Quipukamayoc最新文献

筛选
英文 中文
Ciclo de conversión del efectivo y su incidencia en la liquidez de una empresa industrial 现金转换周期及其对工业公司流动性的影响
Quipukamayoc Pub Date : 2021-05-27 DOI: 10.15381/quipu.v29i59.20141
Patrick Ademir Diaz Cuenca, Jesabel Jesús Ramón Martínez
{"title":"Ciclo de conversión del efectivo y su incidencia en la liquidez de una empresa industrial","authors":"Patrick Ademir Diaz Cuenca, Jesabel Jesús Ramón Martínez","doi":"10.15381/quipu.v29i59.20141","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v29i59.20141","url":null,"abstract":"Objetivo: Establecer la incidencia del ciclo de conversión del efectivo en la liquidez de la empresa industrial Damar G&L S.A.C de Lima, durante los periodos 2016 al 2019. Método: El estudio presentó un enfoque cuantitativo con un alcance correlacional de corte transversal, utilizando un diseño no experimental. El método aplicado para la recolección de los datos fue el análisis documental; como población de estudio se utilizó datos de los registros contables de cuentas por cobrar, inventarios y cuentas por pagar de la empresa, estructurados en 48 estados financieros mensualizados. Resultados: Los resultados evidencian una relación mínima no significativa entre el ciclo de conversión del efectivo y la liquidez (Rho = .075, p = .614) correspondiente a los periodos en estudio; asimismo, los indicadores de la variable independiente, periodo de rotación de cuentas por cobrar, periodo de rotación de inventarios y periodo de rotación de cuentas por pagar, muestran una relación débil (Rho = .201, -.267, .086) en la prueba ácida, con un nivel de significancia mayor al 5%. Conclusión: Se concluye que durante el periodo comprendido 2016 al 2019 de la empresa en estudio, el ciclo de conversión del efectivo no incide directamente en la liquidez.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":"29 1","pages":"43-53"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45421476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Influencia transversal de los commodities mineros en la economía peruana bajo un enfoque global 全球方法下矿产商品对秘鲁经济的横向影响
Quipukamayoc Pub Date : 2021-05-27 DOI: 10.15381/quipu.v29i59.20420
Nicko Alberto Gomero Gonzales
{"title":"Influencia transversal de los commodities mineros en la economía peruana bajo un enfoque global","authors":"Nicko Alberto Gomero Gonzales","doi":"10.15381/quipu.v29i59.20420","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v29i59.20420","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar cómo la actividad minera tiene impactos transversales en la economía, incluido el financiero. Método: Descriptivo, correlacional-causal, utilizando para ello información histórica, recopilada de fuentes oficiales, como el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Bolsa de Valores de Lima (BVL). Resultados: El estudio evidencia que la minería ejerce influencia en el crecimiento económico (PBI), en la fortaleza tributaria, específicamente a través del impuesto a la renta que pagan las empresas mineras, dinamiza y profundiza el mercado de capitales a través de la negociación de acciones y las cotizaciones de estos activos financieros en el mercado bursátil, cuya volatilidad depende del comportamiento del precio de los commodities mineros. Conclusión: La minería, a pesar de los pasivos ambientales que genera, tiene efectos directos y transversales en la economía coadyuvando al proceso de crecimiento sostenido, resultado que se va a traducir en generar fortalezas en los mercados globalizados.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":"29 1","pages":"25-34"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42856496","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Control de la Superintendencia Nacional de Aduanas y administración tributaria en obras por impuestos, 2019 国家海关监督和税务管理对税收工作的控制,2019年
Quipukamayoc Pub Date : 2021-05-27 DOI: 10.15381/quipu.v29i59.20145
Carmen Eufemia Ortiz Basauri
{"title":"Control de la Superintendencia Nacional de Aduanas y administración tributaria en obras por impuestos, 2019","authors":"Carmen Eufemia Ortiz Basauri","doi":"10.15381/quipu.v29i59.20145","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v29i59.20145","url":null,"abstract":"Objetivo: Contribuir al fortalecimiento del sistema de control de la administración tributaria SUNAT en los proyectos de inversión pública que se ejecutan en el Perú por el mecanismo de Obras por Impuestos. Método: La investigación fue de tipo cuantitativo, de alcance descriptivo y explicativo, no experimental, de diseño transversal y documental. La muestra estuvo constituida por 50 exfuncionarios de SUNAT a quienes se les aplicó, en noviembre de 2019, una encuesta de 16 ítems con respuesta valorativa de 5 alternativas. Resultados: Los resultados de la investigación muestran que el 80% de los encuestados están totalmente de acuerdo con la implementación del control preventivo, concurrente y posterior; el 20% se encuentra de acuerdo, y a 10% de ellos le es indiferente; ello responde a lo teóricamente esperado. Conclusión: La propuesta planteada explica, en un 80%, que la percepción de los 50 exfuncionarios de SUNAT acerca del fortalecimiento del sistema de control de SUNAT  con la implementación del control previo, concurrente y posterior; fortalecerá el mecanismo de Obras por Impuestos.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":"29 1","pages":"17-24"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48323814","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Precisiones en pasivos, provisiones y pasivos contingentes a partir de la teoría de probabilidades 根据概率理论对负债、准备金和或有负债的澄清
Quipukamayoc Pub Date : 2021-05-27 DOI: 10.15381/quipu.v29i59.20143
Rosa Milagros Castañeda Moreano
{"title":"Precisiones en pasivos, provisiones y pasivos contingentes a partir de la teoría de probabilidades","authors":"Rosa Milagros Castañeda Moreano","doi":"10.15381/quipu.v29i59.20143","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v29i59.20143","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir los conceptos de pasivos, provisiones y pasivos contingentes a partir de aspectos relevantes de la Teoría de Probabilidades. Método: La investigación fue cualitativa, descriptiva, no experimental con el uso del método deductivo-inductivo, sobre la base del análisis de contenido de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y la Teoría de Probabilidades. Resultados: Los resultados muestran discrepancias sobre los conceptos de pasivos, provisiones y pasivos contingentes, entre lo planteado por la NIC 37 y el Marco Conceptual para la Información Financiera, considerando además aspectos relevantes de la Teoría de Probabilidades. Conclusión: Existen divergencias conceptuales entre la NIC 37 y el Marco Conceptual para la Información Financiera respecto a la definición de pasivos, provisiones o pasivos contingentes, lo cual podría producir un impacto relevante en los estados financieros, así como su inadecuada interpretación.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":"29 1","pages":"9-16"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42929283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Gestión crediticia y la morosidad del Banco Pichincha del Perú, período 2019 秘鲁皮钦查银行2019年期间的信贷管理和拖欠款项
Quipukamayoc Pub Date : 2021-05-27 DOI: 10.15381/quipu.v29i59.20354
Henry Hinostroza Hermoza
{"title":"Gestión crediticia y la morosidad del Banco Pichincha del Perú, período 2019","authors":"Henry Hinostroza Hermoza","doi":"10.15381/quipu.v29i59.20354","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v29i59.20354","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la incidencia de la gestión crediticia en la morosidad del área de microfinanzas del Banco Pichincha del Perú durante el año 2019, considerando información y data del área de microfinanzas de la agencia en mención. Método: La investigación fue de tipo descriptiva, de enfoque cuantitativo y presenta diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 124 créditos vencidos otorgados por parte del área de microfinanzas del Banco Pichincha del Perú, durante el periodo del 2019. Resultados: Los resultados de la investigación muestran incidencia significativa de la gestión crediticia en la morosidad, encontrando que el 9,12% de los créditos aprobados por el área de microfinanzas se encuentra con morosidad. Asimismo, en la gestión crediticia, se encuentra una correlación significativa negativa de -0,113 en cuanto a evaluación de créditos, y de la misma manera una correlación significativa negativa de -0,023 en cuanto a condiciones de crédito. Conclusión: Se concluye que las condiciones del crédito inciden significativamente en la morosidad del área de microfinanzas del Banco Pichincha del Perú, teniendo un grado de correlación significativa negativa de -0,027.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":"29 1","pages":"69-75"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45047367","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Determinantes de la inversión extranjera directa China en Latinoamérica 中国在拉丁美洲外国直接投资的决定因素
Quipukamayoc Pub Date : 2020-12-28 DOI: 10.15381/QUIPU.V28I58.18436
Luis Alfredo Ávila-López, Jorge Alfonso Galván-León, Carolina Zayas-Márquez
{"title":"Determinantes de la inversión extranjera directa China en Latinoamérica","authors":"Luis Alfredo Ávila-López, Jorge Alfonso Galván-León, Carolina Zayas-Márquez","doi":"10.15381/QUIPU.V28I58.18436","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/QUIPU.V28I58.18436","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar el flujo de inversión extranjera directa de la República Popular China desde el 2008 al 2017 en 7 países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. Método: La investigación es de tipo cuantitativo, no experimental, longitudinal de panel, de alcance descriptivo y explicativo. Se analizaron las siguientes variables: Producto Interno Bruto, balanza comercial, instituciones, inflación, distancia de Beijing a la capital del país latinoamericano y los recursos naturales, desde el 2008 al 2017. Resultados: Los resultados de la investigación muestran que la única variable que por el momento atrae la inversión china a Latinoamérica es el tamaño de la economía. Conclusiones: Por consiguiente, se concluye que aquellos países que cuenten con un PIB más elevado, serán mayormente atractivos para la deslocalización de la inversión China.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49429882","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
RETOS Y PROPUESTAS DE LA PROFESIÓN CONTABLE PARA EL DESARROLLO DE ECONOMÍAS SUSTENTABLES EN LATINOAMÉRICA 会计专业对拉丁美洲可持续经济发展的挑战和建议
Quipukamayoc Pub Date : 2019-08-28 DOI: 10.15381/quipu.v27i54.16625
José María González, Oscar Alfredo Díaz Becerra, Elsa Esther Choy Zevallos
{"title":"RETOS Y PROPUESTAS DE LA PROFESIÓN CONTABLE PARA EL DESARROLLO DE ECONOMÍAS SUSTENTABLES EN LATINOAMÉRICA","authors":"José María González, Oscar Alfredo Díaz Becerra, Elsa Esther Choy Zevallos","doi":"10.15381/quipu.v27i54.16625","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v27i54.16625","url":null,"abstract":"Los reportes con información no financiera, especialmente de carácter ambiental y social, mediante la utilización de diversos estándares internacionales han generado en la profesión contable latinoamericana importantes desafíos, tanto respecto de su conocimiento como también en la implementación en las diversas organizaciones, especialmente en las pequeñas y medianas empresas, que constituyen factores necesarios para el desarrollo económico sustentable de la región. El proyecto de investigación se desarrolló mediante una encuesta estructurada para identificar las actividades empresariales que impactan en el medio ambiente latinoamericano, lo cual afecta el desarrollo económico sustentable, también se buscó relevar la responsabilidad social de las organizaciones, a través del análisis de sus Balances Sociales o Memorias de Sostenibilidad. Como marco de referencia teórico, para este tipo de reportes, se analizan conceptos de Contabilidad, su evolución y especialmente de la denominada Contabilidad Económica y de nuevas propuestas como el enfoque tridimensional de la Contabilidad. Uno de los estándares más utilizados en nuestra región latinoamericana son las Guías de Iniciativa de Reporte Global (GRI), pero con escaso uso por parte de las pequeñas y medianas empresas, por lo que será un interesante desafío intentar realizar una propuesta para que se considere en la preparación de las características de nuestras Pymes latinoamericanas y, de esta forma, lograr que los contadores públicos tengan la correspondiente formación académica.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45550038","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
LA IMPOSICIÓN SELECTIVA AL CONSUMO EN EL PERÚ: ENTRE EL FIN RECAUDATORIO Y LA EXTRAFISCALIDAD 秘鲁的选择性消费税收:在税收目的和财政外税收之间
Quipukamayoc Pub Date : 2019-08-28 DOI: 10.15381/quipu.v27i54.16190
Raúl Enrique Ríos Culquicondor
{"title":"LA IMPOSICIÓN SELECTIVA AL CONSUMO EN EL PERÚ: ENTRE EL FIN RECAUDATORIO Y LA EXTRAFISCALIDAD","authors":"Raúl Enrique Ríos Culquicondor","doi":"10.15381/quipu.v27i54.16190","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v27i54.16190","url":null,"abstract":"Objetivo: El propósito de la investigación es determinar si los fundamentos de la imposición selectiva, su estructura, finalidad e importancia teórica se corroboran en la práctica. Para ello, se cuestiona si la modificación en mención fue con fines recaudatorios o si fue más bien, una medida desalentadora de consumo. Método: Es una investigación cualitativa ya que el fenómeno es explorado y descrito desde la perspectiva del investigador y se fundamenta en la revisión de literatura, en el contexto y en la intuición. Resultados: En mayo de 2018, el Ministerio de Economía y Finanzas dictó diversos decretos supremos incrementando las tasas del Impuesto Selectivo al Consumo en el Perú. Los productos afectados por el alza fueron los combustibles, las bebidas azucaradas, las bebidas alcohólicas, y los vehículos nuevos y usados. La disposición lejos de pasar desapercibida, se tornó controversial y mediática, poniendo en manifiesto la desinformación que existe sobre este tributo. Conclusiones: En la práctica la imposición selectiva se ve distorsionada en cuanto a los fundamentos teóricos que la sustentan, es decir, el impuesto no está cumpliendo su finalidad extrafiscal (desmotivar el consumo de los bienes afectos con el gravamen) sino en cambio, casi por inercia y apoyado en las características económicas de los bienes que son sujetos con el gravamen, el fin fiscal está superando a la extrafiscalidad tradicional que debe perseguir la imposición selectiva.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44551821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
GESTIÓN EMPRESARIAL DE LA INDUSTRIA CEMENTERA PERUANA, LA CORRUPCIÓN Y EL NIÑO COSTERO, 2016-2017 秘鲁水泥行业的商业管理,腐败和沿海儿童,2016-2017
Quipukamayoc Pub Date : 2019-08-28 DOI: 10.15381/quipu.v27i54.16450
R. A. Arrarte Mera, Emilio Gabriel García Villegas
{"title":"GESTIÓN EMPRESARIAL DE LA INDUSTRIA CEMENTERA PERUANA, LA CORRUPCIÓN Y EL NIÑO COSTERO, 2016-2017","authors":"R. A. Arrarte Mera, Emilio Gabriel García Villegas","doi":"10.15381/quipu.v27i54.16450","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v27i54.16450","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar si la gestión empresarial de la industria cementera peruana superó los problemas de la corrupción y el Niño Costero en el periodo 2016-2017. Método: Es una investigación de tipo aplicada, documental y descriptiva, con diseño no experimental que pretende dar razones del porqué de los fenómenos en estudio. La muestra es de un censo del sector cemento que abastece a todo el Perú. Resultados: El análisis estructural de las inversiones nos muestra una empresa típicamente industrial que prioriza el largo plazo en vez del corto; 85% de los activos no corrientes en el 2017 y 88% en el año 2016. Conclusiones: La rentabilidad patrimonial en la industria cementera fue de más a menos en el periodo 2016 al 2017, excepto la empresa Cementos Yura, que tuvo rendimiento superior al 10% en ambos periodos de 2016 y 2017. En cuanto al valor económico agregado, todas las empresas tuvieron saldos negativos y no crearon valor para los accionistas en el periodo bajo estudio.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43390287","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
PROGRAMA ESCUELA-EMPRESA, ANTECEDENTE DE FORMACIÓN DUAL: CASO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL NORTE DE AGUASCALIENTES, MÉXICO 学校-公司项目,双重培训背景:墨西哥阿瓜斯卡连特斯北技术大学案例
Quipukamayoc Pub Date : 2019-08-28 DOI: 10.15381/quipu.v27i54.16263
Marcela Rocha López, Luis Ernesto Alemán Macías
{"title":"PROGRAMA ESCUELA-EMPRESA, ANTECEDENTE DE FORMACIÓN DUAL: CASO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL NORTE DE AGUASCALIENTES, MÉXICO","authors":"Marcela Rocha López, Luis Ernesto Alemán Macías","doi":"10.15381/quipu.v27i54.16263","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v27i54.16263","url":null,"abstract":"La demanda del sector empresarial de profesionistas competentes requiere que las Instituciones de Educación Superior (IES) oferten programas de estudios relevantes y pertinentes que tengan una aplicación inmediata y respondan a las necesidades de este sector. Una de las acciones concretas de la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes (UTNA), es el programa escuela-empresa implementado en la carrera de Contaduría, que resalta la necesidad de vincular lo académico y lo laboral, resultando de esta interrelación un estudiante competente capaz de aplicar los contenidos teóricos en un entorno laboral. El objetivo de este estudio fue identificar los elementos de la formación dual y su aplicación en México, para determinar el grado de relación entre esta y el programa escuela-empresa aplicado en la UTNA. Para esto fue necesario describir las actividades que los estudiantes de la carrera de contaduría de la UTNA realizan durante su estancia en un despacho contable y cómo se logran ligar los contenidos académicos a las mismas. Se analizaron las bitácoras de reportes semanales para identificar las actividades más frecuentes y su posible relación con las asignaturas del plan de estudios, así como el incremento por año de los despachos que permiten trabajar con el programa. Los resultados permitieron identificar actividades frecuentes y su relación con los contenidos teóricos y académicos de los planes de estudio.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":"316 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66900147","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信