.v0i5..592
Santander De La Ossa, Heraldo Alviz Beltrán, Kevin David González Martínez
{"title":"LA CULTURA Y LA ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS","authors":"Santander De La Ossa, Heraldo Alviz Beltrán, Kevin David González Martínez","doi":"10.24188/rpg.v0i5..592","DOIUrl":"https://doi.org/10.24188/rpg.v0i5..592","url":null,"abstract":"La iniciativa de este artículo surge con la necesidad de comprender ¿Cómo incide la cultura en la estrategia de internacionalización de la empresa? Para dar respuesta a la pregunta planteada, se utilizó el método hipotético-deductivo, el cual se inició con la selección de la bibliografía pertinente con el estudio del concepto de cultura, su  incidencia en la decisión de entrada a los mercados internacionales y su incidencia en la elección de la estrategia de internacionalización de la empresa. En el desarrollo del artículo se estudió el concepto de complejidad y su relación con la cultura. En el mismo sentido se dilucidaron  los diferentes elementos de la cultura que tienen incidencia en la  internacionalización de los negocios, buscando evidenciar su efecto en los modos  e entradas a los nuevos mercados y su incidencia en las estrategias que las  empresas usan para competir en los mercados internacionales.","PeriodicalId":341028,"journal":{"name":"Revista Pensamiento Gerencial","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133842051","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
LA PRÁCTICA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA MINERÍA LATINOAMERICANA 拉丁美洲矿业的企业社会责任实践
Revista Pensamiento Gerencial Pub Date : 2017-08-15 DOI: 10.24188/rpg.v0i4.538
Aylin Patricia Pertuz Martínez
{"title":"LA PRÁCTICA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA MINERÍA LATINOAMERICANA","authors":"Aylin Patricia Pertuz Martínez","doi":"10.24188/rpg.v0i4.538","DOIUrl":"https://doi.org/10.24188/rpg.v0i4.538","url":null,"abstract":"Este trabajo, de naturaleza analítica interpretativa, describe los principales postulados, hallazgos y conclusiones de diversos autores  acerca de la Responsabilidad Social en las empresas del sector minero latinoamericano. El objetivo del trabajo consiste en revisar el estado del arte de la RSE en éste sector. Se concluye que los estudios o escritos acerca de la implementación de la RSE presentan distintos resultados, que incluyen posturas positivas, negativas, críticas o esperanzadoras. En América Latina el sector ha  tenido avances, pero deben tomarse medidas urgentes para mejorar y garantizar el cumplimiento de la normatividad, dado que los gobiernos latinoamericanos han sido laxos en el control de la misma, permitiendo de esta manera, graves afectaciones sociales, culturales, ambientales y económicos, que atentan contra la sostenibilidad planetaria de las comunidades actuales y futuras.Palabras claves: RSE, Sostenibilidad, Sustentabilidad, minería, Latinoamérica","PeriodicalId":341028,"journal":{"name":"Revista Pensamiento Gerencial","volume":"183 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123517456","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
EL MALTRATO, VIOLENCIA Y DELINCUENCIA JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE SINCELEJO 辛塞莱霍市的虐待、暴力和青少年犯罪
Revista Pensamiento Gerencial Pub Date : 2017-08-15 DOI: 10.24188/rpg.v0i4.566
José Alexander Manjarres Márquez
{"title":"EL MALTRATO, VIOLENCIA Y DELINCUENCIA JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE SINCELEJO","authors":"José Alexander Manjarres Márquez","doi":"10.24188/rpg.v0i4.566","DOIUrl":"https://doi.org/10.24188/rpg.v0i4.566","url":null,"abstract":"Objetivo: Se hizo un análisis de la Juventud, en el municipio de Sincelejo en el tema de delincuencia y maltrato a los jóvenes en un rango de edades desde 6 años hasta los 18 años, cuáles son las afectaciones de este indicador en  este sector. Métodos: se utilizó la estadística de la población afectada y análisis en el tiempo establecido, con proyecciones en algunos indicadores Resultados: el estudio nos muestra el comportamiento de los problemas familiares y extra familiares de los jóvenes del municipio de Sincelejo, cuales en las cifras con más deterioros en el hogar y su personalidad para el desarrollo de sus actividades. Se utilizó una encuesta de 37 preguntas de fácil comprensión y resolución que permite obtener información acerca de la edad, grado escolar, sexo, conformación familiar, grado de escolaridad de las familias y convivencia familiar; conocimiento de la Ley y Programas de Juventud, e interés y compromiso por vincularse a agremiaciones juveniles. Conclusiones: Es posible que la implementación inmediata de políticas públicas en ayuda de los jóvenes y programas de capacitación en cuanto a recreación y deporte, salud, emprendimiento y una vida sana o establecer proyecto de vida","PeriodicalId":341028,"journal":{"name":"Revista Pensamiento Gerencial","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117337740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN UTILIZADOS EN ARGENTINA, CHILE Y PERÚ 分析阿根廷、智利和秘鲁使用的摊销方法
Revista Pensamiento Gerencial Pub Date : 2017-08-15 DOI: 10.24188/rpg.v0i4.543
John Arturo Buelvas Parra, Sindy Estrada Marrugo, Eliana Genes Luna, Mariana Sierra Rojas
{"title":"ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN UTILIZADOS EN ARGENTINA, CHILE Y PERÚ","authors":"John Arturo Buelvas Parra, Sindy Estrada Marrugo, Eliana Genes Luna, Mariana Sierra Rojas","doi":"10.24188/rpg.v0i4.543","DOIUrl":"https://doi.org/10.24188/rpg.v0i4.543","url":null,"abstract":"Al momento de amortizar créditos, alrededor del mundo existen muchos sistemas para hacerlo, que van desde el alemán, americano, hasta el francés, cada uno con características y efectos diferentes, pero que su finalidad es la misma al momento de conceder o adquirir una deuda. Centrándonos en américa latina, se escogieron tres países como punto de análisis Argentina, Chile y Perú, cada uno con monedas diferentes, normatividad contable y financiera diferente, pero con algo en común, ya que en los tres casos existe un patrón en los cuales los bancos  quieren obtener una ventaja mayor al escoger el sistema por el cual se quiere amortizar el crédito. Cada método de amortización en los diferentes países puede tener una connotación distinta, pero como punto referencial se observa que en los tres casos el comportamiento de los acreedores está encaminado a buscar siempre el uso del sistema francés aunque no se descartan en algún caso el uso del sistema alemán y americano. Las operaciones crediticias en los países de una u otra forma permiten seguir con actividades económicas o de otra índole, cada país es autónomo en la decisión de escoger la forma en como amortizan sus créditos, encauzando al sistema bancario y financiero a maximizar su rentabilidad, pero buscando siempre que exista una regulación por esa razón al momento de acceder a un crédito se debe tener en cuenta las características y condiciones que presenta cada sistema de amortización para liquidar el crédito y así escoger la más conveniente para las partes.Palabras Claves: Métodos, Amortización, Créditos, Sistemas de amortizar, Decisión.","PeriodicalId":341028,"journal":{"name":"Revista Pensamiento Gerencial","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127169021","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
PERSPECTIVA ESTRATÉGICA EN ORGANIZACIONES DE BASE: CASO JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL 基层组织的战略视角:以社区行动委员会为例
Revista Pensamiento Gerencial Pub Date : 2017-08-15 DOI: 10.24188/rpg.v0i4.541
Madelin Sánchez Otero, Lilian Stella López Pineda, Luisa Sanchez Otero
{"title":"PERSPECTIVA ESTRATÉGICA EN ORGANIZACIONES DE BASE: CASO JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL","authors":"Madelin Sánchez Otero, Lilian Stella López Pineda, Luisa Sanchez Otero","doi":"10.24188/rpg.v0i4.541","DOIUrl":"https://doi.org/10.24188/rpg.v0i4.541","url":null,"abstract":"Los cambios recurrentes del entorno generan incertidumbre e inestabilidad a las organizaciones, tanto para organizaciones con ánimo o sin ánimo  de lucro, en razón de ello durante décadas las organizaciones con ánimo de lucro han mirado de manera estratégica como crecer y mantenerse en el mercado a través de identificar la situación actual y proyección hacia al futuro. En igual sentido, las organizaciones sin ánimo de lucro en los últimos años vienen utilizando esa mirada  estratégica como medio para ser mucho más efectivas en su gestión y sostenibilidad, aunque su fin último es de carácter social. El objetivo de este documento es presentar los hallazgos del estudio realizado sobre planeación estratégica en Juntas de Acción Comunal, ubicadas en la ciudad de Barranquilla- Colombia. Con este propósito se hizo revisión bibliográfica sobre el tema; así mismo se aplicó cuestionario a los presidentes de 50 juntas de juntas de acción comunal, cuyas respuestas fueron tratadas mediante un análisis descriptivo. Los principales resultados reflejan que la perspectiva estratégica es un tema muy incipiente en las organizaciones estudiadas, en tanto sus líderes, solo piensan el día a día y adolecen de las competencias gerenciales. Presentan baja capacidad estratégica para lo interno y poder establecer alianzas urgentes y necesarias para la sostenibilidad de las organizaciones. En conclusión, la perspectiva estratégica representa un desafío para las organizaciones en estudio y desde luego  una herramienta para dimensionar estas organizaciones a largo plazo en pro del desarrollo de los territorios.","PeriodicalId":341028,"journal":{"name":"Revista Pensamiento Gerencial","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134023195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
ENTREPRENEURSHIP Y GERENCIA ESTRATEGICA, AVANCES DE INVESTIGACIONES PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD 创业与战略管理,提高竞争力的研究进展
Revista Pensamiento Gerencial Pub Date : 1900-01-01 DOI: 10.24188/rpg.v0i4.542
Wilson Cadrazco Parra, Á. Escobar, Aylín Patricia Pertuz Martínez
{"title":"ENTREPRENEURSHIP Y GERENCIA ESTRATEGICA, AVANCES DE INVESTIGACIONES PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD","authors":"Wilson Cadrazco Parra, Á. Escobar, Aylín Patricia Pertuz Martínez","doi":"10.24188/rpg.v0i4.542","DOIUrl":"https://doi.org/10.24188/rpg.v0i4.542","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es mostrar, diferentes puntos de vista sobre el fenómeno del emprendimiento, la gestión estratégica y la competitividad. Estos campos de estudio de gran amplitud y alcance, han sido tema de investigación de muchos estudiosos.En el artículo se plantea inicialmente una definición de cada concepto, a continuación, se hace una revisión de las principales relaciones establecidas por los expertos sobre de estos temas estratégicos y el emprendimiento y, por último, se presenta la conclusión.","PeriodicalId":341028,"journal":{"name":"Revista Pensamiento Gerencial","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114620227","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信