{"title":"Las estructuras arqueológicas del Cerro Huallío en Cachicadán, Sierra Norte del Perú","authors":"Ismael Z. Pérez Calderón","doi":"10.36447/estudios2019.v39.art5","DOIUrl":"https://doi.org/10.36447/estudios2019.v39.art5","url":null,"abstract":"Se busca divulgar para conocer y comprender parte de la importancia histórica sobre un conjunto de restos arqueológicos existentes y visibles a nivel de superfi cie de los cerros Huallío y Chiragbal, éste último considerado como uno de los santuarios prehispánicos de mayor magnitud y transcendencia cultural en la sierra norte de los Andes centrales. Los restos consisten en cuevas, tumbas, mausoleos y nichos “ventanillas” labrados en peñas y afl oramientos rocosos; canteras, huancas, plataformas ceremoniales, unidades habitacionales, caminos y zanjas, agrupados en la categoría de estructuras, dispersas en un espacio aproximado de 57 hectáreas, al que se podría denominar área cultural del complejo arqueológico del Huallío. El trabajo es producto de la observación directa, con pobladores del lugar, utilizando celulares para la toma de fotografías y coordenadas que ilustran el presente reporte.","PeriodicalId":33833,"journal":{"name":"Estudios Latinoamericanos","volume":"308 2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72950737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La interacción con los muertos en la cultura Chancay","authors":"Łukasz Majchrzak, Pieter van Dalen Luna","doi":"10.36447/estudios2019.v39.art7","DOIUrl":"https://doi.org/10.36447/estudios2019.v39.art7","url":null,"abstract":"Presentamos los resultados del estudio estratigráfi co y forense de los fardos y cuerpos pertenecientes a la cultura Chancay, excavados en los últimos años en el valle de Huaura. Nos enfocamos en la identifi cación de los indicadores del contacto directo con el muerto y con su fardo. Los documentos coloniales informan de que existía tal práctica, y que, al menos en la sierra, los cuerpos de los antepasados participaban en fi e-stas y otras ceremonias religiosas. Nuestros resultados indican que algunos de los fardos presentan eviden-cias de un contacto póstumo, para depositar nuevas capas de textiles. Los cuerpos ubicados en los fardos estaban articulados, lo que permite excluir que se sacaba los cuerpos mismos. Sin embargo, identifi camos algunos casos en que se registró la ausencia del cráneo. Este fenómeno pudo ser la consecuencia del uso ritual de las cabezas momifi cadas. Para un mejor entendimiento de todos estos datos, aprovechamos con una introducción teorética, en base de que proponemos algunas interpretaciones de nuestros resultados.","PeriodicalId":33833,"journal":{"name":"Estudios Latinoamericanos","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82199636","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Educación y progreso para la nación: Ilusiones de una escuela colonizada","authors":"Jose Luis Revelo Calvache","doi":"10.22267/rceilat.204647.88","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rceilat.204647.88","url":null,"abstract":"La educación para la democracia y el acceso al progreso han sido dos ejes fundamentales del discurso educativo colonizado con que nuestra escuela fue construida. Este texto pretende acercarse a la comprensión de la llegada del edificio escolar al entramado institucional de las nacientes repúblicas del siglo XIX y a las lógicas con las que se ha transformado el discurso educativo a partir de las ideas de progreso, la evolución del Estado nacional y las nuevas interpretaciones sobre el desarrollo que se han gestado en Latinoamérica. Abordaremos los pormenores acerca de cómo las ideas de educación y progreso fueron determinantes para la construcción de un país homogéneo, frente a las tensiones propias de nuestras diversidades ancestrales.","PeriodicalId":33833,"journal":{"name":"Estudios Latinoamericanos","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85872122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Filosofía social: Historia, estado actual y potencialidades","authors":"Harold Edmundo Mora Campo","doi":"10.22267/rceilat.204647.92","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rceilat.204647.92","url":null,"abstract":"La filosofía social tiene potencialidades independientemente de la filosofía normativa, por cuanto podrá justificar en el futuro, la pretensión de una antropología débil y formal, a partir de la teoría del reconocimiento, dado que en la actualidad la filosofía social cuenta con un sustento histórico, que unido a la dimensión antropológica referida han de asegurar su supervivencia en el futuro. Para desarrollar este supuesto, este escrito se divide en tres partes: I) Historia de la filosofía social; la filosofía ha experimentado en los últimos doscientos años, un proceso de diferenciación que ha originado varias subdisciplinas. Por ello, si bien subsiste la tripartición clásica: filosofía teórica, filosofía práctica y filosofía estética, en la práctica han surgido otras divisiones que difícilmente se ajustan al precitado esquema; II) Un análisis de las patologías sociales, que implica que ya no debe ser el Estado, sino la sociedad la que se separa lentamente de éste. Así emerge la filosofía social, como una perspectiva ética, que se ocupa del estudio de las patologías sociales, que provocan luchas sociales que procuran el reconocimiento y la emancipación; III) potencialidades de dicha disciplina hacia el futuro. En esta dirección, aquello que se debe asumir como “normal” sobre una forma de vida social que posibilite la emancipación, se validaría en la medida en que los integrantes de la sociedad misma, logren un consenso sobre el deseo de asumir los desarrollos sociales por medio de una formación de voluntad organizada democráticamente.","PeriodicalId":33833,"journal":{"name":"Estudios Latinoamericanos","volume":"402 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80342648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Historicidad de la novela histórica","authors":"Herminio Núñez Villavicencio, Jade Castellanos Rosales","doi":"10.22267/rceilat.204647.85","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rceilat.204647.85","url":null,"abstract":"En estas páginas exponemos que la forma narrativa de dar cuenta del pasado ofrece mayor credibilidad, no sólo en el caso de la ficción literaria, sino también en el de la historia. Ambas visiones no son estáticas, están inmersas en la historicidad y tienen un sustrato común que permite comprender, entre otras cosas, que no hay una sola visión del pasado. Nos proponemos manifestar que es difícil mantener un concepto rígido, inflexible de novela histórica, porque algunas de sus características cambian en el tiempo, como así sucede con otras nociones. No partimos de categorías fijas, porque en este caso, como en otros, aparecen nuevas ideas sobre algo que se creía de sobra conocido, pero luego resulta que lo que se pensaba invariable ha cambiado. Es necesario realizar el examen de conceptos a la luz del presente; se trata de plantear que en cada época hay valores que la diferencian de las otras, asumiendo también que no hay neutralidad en el discurso.","PeriodicalId":33833,"journal":{"name":"Estudios Latinoamericanos","volume":"113 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86236407","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Presentación","authors":"Omar Ernesto Cano Ramírez","doi":"10.22201/fcpys.24484946e.2019.44.77193","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2019.44.77193","url":null,"abstract":"Una vez más los gobiernos de los países más contaminantes, las corporaciones del petróleo, el gas y el plástico, los bancos y fondos de inversión con negocios fósiles, las autoridades de organismos internacionales y los “economistas” si es que pueden merecer ese nombre nos han condenado a enfrentar un mundo en llamas. Desde abril de 1995, cuando se realizó la primera Conferencia de las Partes (COP) en Berlín, Alemania, todas las reuniones han “fallado” en establecer mecanismos vinculantes obligatorios para reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); y lo mismo ha sucedido recientemente en diciembre de 2019, durante la COP25 realizada en Madrid, España. Frente a la catástrofe climática, los “tomadores de decisiones” respondieron con tecnicismos y pasividad, aplazando un año más la aplicación de soluciones estructurales. Con éste ¡ya son 25 años perdidos en “negociaciones” internacionales! (Harvey, 2019).","PeriodicalId":33833,"journal":{"name":"Estudios Latinoamericanos","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82753024","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tesis para la Era Atómica","authors":"G. Anders","doi":"10.22201/fcpys.24484946e.2019.44.77205","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2019.44.77205","url":null,"abstract":"N. E. En febrero de 1959, en la Universidad Libre de Berlín (Freien Universität Berlin) , Günther Anders impartió un seminario de dos días sobre “Los Problemas Morales de la Era Atómica”. Al concluir el seminario, los estudiantes solicitaron a Anders que les dejara un “documento de discusión”. Anders les proporcionó sus “Tesis” expresando su deseo de que fueran usadas sólo para debatirse. En 1960, con el propósito de que sus “Tesis” fueran discutidas por un público más amplio, Anders publicó “Thesen zum Atomzeitalter”, en Berliner Hefte. Dos años más tarde (1962), su esposa Charlotte Lois Zelka tradujo el escrito al inglés y se publicaroncomo “Theses for the Atomic Age”, en The Massachusetts Review, vol. 3, núm. 3, primavera. En 1993, Anders publicó nuevamente este trabajo en su libro Die atomare Drohung. ","PeriodicalId":33833,"journal":{"name":"Estudios Latinoamericanos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88797698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pensamiento de la Burguesía Azucarera y estigmatización del Cortero de Caña en el Norte del Cauca: Algunos elementos de análisis en el discurso de Santiago Eder y Don Hernando Caicedo","authors":"Córdoba Gómez, Luis Antonio","doi":"10.22267/rceilat.194445.24","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rceilat.194445.24","url":null,"abstract":"El surgimiento y consolidación de la agroindustria azucarera colombina, asentada en el valle geográfico del río Cauca, corresponde a un proceso histórico donde intervienen diversidad de factores: sociales, geográficos, ambientales, económicos, políticos, tecnológicos y culturales. La modernización económica del sector azucarero colombiano supuso la implantación de las relaciones de producción capitalistas, lo cual introdujo drásticos cambios en las formas de explotar la mano de obra, la tierra y la producción de azúcar que se han respaldado en ideologías y formas de pensar dominantes por parte de la burguesía azucarera. En este orden de ideas aquí se destacan algunos elementos de análisis, extraídos de los discursos de Santiago Eder y don Hernando Caicedo, a partir de los cuales se hizo operante la estigmatización del cortero de caña. ","PeriodicalId":33833,"journal":{"name":"Estudios Latinoamericanos","volume":"64 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84752641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Activismo Judicial en Latinoamérica: Movimientos sociales y derecho. Una aproximación","authors":"Ángelo Mauricio Victoria Russi","doi":"10.22267/rceilat.194445.31","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rceilat.194445.31","url":null,"abstract":"Desde orillas conservadoras o progresistas, no se puede negar que en las últimas décadas el activismo judicial de los tribunales latinoamericanos en sede constitucional, ha favorecido ciertos movimientos sociales. \u0000Esto no obsta para desestimar los peligros que conlleva este activismo, tensión entre razón de Estado y razón jurídica, ambivalencia que provoca la actividad para caracterizar al tribunal como legislador negativo o legislador positivo, preocupación por las garantías individuales o por el proceso político democrático, la inminente función legislativa e incluso constituyente que debe asumir. A continuación esbozaremos consideraciones históricas para sustentar por qué existe un activismo judicial de corte “publicista” cuando se trata de abordar temáticas relacionadas con movimientos sociales, en el seno de los tribunales constitucionales latinoamericanos, para seguidamente apuntalar en algunos fallos de estos países, y terminar con otros de Colombia.","PeriodicalId":33833,"journal":{"name":"Estudios Latinoamericanos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83698282","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“La Educación Ambiental”, un desafio en la construcción del currículo pertinente para los territorios en Posacuerdo","authors":"J. J. Castro, Mercy Yomaira Gómez Hernández","doi":"10.22267/rceilat.194445.25","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rceilat.194445.25","url":null,"abstract":"Los habitantes de los territorios afectados por la violencia en Colombia, han vivido el drama de la desaparición de familiares, la pérdida de vecinos, el maltrato, las violaciones, la perdida de sus tierras, deterioro del medio ambiente y el desplazamiento. Factores que desestabilizaron y marcaron la vida de quienes la padecieron y que luego del proceso de paz logran vivir con un poco de más tranquilidad, requiriendo de una educación pertinente que contribuya a dar repuesta a sus necesidades. \u0000Dentro de la investigación denominada “Pertinencia de la Educación Ambiental en el Posacuerdo”, adelantada por los autores, arroja como resultados la poca pertinencia de los procesos curriculares en los establecimientos educativos, siendo escasa la generación de alternativas apropiadas para la articulación de la Educación Ambiental, requiriendo la vinculación de la comunidad educativa en la construcción del Proyecto Ambiental Escolar, empleando como ejes del aprendizaje y de práctica pedagógica la mitigación de los impactos ambientales provocados por el conflicto armado.","PeriodicalId":33833,"journal":{"name":"Estudios Latinoamericanos","volume":"74 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79949876","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}