QuipukamayocPub Date : 2021-09-01DOI: 10.15381/quipu.v29i60.20160
Walter Daniel Ovelar Fernández, Ricardo Ignacio Riveros Quintana
{"title":"Declaraciones de misión de empresas emisoras en la Bolsa de Valores y Productos de Asunción, Paraguay","authors":"Walter Daniel Ovelar Fernández, Ricardo Ignacio Riveros Quintana","doi":"10.15381/quipu.v29i60.20160","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v29i60.20160","url":null,"abstract":"Objetivo: Conocer la calidad de las declaraciones de misión de las empresas emisoras de títulos en la Bolsa de Valores y Productos de Asunción Sociedad Anónima (BVPASA), evaluando los componentes y stakeholders (partes interesadas) existentes en las mismas. Método: La investigación fue de tipo cualitativo, obteniéndose las declaraciones de misión directamente de los sitios web de las 30 empresas seleccionadas. Para conocer la calidad de las declaraciones de misión se optó por el modelo de Pearce y David, empleando el análisis de contenido. Dichos autores refieren que, para ser de calidad, una declaración de misión debe reunir nueve componentes principales. Resultados: Fueron dos: a) el promedio de los nueve componentes presentes en las declaraciones de misión asciende al 37%; y b) la cantidad de stakeholders identificados en las declaraciones de misión es del 24%. Conclusión: Las declaraciones de misión de las empresas analizadas no se adecúan al modelo seleccionado y tampoco mencionan a los stakeholders más importante; por ende, son de baja calidad.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48127737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
QuipukamayocPub Date : 2021-09-01DOI: 10.15381/quipu.v29i60.19975
Will Erick Araujo-Aguirre
{"title":"Lecciones aprendidas y futuras estrategias empresariales a un año de la pandemia","authors":"Will Erick Araujo-Aguirre","doi":"10.15381/quipu.v29i60.19975","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v29i60.19975","url":null,"abstract":"A un año de la declaratoria de la pandemia por el COVID-19, las empresas tuvieron que vivir un escenario de crisis y enfrentarlo a través de acciones estratégicas, dejando lecciones importantes para futuras crisis. Este trabajo tuvo por objetivo describir y responder dos interrogantes importantes referidas a las prácticas empresariales y lecciones durante la pandemia, y las políticas o estrategias futuras en el escenario pospandemia. El método utilizado fue una revisión sistemática de artículos científicos, siguiendo una estrategia de búsqueda bibliográfica en la base de datos de Scopus y utilizando algunos criterios como filtros para refinar la búsqueda. Los resultados mostraron dos temáticas recurrentes en el análisis; estas fueron la tecnología y la innovación, las cuales se encuentran en la gran parte de las estrategias y acciones implementadas por las empresas; así como muchas otras que se sugieren poner en práctica pospandemia, como políticas de financiamiento, abastecimiento, entre otras. Algunas limitaciones que se tuvieron fueron el uso de un solo tipo de fuente científica, pocas áreas temáticas y una base de datos reconocida para la búsqueda y análisis.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42440670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
QuipukamayocPub Date : 2021-09-01DOI: 10.15381/quipu.v29i60.19775
Allan Herminio Vargas García
{"title":"Inclusión financiera en Perú y Latinoamérica en tiempos del COVID-19","authors":"Allan Herminio Vargas García","doi":"10.15381/quipu.v29i60.19775","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v29i60.19775","url":null,"abstract":"El presente estudio analiza las consecuencias del COVID-19 en el Perú y América Latina, en los aspectos de pobreza y desempleo, el impacto en los escenarios económicos-sociales y los indicadores de inclusión financiera existentes en tiempos de pandemia. El objetivo del artículo fue evidenciar la importancia de la inclusión financiera para mitigar los efectos de la crisis del COVID-19 insertando a la población ―tradicionalmente excluida― al sistema financiero formal. Como resultado de la investigación, se demuestra que los gobiernos han mitigado los efectos negativos de la pandemia con programas de subsidios y apoyo económico a la población vulnerable a través del sistema financiero; sin embargo, se requiere mejorar las políticas públicas para aprovechar la innovación digital en favor de la población y la necesidad de disminuir las barreras para facilitar la penetración de la inclusión financiera.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45704638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
QuipukamayocPub Date : 2021-09-01DOI: 10.15381/quipu.v29i60.20194
Bill Frank Oscanoa Ponce, Ronald Studer Lévano Huamaccto
{"title":"Aspectos contables y tributarios del devengo bajo el alcance de la legislación tributaria peruana","authors":"Bill Frank Oscanoa Ponce, Ronald Studer Lévano Huamaccto","doi":"10.15381/quipu.v29i60.20194","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v29i60.20194","url":null,"abstract":"Objetivos: Describir técnicamente de los aspectos contables y tributarios del devengo bajo el alcance de la legislación tributaria peruana e identificar una tendencia en la interpretación de esta en el ámbito tributario para su aplicación en la misma. Método: La investigación fue de tipo cuantitativo, con corte transversal, no experimental y de alcance descriptivo. La muestra estuvo conformada por las diversas conclusiones del Tribunal Fiscal por el periodo 1997 al 2017. Resultados: Los resultados de la investigación dan a notar que un 68% de resoluciones emitidas por el Tribunal Fiscal, considera un concepto contable en comparación al 32% que toma un concepto jurídico para resolver la controversia que enfrenta el devengo. Conclusión: Se concluye que existe una tendencia significativa en el uso del concepto contable por parte del Tribunal Fiscal entre los años 1997 al 2017 para su aplicación en la Ley sobre el Impuesto a la Renta, dado que siete de cada diez casos fueron resueltos bajo un concepto contable del devengo; por ello, fue necesaria la incorporación de un concepto de devengo en la Ley sobre el Impuesto a la Renta, cuya vigencia es a partir del ejercicio 2019 con la finalidad de mitigar dicha controversia dada en los años anteriores.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47805136","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
QuipukamayocPub Date : 2021-09-01DOI: 10.15381/quipu.v29i60.17916
Valiente Pantaleón Ramírez Huerta, Edgar Vicente Armas
{"title":"Estructura de capital y rentabilidad del sector bancario que opera en el Perú","authors":"Valiente Pantaleón Ramírez Huerta, Edgar Vicente Armas","doi":"10.15381/quipu.v29i60.17916","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v29i60.17916","url":null,"abstract":"Objetivo: Establecer la asociación del costo promedio ponderado de capital con el rendimiento sobre los activos, del costo alternativo de capital con el rendimiento sobre el patrimonio, y del costo promedio de deuda con el rendimiento sobre las ventas en los bancos que operan en el Perú. Método: Investigación de enfoque cuantitativo, no experimental-transversal, correlacional. La población estuvo formada por 18 bancos, no fue necesario calcular la muestra; se recolectaron los datos mediante el análisis documental de los estados financieros anuales de 2010 a 2018 de cada banco; las hipótesis se probaron mediante el índice de correlación. Resultados: Se determinaron el costo promedio ponderado de capital, de capital propio y de capital por deuda; también el índice de rendimiento sobre los activos sobre el patrimonio neto, sobre las ventas y el valor económico añadido. Conclusión: Existe una correlación inversa entre el costo de capital promedio ponderado y el rendimiento sobre los activos; también entre el costo neto de la deuda de escudo fiscal y el rendimiento sobre las ventas; sin embargo, existe correlación directa entre el costo alternativo de capital y el rendimiento sobre el capital propio.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48667628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
QuipukamayocPub Date : 2021-05-27DOI: 10.15381/quipu.v29i59.19465
Carlos Lozano Núñez, Pedro Demetrio Lozano Núñez, Ada Lina Mercado Guillén
{"title":"Las esferas multipartida como sistema de registro contable gerencial, generación 2021","authors":"Carlos Lozano Núñez, Pedro Demetrio Lozano Núñez, Ada Lina Mercado Guillén","doi":"10.15381/quipu.v29i59.19465","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v29i59.19465","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar la evolución de las partidas contables y proponer un reporte de registro contable gerencial denominado esfera multipartida de generación 2021. Método: Investigación no experimental y descriptiva. Se analizaron artículos de investigación, publicaciones de memorias de congresos y eventos contables. Se consideraron las opiniones de 100 personas que efectuaron compras de productos en una empresa. Resultados: La esfera de partida doble es un sistema de registro frío, mecánico, tradicional y rutinario; se mantiene vigente desde hace más de 500 años, presenta limitaciones de medición contable, de registro y decisional. El reporte propuesto de esferas multipartida presenta componentes de esferas de partida triple, partida cuádruple, pentapartida, al infinito como sistemas de registros contables compuesto por “n” dimensiones de variables cuantitativas y cualitativas internas o externas que afectan a la empresa. Estas son valorizadas y puntuadas de forma positiva o negativa, expresadas en diversos indicadores para medir los eventos, sucesos y los hechos contables del entorno empresarial. Se construyen y se adecuan por constructos que gestiona el Contador Público. Conclusión: El reporte de esferas multipartida como registro contable gerencial de generación 2021 permite medir variables cualitativas y cuantitativas internas o externas que afectan a la empresa, y requiere altas competencias del Contador Público.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":"29 1","pages":"35-42"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42935894","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
QuipukamayocPub Date : 2021-05-27DOI: 10.15381/quipu.v29i59.19587
Segundo Eloy Tuesta Bardalez, Rafael Chafloque Gastulo
{"title":"La inclusión financiera y su incidencia en el incumplimiento tributario de las MYPE peruanas (personas naturales)","authors":"Segundo Eloy Tuesta Bardalez, Rafael Chafloque Gastulo","doi":"10.15381/quipu.v29i59.19587","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v29i59.19587","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la incidencia de la inclusión financiera en el incumplimiento tributario de las MYPE peruanas (personas naturales). Método: Se utilizó el método analítico-sintético con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, considerando como técnica principal el análisis documental y estadístico basado en el modelo de correlación simple de las variables investigativas en un periodo transversal del año 2010 al 2019. Resultados: Los resultados determinan una incidencia directa de la inclusión financiera en el incumplimiento tributario de las MYPE peruanas (personas naturales). Identifica además las brechas de incumplimiento tributario Conclusión: La inclusión financiera incide de forma directa en el incumplimiento tributario de las MYPE peruanas (personas naturales), motivada por el crecimiento continuo de las brechas de informalidad tributaria en la economía peruana, y dejando en evidencia el desalineamiento e ineficacia de las políticas financieras y tributarias implementadas para promover el desarrollo de las MYPE.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" 2","pages":"55-62"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41253720","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
QuipukamayocPub Date : 2021-05-27DOI: 10.15381/quipu.v29i59.17352
Greta Magaly Castillo del Águila
{"title":"Auditoría de prevención tributaria e incidencia en el pago del impuesto general a las ventas en empresas de calzado","authors":"Greta Magaly Castillo del Águila","doi":"10.15381/quipu.v29i59.17352","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v29i59.17352","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar en qué medida la aplicación de la auditoria de prevención tributaria incide en el pago del Impuesto General a las Ventas en empresas de calzado en Trujillo en el año 2017. Método: El tipo de investigación fue cuantitativa. Se trabajó con la información de tres empresas de calzado de la Asociación de Pequeños Industriales y Artesanos de Trujillo. Se aplicó la técnica de encuestas por cuestionario, análisis documental y entrevista a los contadores de cada empresa. Resultados: La auditoría de prevención tributaria en las empresas de calzado disminuyó en un 66,7% tanto en el incumplimiento tributario del Impuesto General a las Ventas; como en las fiscalizaciones de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria del año 2017. Conclusión: La auditoría de prevención tributaria aplicada a empresas de calzado de Trujillo disminuyó de manera significativa el déficit de pago del Impuesto General a las Ventas del año 2017.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":"29 1","pages":"85-94"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45852187","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
QuipukamayocPub Date : 2021-05-27DOI: 10.15381/quipu.v29i59.20213
Omar Fabricio Maguiña Rivero, Ena Cecilia Obando Peralta, Graciela Esther Reyes Pastor
{"title":"Incidencia de las actividades comunes en la calidad de la comunicación entre jefe y subordinado en las empresas privadas","authors":"Omar Fabricio Maguiña Rivero, Ena Cecilia Obando Peralta, Graciela Esther Reyes Pastor","doi":"10.15381/quipu.v29i59.20213","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v29i59.20213","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación entre las actividades comunes entre el jefe y los subordinados con la calidad de la comunicación entre estos en las empresas privadas. Método: La investigación fue cuantitativa no experimental y transversal; de alcance correlacional. La población estuvo integrada por personas de la ciudad de Trujillo pertenecientes a la población económicamente activa ocupada del año 2020. La muestra fue de 384 personas pertenecientes a la población económicamente activa ocupada de la ciudad de Trujillo del año 2020. Resultados: El 43.0% de los trabajadores encuestados presentan una percepción en nivel alto de la calidad de la comunicación y el 62% de los trabajadores estiman las actividades comunes en un nivel alto. Conclusión: La relación entre las actividades comunes entre el jefe y los subordinados con la calidad de la comunicación en las empresas privadas fue altamente significativa obteniéndose un coeficiente de Spearman (r = 0,619), lo que demuestra que a mayor participación del jefe en actividades que realizan los subordinados, mayor calidad de la comunicación entre estos; confirmándose la hipótesis de investigación.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":"29 1","pages":"63-67"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45531082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
QuipukamayocPub Date : 2021-05-27DOI: 10.15381/quipu.v29i59.20192
Sara Susana Huayta Bautista
{"title":"La calidad total de servicios y la productividad empresarial del turismo receptivo en Miraflores, 2019","authors":"Sara Susana Huayta Bautista","doi":"10.15381/quipu.v29i59.20192","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v29i59.20192","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación entre calidad total de servicios y la productividad empresarial de las agencias de viajes de turismo receptivo del distrito de Miraflores (Lima, Perú), durante el periodo 2019. Método: La investigación fue aplicada y empírica, no experimental correlacional de corte transversal, de enfoque cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 50 prestadores de servicios de las diferentes agencias de viajes en el distrito de Miraflores. Resultados: La investigación muestra una asociación de variables y dimensiones fuertes y positivas. De un total de 50 prestadores de servicios turísticos, la media de los encuestados 23; es decir un 46%, manifestaron la existencia de muy buena relación entre las variables calidad total de servicios y la productividad empresarial. Conclusión: Las mediciones de la calidad total de servicios de las agencias de viajes del distrito de Miraflores disminuyen en gran manera por factores como la informalidad y el bajo índice (9,7%) de agencias de viajes que cuentan con sistemas de aplicación de buenas prácticas y/o sistemas de gestión de calidad, por lo que resulta de gran importancia la relación entre calidad total de servicio y la productividad empresarial. Por consiguiente, se busca mejorar la competitividad de las empresas de servicios turísticos y superar las exigencias de un mercado global.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":"29 1","pages":"77-84"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46192512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}