Sofía Quimey Orueta, J. L. Olivares, Marina Villarreal, Marisol Georgina Olivares, J. L. Correa, L. Grilli, Carolina Illanes
{"title":"关于妊娠糖尿病诊断中的社会心理因素和应对措施的初步研究。","authors":"Sofía Quimey Orueta, J. L. Olivares, Marina Villarreal, Marisol Georgina Olivares, J. L. Correa, L. Grilli, Carolina Illanes","doi":"10.47196/diab.v58i1.747","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la atención de mujeres con diabetes mellitus gestacional (DMG) demanda un modelo de atención que considere la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales sobre los cuales faltan conocimientos. \nObjetivos: conocer cuáles son las emociones y el nivel de ansiedad que desencadena el diagnóstico de DMG, y analizar cuáles son las variables psicosociales que influyen en el tratamiento. \nMateriales y métodos: estudio piloto, descriptivo y analítico de corte transversal, que incluyó 23 mujeres con diagnóstico de DMG que asistieron a un Servicio de Endocrinología y Diabetes de alta complejidad. Se realizó una entrevista semiestructurada que indagó acerca de los factores de riesgo biopsicosociales (edad, nivel educativo, situación laboral, ayuda social y económica). Se empleó la versión Argentina del Inventario de Ansiedad de Beck (Beck anxiety inventory, BAI) modificado para clasificar en grados la detección de los síntomas de ansiedad (mínima, leve, moderada y grave). El protocolo de investigación y el consentimiento informado fueron aprobados por el Comité de Ética e Investigación. Se utilizó el software estadístico InfoStat (UNC). Las variables categóricas se expresaron como número y porcentaje, y para medir el grado de asociación entre las variables nominales se empleó la prueba chi-cuadrado y el coeficiente de contingencia de Cramer. Se consideró diferencia significativa un valor de p<0,05. \nResultados: en el 35% de los casos, la edad fue de ≥30 años, el 87% cursaba por primera vez DMG y el 78% no tenía información sobre la patología. Predominó el nivel secundario incompleto. Al recibir el diagnóstico, el 70% refirió emociones de alto grado de intensidad que continuaban. Según el BAI, se detectó que el 30% tenía ansiedad mínima, el 26% leve, el 22% moderada y el 13% grave. Las variables que dificultaron el cumplimiento del tratamiento fueron la socioeconómica (60,86%; χ² = 7,89; p=0,01) y la falta de empleo (70%; χ²=7,81; p=0,02). Solicitó apoyo psicológico un bajo número de mujeres que presentaba emociones intensas. El 96% indicó que su red de afrontamiento era la familia. \nConclusiones: el afrontamiento del diagnóstico de la DMG provoca emociones y síntomas de ansiedad que se agravan por factores socioeconómicos y que generan dificultades para cumplir con el tratamiento.","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":"1161 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estudio preliminar sobre aspectos psicosociales y afrontamiento en el diagnóstico de la diabetes mellitus gestacional\",\"authors\":\"Sofía Quimey Orueta, J. L. Olivares, Marina Villarreal, Marisol Georgina Olivares, J. L. Correa, L. Grilli, Carolina Illanes\",\"doi\":\"10.47196/diab.v58i1.747\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: la atención de mujeres con diabetes mellitus gestacional (DMG) demanda un modelo de atención que considere la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales sobre los cuales faltan conocimientos. \\nObjetivos: conocer cuáles son las emociones y el nivel de ansiedad que desencadena el diagnóstico de DMG, y analizar cuáles son las variables psicosociales que influyen en el tratamiento. \\nMateriales y métodos: estudio piloto, descriptivo y analítico de corte transversal, que incluyó 23 mujeres con diagnóstico de DMG que asistieron a un Servicio de Endocrinología y Diabetes de alta complejidad. Se realizó una entrevista semiestructurada que indagó acerca de los factores de riesgo biopsicosociales (edad, nivel educativo, situación laboral, ayuda social y económica). Se empleó la versión Argentina del Inventario de Ansiedad de Beck (Beck anxiety inventory, BAI) modificado para clasificar en grados la detección de los síntomas de ansiedad (mínima, leve, moderada y grave). El protocolo de investigación y el consentimiento informado fueron aprobados por el Comité de Ética e Investigación. Se utilizó el software estadístico InfoStat (UNC). Las variables categóricas se expresaron como número y porcentaje, y para medir el grado de asociación entre las variables nominales se empleó la prueba chi-cuadrado y el coeficiente de contingencia de Cramer. Se consideró diferencia significativa un valor de p<0,05. \\nResultados: en el 35% de los casos, la edad fue de ≥30 años, el 87% cursaba por primera vez DMG y el 78% no tenía información sobre la patología. Predominó el nivel secundario incompleto. Al recibir el diagnóstico, el 70% refirió emociones de alto grado de intensidad que continuaban. Según el BAI, se detectó que el 30% tenía ansiedad mínima, el 26% leve, el 22% moderada y el 13% grave. Las variables que dificultaron el cumplimiento del tratamiento fueron la socioeconómica (60,86%; χ² = 7,89; p=0,01) y la falta de empleo (70%; χ²=7,81; p=0,02). Solicitó apoyo psicológico un bajo número de mujeres que presentaba emociones intensas. El 96% indicó que su red de afrontamiento era la familia. \\nConclusiones: el afrontamiento del diagnóstico de la DMG provoca emociones y síntomas de ansiedad que se agravan por factores socioeconómicos y que generan dificultades para cumplir con el tratamiento.\",\"PeriodicalId\":34071,\"journal\":{\"name\":\"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes\",\"volume\":\"1161 \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-04-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.47196/diab.v58i1.747\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47196/diab.v58i1.747","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Estudio preliminar sobre aspectos psicosociales y afrontamiento en el diagnóstico de la diabetes mellitus gestacional
Introducción: la atención de mujeres con diabetes mellitus gestacional (DMG) demanda un modelo de atención que considere la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales sobre los cuales faltan conocimientos.
Objetivos: conocer cuáles son las emociones y el nivel de ansiedad que desencadena el diagnóstico de DMG, y analizar cuáles son las variables psicosociales que influyen en el tratamiento.
Materiales y métodos: estudio piloto, descriptivo y analítico de corte transversal, que incluyó 23 mujeres con diagnóstico de DMG que asistieron a un Servicio de Endocrinología y Diabetes de alta complejidad. Se realizó una entrevista semiestructurada que indagó acerca de los factores de riesgo biopsicosociales (edad, nivel educativo, situación laboral, ayuda social y económica). Se empleó la versión Argentina del Inventario de Ansiedad de Beck (Beck anxiety inventory, BAI) modificado para clasificar en grados la detección de los síntomas de ansiedad (mínima, leve, moderada y grave). El protocolo de investigación y el consentimiento informado fueron aprobados por el Comité de Ética e Investigación. Se utilizó el software estadístico InfoStat (UNC). Las variables categóricas se expresaron como número y porcentaje, y para medir el grado de asociación entre las variables nominales se empleó la prueba chi-cuadrado y el coeficiente de contingencia de Cramer. Se consideró diferencia significativa un valor de p<0,05.
Resultados: en el 35% de los casos, la edad fue de ≥30 años, el 87% cursaba por primera vez DMG y el 78% no tenía información sobre la patología. Predominó el nivel secundario incompleto. Al recibir el diagnóstico, el 70% refirió emociones de alto grado de intensidad que continuaban. Según el BAI, se detectó que el 30% tenía ansiedad mínima, el 26% leve, el 22% moderada y el 13% grave. Las variables que dificultaron el cumplimiento del tratamiento fueron la socioeconómica (60,86%; χ² = 7,89; p=0,01) y la falta de empleo (70%; χ²=7,81; p=0,02). Solicitó apoyo psicológico un bajo número de mujeres que presentaba emociones intensas. El 96% indicó que su red de afrontamiento era la familia.
Conclusiones: el afrontamiento del diagnóstico de la DMG provoca emociones y síntomas de ansiedad que se agravan por factores socioeconómicos y que generan dificultades para cumplir con el tratamiento.