{"title":"Tendencias en la producción científica en e-learning antes y después del Covid-19","authors":"Gerardo Tibaná-Herrera, Héctor Santillán Faulkner","doi":"10.33413/aulahcs.2022.68i2.213","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/aulahcs.2022.68i2.213","url":null,"abstract":"Las instituciones universitarias juegan un rol protagónico en el desarrollo del conocimiento científico y su desempeño deja huellas favorecedoras al desarrollo de toda nación; ya que son parte de un engranaje social que incide de manera radical en la definición de los derroteros por los que ellas enrumban el desarrollo de regiones y países. Este trabajo pretende abordar esta problemática desde el contexto de la pandemia Covid-19 relativo a la incidencia de estas instituciones como actores fundamentales del desarrollo de la sociedad. En este sentido se realizó un análisis conceptual de varias perspectivas y enfoques de la literatura científica, a partir de un análisis documental, tomando el criterio de autores contemporáneos de gran relevancia. Se enfatiza en la incidencia de las universidades en la innovación social como fenómeno impulsado desde la ciudadanía, y las comunidades que refuerzan la llamada tercera misión de estas instituciones académicas desde el enfoque del modelo de la triple hélice: gobierno-empresa-academia. Se concluye con los principales retos que distinguen el accionar de ellas en las contingencias actuales. ","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"118 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85374805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Educación Superior en pandemia","authors":"Geisha Carpio","doi":"10.33413/aulahcs.2022.68i2.210","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/aulahcs.2022.68i2.210","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91284466","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Experiencia del paso de la enseñanza superior presencial hacia la virtual, provocado por la crisis sanitaria del Covid-19, en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica","authors":"Vera Yolanda Picado Fernández","doi":"10.33413/aulahcs.2022.68i2.205","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/aulahcs.2022.68i2.205","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo principal reflexionar sobre la labor docente durante la crisis sanitaria COVID-19 y su paso a la virtualidad, en los distintos cursos de la Facultad de Artes y del Posgrado en Artes de la Universidad de Costa Rica, mediante el desarrollo de la situación de la enseñanza virtual en la Escuela de Artes Plásticas hasta diciembre del 2019; luego, sobre las disposiciones nacionales y universitarias que acompañaron la llegada de la crisis sanitaria; los desafíos que la enseñanza virtual trajo consigo y las primeras respuestas desde la docencia; los problemas, obstáculos y dificultades originados tanto por la pandemia como de la educación virtual. Por ultimo daremos a conocer las distintas iniciativas institucionales para el apoyo de la virtualización y para sobrellevar algunos de sus inconvenientes, con el fin de reconocer los aspectos positivos y negativos, de nuestra experiencia docente en la enseñanza virtual, durante la pandemia del COVID-19.","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"67 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81395652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Oportunidad perdida","authors":"Peng Kiam Miguel Sang Ben","doi":"10.33413/aulahcs.2022.68i2.204","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/aulahcs.2022.68i2.204","url":null,"abstract":"Este artículo es una evaluación temprana de la interacción en el proceso del Covid-19 y la adaptación del sistema educativo de RepúblicaDominicana a las restricciones sanitarias impuestas. La decisión de la \"virtualización\" de las clases produjo una inversión en equipos, entrenamiento de profesores y adecuación en el sector universitario y de las escuelas \"bilingües\". La disposición de volver a la \"presencialidad\"es estimada como un dislocamiento de la experiencia lograda en las universidades.","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84532955","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Beatriz Abad Villaverde, Patricia Carolina Matos Lluberes, Claudia Virginia Acra Despradel, Walter Alberto Lendor Cabrera
{"title":"legado del Covid-19 a la educación superior desde la mirada del desarrollo sostenible","authors":"Beatriz Abad Villaverde, Patricia Carolina Matos Lluberes, Claudia Virginia Acra Despradel, Walter Alberto Lendor Cabrera","doi":"10.33413/aulahcs.2022.68i2.206","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/aulahcs.2022.68i2.206","url":null,"abstract":"La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible es una declaración de principios que aboga por el fin de las desigualdades y la protección de la sociedad y el medioambiente. Sin embargo, el cumplimiento de las metas propuestas supone un desafío para todas las naciones, especialmente para los países en desarrollo, donde la vulnerabilidad es mayor y los recursos son escasos. El Covid-19, no solo supuso una tragedia para la humanidad y para el planeta, sino que, además, sirvió para acentuar más las debilidades y frenar el progreso en el avance de los objetivos de desarrollo sostenible. Tanto durante el confinamiento como durante la postpandemia, las instituciones de educación superior, fueron capaces, no solo de soportar el duro impacto del Covid-19 sino que además contribuyeron de una manera significativa a combatirlo ofreciendo soluciones que ayudaron a preservar la salud de la población y a transformar los sistemas de trabajo, para salvaguardar el motor de la economía. En este documento se abordan las dificultades por las que pasó la educación superior durante la pandemia y su impacto sobre el cumplimiento de la Agenda 2030, para pasar a dar cuenta de cómo a pesar de las dificultades, fueron capaces de generar soluciones desde cada una de sus funciones sustantivas ayudando a la recuperación y a la transformación hacia un mundo más sostenible.","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84820388","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"formación del docente de la educación a distancia","authors":"Emgelberth Vargas Monzón","doi":"10.33413/aulahcs.2022.68i2.208","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/aulahcs.2022.68i2.208","url":null,"abstract":"El presente documento se ha elaborado a partir de un proceso de investigación hermenéutico enfocado en la lectura crítico-constructiva de diferentes publicaciones referidas al papel que pueden juagar las universidades para superar el impacto de la pandemia en la educación. Como una manera de contener la expansión del Covid-19, las instituciones educativas convencionales asumieron la modalidad a distancia sin que los actores educativos conocieran teoría-práctica de esa modalidad. Ya han transcurrido más de dos años, y es menester salir del modo de contingencia para acceder al modo de planificación. Esto supone la formación de un docente que mediante su actuación demuestre la eficiencia y pertinencia de la Educación a distancia (EaD). Consecuentemente, se propone que las universidades responsables de la titulación de los profesionales de la docencia construyan y desarrollen una reforma curricular.","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"67 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80452692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"gestión de la ciencia en instituciones universitarias, retos en el contexto de la pandemia Covid-19","authors":"Soleidy Rivero Amador","doi":"10.33413/aulahcs.2022.68i2.211","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/aulahcs.2022.68i2.211","url":null,"abstract":"Las instituciones universitarias juegan un rol protagónico en el desarrollo del conocimiento científico. El desempeño de estas instituciones, deja huellas favorecedoras al desarrollo de toda nación; ya que son parte de un engranaje social, que incide de manera radical en la definición de los derroteros por los que ellas enrumban el desarrollo de regiones y países. Este trabajo pretende abordar esta problemática desde el contexto de la Pandemia COVID-19 relativo a la incidencia de estas instituciones como actores fundamentales del desarrollo de la sociedad. Se realizó un análisis conceptual de varias perspectivas y enfoques de la literatura científica, a partir de un análisis documental, tomando el criterio de autores contemporáneos de gran relevancia. Se enfatiza en la incidencia de las universidades en la Innovación Social como fenómeno impulsado desde la ciudadanía, las comunidades que refuerza la llamada tercera misión de estas instituciones académicas desde el enfoque del modelo de la triple hélice: gobierno-empresa-academia. Se concluye con los principales retos que distinguen el accionar de estas instituciones en las contingencias actuales. ","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80999028","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"pesca de organismos marinos ornamentales y su impacto en los arrecifes de coral","authors":"Enmanuel Montero Fortunato","doi":"10.33413/aulahcs.2022.68i1.190","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/aulahcs.2022.68i1.190","url":null,"abstract":"La pesca con fines ornamentales comienza la Republica Dominicana en la década de los 80. El país se consolida como un exportador mediano de especies marinas destinadas al comercio de acuarios recreativos, exportando hacia 8 países en tres continentes. Se describen los impactos más importantes hacia los arrecifes de coral y se detalla cómo es ejercida esta actividad en el país. Se enumera las especies más importantes y las tasas de exportación entre 2016-2019. Un total de 162 especies repartidas entre invertebrados y peces son exportadas anualmente. De este total, 43 familias de peces son utilizadas, siendo Serranidae la de mayor cantidad de especies capturadas. Los crustáceos constituyen el grupo de invertebrados más demandados, con Pagurites cadenati a la cabeza de las exportaciones. Por último, se recomienda continuar con la Resolución de Ordenamiento para la Pesca de Organismos Marinos de Interés Ornamental para establecer cotas de capturas y preservación de las especies capturadas.","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80150227","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Primer acercamiento para establecer Áreas Marinas Manejadas Localmente en República Dominicana","authors":"María Paula Conrado Martinez","doi":"10.33413/aulahcs.2022.68i1.192","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/aulahcs.2022.68i1.192","url":null,"abstract":"El establecimiento de Áreas Marinas Manejadas Localmente (LMMA, por sus siglas en inglés) es considerada una estrategia efectiva para la conservación de biodiversidad y la cogestión de recursos. A pesar de su éxito en otros países, específicamente en la región del Indo-pacífico, esta herramienta aún no ha sido implementada en Latinoamérica. En República Dominicana, el Santuario Marino Arrecifes del Sureste fue seleccionado como estudio de caso debido a su importancia ecológica y socioeconómica, y considerando que esta área marina protegida se beneficiaría en gran medida de un enfoque de manejo local. La toma de datos se realizó por medio de una metodología cualitativa basada en entrevistas a representantes de diferentes sectores, incluyendo compañías de turismo privadas, representantes de autoridades gubernamentales, y expertos en conservación marina y gestión sostenible de recursos. A partir de la información recopilada se generaron nueve recomendaciones para consolidar exitosamente al menos una LMMA en el Santuario. Estas recomendaciones hacen énfasis en la implementación del marco normativo ya existente y la conservación del ecosistema, destacando a la vez la importancia de la participación y organización de las comunidades locales.","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"365 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72506353","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Atributos geomorfológicos y capacidad de carga. Caso: Los Juanes, Parque Nacional Morrocoy.","authors":"Orlando Jose Cabrera","doi":"10.33413/aulahcs.2022.68i1.187","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/aulahcs.2022.68i1.187","url":null,"abstract":"Uno de los propósitos de la investigación geomorfológica es reconocer e interpretar los mecanismos que controlan la evolución de las distintas formas de relieve y sus procesos conexos, siendo suficientemente estudiado el rol geomorfológico en la formación de suelos, equiparable a la conformación de sustratos adecuados para la colonización de pasto marino, el cual modifica el sistema morfodinámico al incorporar un efecto estabilizador que coadyuva a la diversificación tanto de las formas arrecifales circunvecinas como de las cubiertas vegetales. Por tal razón la importancia de reconocer los atributos geomorfológicos que sirven para identificar la estabilidad de los ecosistemas bajo uso intensivo para así generar herramientas de planificación en áreas marinas protegidas. En este sentido, esta investigación tuvo como objetivo determinar la importancia de los atributos geomorfológicos como factor de reconocimiento y predicción de las alteraciones ambientales en el ambiente arrecifal, así como su utilidad en el cálculo de la capacidad de carga turística en áreas sometidas a presión antrópica. El desarrollo del objetivo principal amerito del empleo de técnicas de reconocimiento detallado en campo en combinación con las herramientas de teledetección y sistemas de información geográfica para la generación de indicadores para el cálculo de la capacidad de carga física para el uso turístico, los factores limitantes y finalmente la capacidad de carga real que resulto ser de 320 personas por día, en función tanto de la fragilidad de los bancos y fondos arenosos como también de la normativa venezolana de protección del manglar, lo que significaría una reducción en las afluencia actual del 88,7% que impactaría parte de la economía local con los consecuentes conflictos sociales.","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78552302","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}