N. Nardelli, P. Corral, S. Gimenez, Augusto Lavalle Cobo, Juan Patricio Nogueira, Laura Schreier
{"title":"CAPÍTULO 3: MANEJO DE LOS LÍPIDOS EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA","authors":"N. Nardelli, P. Corral, S. Gimenez, Augusto Lavalle Cobo, Juan Patricio Nogueira, Laura Schreier","doi":"10.47196/diab.v58i2sup.785","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/diab.v58i2sup.785","url":null,"abstract":"La coexistencia de enfermedad renal crónica (ERC) y diabetes mellitus (DM) actúa en forma sinérgica agravando las consecuencias renales y CV. La evaluación temprana del perfil lipídico permitirá establecer estrategias de tratamiento para disminuir la morbimortalidad por causas CV ateroscleróticas. El patrón lipídico característico de la ERC asociada a DM consiste, principalmente, en hipertrigliceridemia y disminución de los valores de colesterol-HDL (c-HDL). El incremento del nivel de triglicéridos es resultante de mecanismos fisiopatológicos que concurren en ambas patologías: sobreproducción hepática de VLDL, consecuencia de la insulinorresistencia y reducción de la lipólisis de los triglicéridos por disminución de la actividad de la enzima lipoproteína lipasa. La acumulación de los remanentes lipoproteicos constituye un significativo predictor de eventos CV.","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":"17 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141658838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Valeria Hirschler, C. Molinari, Gabriela Krochik, M. Prieto, Carolina Martínez Mateu, Consuelo Barcala, Adriana Roussos, Miriam Tonietti, Laura Gaete, Julieta Cianis, F. Bocco, S. Lapertosa, Claudio Daniel González
{"title":"Debuts de diabetes mellitus tipo 1 en niños antes, durante y después de la pandemia de COVID-19. Estudio multicéntrico","authors":"Valeria Hirschler, C. Molinari, Gabriela Krochik, M. Prieto, Carolina Martínez Mateu, Consuelo Barcala, Adriana Roussos, Miriam Tonietti, Laura Gaete, Julieta Cianis, F. Bocco, S. Lapertosa, Claudio Daniel González","doi":"10.47196/diab.v58i1.749","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/diab.v58i1.749","url":null,"abstract":"Introducción: estudios previos informaron un aumento de los debuts de diabetes mellitus tipo 1 (DM1) en niños residentes de las regiones gravemente afectadas por la pandemia de COVID-19. \u0000Objetivos: determinar las tasas y la severidad de los debuts por DM1 en poblaciones pediátricas de varios centros argentinos durante la pandemia de COVID-19 durante el confinamiento de 2020, y compararlos con la prepandemia (2018-2019) y la pospandemia (2021-2022). \u0000Materiales y métodos: revisión retrospectiva de historias clínicas donde se determinaron las tasas de debuts de DM1 en niños de 6 meses a 16 años durante el confinamiento (2020), la prepandemia (2018 y 2019) y la pospandemia (2021-2022) en 28 centros argentinos. Para determinar la tasa de debuts de DM1, se dividió el número de debuts de DM1 por año por la población proyectada. \u0000Resultados: se incluyeron 1997 casos (48,5% mujeres), el 50,1% tenía obra social. Los valores medios ± un desvío estándar fueron: edad 8,7±3,7 años, glucosa 468±184 mg/dL, HbA1c 11,3% ±2,5, pH 7,21±0,2 y bicarbonato 13,4±7,7. No hubo diferencias significativas en la edad, índice de masa corporal (IMC), glucosa y HbA1c entre 2018 y 2022. Sin embargo, el pH (7,19 versus 7,23) y el bicarbonato (12,5 versus 14,7 mEq/L) fueron significativamente más bajos en 2020 versus 2018. La tasa de debuts de DM1 por 100.000 habitantes fue mayor en 2020 (3,5) versus la prepandemia: 2,9 en 2018 y 3,2 en 2019. No obstante, durante 2021 y 2022 las tasas de DM1 fueron incluso superiores a la de 2020, con 4,4 y 4,0, respectivamente. \u0000Conclusiones: se ha registrado un aumento de debuts de DM1 en diferentes centros médicos de Argentina desde la pandemia. Los niveles de bicarbonato y pH de los debuts de DM1 fueron significativamente más bajos durante el confinamiento por la pandemia (2020) comparados con la prepandemia (2018).","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":"30 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140786208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Jorge Alvariñas","authors":"Susana Salzberg","doi":"10.47196/diab.v58i1.752","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/diab.v58i1.752","url":null,"abstract":"Con un profundo dolor, el 28 de marzo de 2024 recibimos la noticia de la desaparición física del Dr. Jorge Alvariñas, “Maestro de Maestros”. Respetado por todos los que lo conocimos, Coco fue un grande. Ilustre Presidente de nuestra Sociedad Argentina de Diabetes, durante su gestión trabajó arduamente para federalizar la SAD creando los Capítulos que permitieron difundir el conocimiento de la diabetes a todo el país. \u0000Tuvo otros puestos directivos muy importantes como Director de la Escuela de Graduados y Presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición, además de participar en múltiples actividades académicas hasta sus últimos días donde coordinaba el Comité de Farmacología de la SAD . Referente en Nutrición y Diabetes, especialmente en el área de “Diabetes y Embarazo”, no solo en Argentina sino en Latinoamérica, fue el primer coordinador del equipo de trabajo “Diabetes y Embarazo” de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) y también de la SAD.","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":"42 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140764087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Es superior el nivel de creatinina respecto de la presencia de albuminuria en su asociación con eventos cardiovasculares en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2?","authors":"G. Dieuzeide, Claudio Daniel González","doi":"10.47196/diab.v58i1.750","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/diab.v58i1.750","url":null,"abstract":"Introducción: la enfermedad cardiovascular y la enfermedad renal constituyen la mayor causa de mortalidad en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) por lo cual es importante conocer el valor relativo del nivel de creatinina y la presencia de albuminuria en la predicción de eventos cardiovasculares (ECV). \u0000Objetivos: conocer la fuerza de la asociación entre los niveles de creatinina y albuminuria, y la presencia de ECV en pacientes con DM2. \u0000Materiales y métodos: en 270 pacientes (138 hombres y 132 mujeres) con DM2 y una edad X: 66±10,2 años se determinaron el promedio de las tres últimas mediciones de creatinina (método de Jaffe cinético modificado) y las tres últimas determinaciones del cociente albuminuria/creatininuria (nefelometría) en orina matinal. Se documentaron ECV mayores. Se determinó como enfermedad aterosclerótica cardiovascular los antecedentes de infarto de miocardio, angina de pecho, angioplastia y/o cirugía de revascularización miocárdica y/o de miembros inferiores, accidente cerebrovascular. Y enfermedad cardiovascular no aterosclerótica los antecedentes de insuficiencia cardíaca y de arritmias. \u0000Resultados: el 31,5% de los pacientes tuvo algún EVC. En el análisis univariado se registró una asociación significativa entre los valores de creatininemia y ECV en la curva ROC, con un valor de corte igual a 1,42 mg/dl (AUC: 0,595; p<0,001). Un valor de albuminuria mayor a 88 mg/g se asoció con un mayor número de ECV (p:<0,01), aunque la curva ROC fue no significativa. \u0000Conclusiones: en el análisis multivariado, por regresión logística ajustando otras variables, la creatininemia, la edad y los niveles de colesterol HDL se asociaron significativamente con eventos (aumento del riesgo del 178% para creatininas iguales o superiores a 1,42 mg/dL), mientras que la albuminuria no resultó significativamente asociada a los mismos.","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":"97 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140756919","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El velo que descorrió la pandemia de COVID-19 en la población pediátrica con diabetes mellitus tipo 1","authors":"Carmen Sylvia Mazza","doi":"10.47196/diab.v58i1.746","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/diab.v58i1.746","url":null,"abstract":"La pandemia por SARS-CoV-2 constituyó una emergencia de salud pública de preocupación internacional sin precedentes en el siglo XXI. Provocó una crisis histórica con impacto en el bienestar y en el desarrollo en todas las sociedades del mundo, generando profundos cambios en los órdenes político, social, económico y sanitario. Como toda crisis, demostró las fortalezas y debilidades a las que las sociedades están expuestas. El extraordinario desarrollo de la biología molecular, con logros sin precedentes, posibilitó que los científicos, al mes del primer caso, secuenciaran el genoma del virus y lo publicaran en línea para dar posibilidad a que el mismo fuera usado por los distintos laboratorios del mundo con fines de investigación y diagnóstico, mientras comenzó la carrera contrarreloj para lograr la fórmula de las vacunas que llegaron en menos de un año. Adicionalmente, Internet se convirtió en una aliada fundamental para dar respuestas en salud, educación y contactos sociales.","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":"196 23","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140783028","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sofía Quimey Orueta, J. L. Olivares, Marina Villarreal, Marisol Georgina Olivares, J. L. Correa, L. Grilli, Carolina Illanes
{"title":"Estudio preliminar sobre aspectos psicosociales y afrontamiento en el diagnóstico de la diabetes mellitus gestacional","authors":"Sofía Quimey Orueta, J. L. Olivares, Marina Villarreal, Marisol Georgina Olivares, J. L. Correa, L. Grilli, Carolina Illanes","doi":"10.47196/diab.v58i1.747","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/diab.v58i1.747","url":null,"abstract":"Introducción: la atención de mujeres con diabetes mellitus gestacional (DMG) demanda un modelo de atención que considere la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales sobre los cuales faltan conocimientos. \u0000Objetivos: conocer cuáles son las emociones y el nivel de ansiedad que desencadena el diagnóstico de DMG, y analizar cuáles son las variables psicosociales que influyen en el tratamiento. \u0000Materiales y métodos: estudio piloto, descriptivo y analítico de corte transversal, que incluyó 23 mujeres con diagnóstico de DMG que asistieron a un Servicio de Endocrinología y Diabetes de alta complejidad. Se realizó una entrevista semiestructurada que indagó acerca de los factores de riesgo biopsicosociales (edad, nivel educativo, situación laboral, ayuda social y económica). Se empleó la versión Argentina del Inventario de Ansiedad de Beck (Beck anxiety inventory, BAI) modificado para clasificar en grados la detección de los síntomas de ansiedad (mínima, leve, moderada y grave). El protocolo de investigación y el consentimiento informado fueron aprobados por el Comité de Ética e Investigación. Se utilizó el software estadístico InfoStat (UNC). Las variables categóricas se expresaron como número y porcentaje, y para medir el grado de asociación entre las variables nominales se empleó la prueba chi-cuadrado y el coeficiente de contingencia de Cramer. Se consideró diferencia significativa un valor de p<0,05. \u0000Resultados: en el 35% de los casos, la edad fue de ≥30 años, el 87% cursaba por primera vez DMG y el 78% no tenía información sobre la patología. Predominó el nivel secundario incompleto. Al recibir el diagnóstico, el 70% refirió emociones de alto grado de intensidad que continuaban. Según el BAI, se detectó que el 30% tenía ansiedad mínima, el 26% leve, el 22% moderada y el 13% grave. Las variables que dificultaron el cumplimiento del tratamiento fueron la socioeconómica (60,86%; χ² = 7,89; p=0,01) y la falta de empleo (70%; χ²=7,81; p=0,02). Solicitó apoyo psicológico un bajo número de mujeres que presentaba emociones intensas. El 96% indicó que su red de afrontamiento era la familia. \u0000Conclusiones: el afrontamiento del diagnóstico de la DMG provoca emociones y síntomas de ansiedad que se agravan por factores socioeconómicos y que generan dificultades para cumplir con el tratamiento.","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":"1161 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140761237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Determinación del riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en la población peruana. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2022","authors":"Alberto Guevara Tirado","doi":"10.47196/diab.v58i1.727","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/diab.v58i1.727","url":null,"abstract":"Introducción: la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad cuya causa implica factores endógenos y exógenos, representando un problema de salud pública mundial. Estudios de detección de prediabetes por medio de los niveles de glucosa basal, aplicados a nivel nacional, serían altamente costosos económica y logísticamente, sin embargo, conocer a la población en riesgo es viable en base a parámetros antropométricos, antecedentes de salud y estilos de vida, entre otros, que se pueden obtener con cuestionarios diseñados para detectar el riesgo de padecer esta endocrinopatía.\u0000Objetivos: analizar el riesgo de DM2 en la población peruana.\u0000Materiales y métodos: estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal. La población fue de aproximadamente 29.000 adultos no diabéticos cuyos datos provinieron de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2022). Se utilizó el cuestionario de riesgo de diabetes de Bang en base a los datos de la encuesta. Las variables fueron: sexo, edad, índice de masa corporal (IMC), nivel de educación y presión arterial media. Se realizó la prueba de chi-cuadrado de Pearson, coeficiente V de Cramer (V), t de student, Odds Ratio crudo y ajustado mediante regresión logística binaria.\u0000Resultados: las medias de IMC y de presión arterial media fueron más altas en adultos con riesgo de DM2. El puntaje promedio de riesgo en hombres fue de 4,24 y en mujeres de 2,92. El 49% de los hombres estuvo en riesgo de DM y un 22,30% las mujeres. El 76,30% de los adultos de más de 40 años estuvo en riesgo y el 9,40% de los adultos jóvenes. Hubo una asociación estadísticamente significativa débil en el nivel educativo (V=0,054) y fuerte en el sexo (V=0,690). Los hombres tuvieron una probabilidad 9,81 veces mayor de riesgo que las mujeres, y los adultos de más de 40 años presentaron una probabilidad 53,72 veces mayor de DM2 que los adultos jóvenes.\u0000Conclusiones: el riesgo de DM está en un alto porcentaje en la población peruana, principalmente asociado al sexo y a partir de los 40 años, lo cual se acompaña de importantes alteraciones del IMC en las mujeres y de la hipertensión arterial en los hombres. El uso del cuestionario de riesgo de diabetes de Bang (que requiere solo de mediciones antropométricas, datos de estilos de vida, antecedentes personales y familiares) sería beneficioso para la detección de grupos de riesgo a nivel nacional.","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":"797 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140782215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Grosembacher, Federico Pereyra Bonnet, Carolina Muratore, María Laura Pomares, P. Ávila, J. Retamosa, G. Cuzziol, A. Maldini, Rubén De Marco, Susana Apoloni, Virginia Rama, Martín Maraschio, Pablo Retamosa, Martín Berta, Natalia Mabel Blanco, Patricia Susana Romero
{"title":"MESA 3: PRESENTE Y FUTURO DE LAS TERAPIAS BIOLÓGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 1","authors":"L. Grosembacher, Federico Pereyra Bonnet, Carolina Muratore, María Laura Pomares, P. Ávila, J. Retamosa, G. Cuzziol, A. Maldini, Rubén De Marco, Susana Apoloni, Virginia Rama, Martín Maraschio, Pablo Retamosa, Martín Berta, Natalia Mabel Blanco, Patricia Susana Romero","doi":"10.47196/diab.v49i3.635","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/diab.v49i3.635","url":null,"abstract":"Avances terapéuticos biológicos. ¿De qué hablamos?","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":"9 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138948294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Lidia Ruiz Morosini, A. Proietti, Matías Ré, Ana Schindler, Gabriela Medek, Alejandro De Dios, S. Larreburo, Karina Elisabet Mengoni, L. González, J. Méndez, V. Ojeda, Gabriela Rosende, Abel Weinmeister
{"title":"MESA 2: INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 1","authors":"María Lidia Ruiz Morosini, A. Proietti, Matías Ré, Ana Schindler, Gabriela Medek, Alejandro De Dios, S. Larreburo, Karina Elisabet Mengoni, L. González, J. Méndez, V. Ojeda, Gabriela Rosende, Abel Weinmeister","doi":"10.47196/diab.v49i3.634","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/diab.v49i3.634","url":null,"abstract":"El objetivo del tratamiento intensificado de la diabetes es conseguir y mantener un adecuado control metabólico sin incrementar el riesgo de hipoglucemias para evitar o demorar la aparición de las complicaciones crónicas. Mediante la insulinoterapia se pretende imitar, con la mayor precisión posible, la secreción normal de esta hormona, contando con dos estrategias cuya factibilidad ha sido largamente ensayada: el tratamiento basalbolo con dosis múltiples de insulina (MDI) y la infusión continua de insulina subcutánea (ICIS) mediante el uso de microinfusores1. Con este último método los niveles de insulina obtenidos se aproximarían más al perfil fisiológico2.","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":"45 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138948803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Innovaciones en diabetes mellitus tipo 1","authors":"María Laura Pomares, Alejandro De Dios","doi":"10.47196/diab.v49i3.631","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/diab.v49i3.631","url":null,"abstract":"Durante más de 2.000 años la diabetes mellitus fue considerada una enfermedad devastadora y mortal. A través de los siglos y desde las primeras descripciones de la enfermedad en el Papiro de Ebers se fue obteniendo una mayor precisión sobre sus síntomas y fisiopatología. Desde el descubrimiento y la aplicación de la insulina en la Universidad de Toronto, realizado por los investigadores Banting, Macleod, Best y Collip durante 19211922, pocas drogas han sido tan nobles y efectivas en el tratamiento específico de una enfermedad como lo ha sido la insulina para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 (DM1)1.","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":"85 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138951501","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}