AnalesPub Date : 2020-12-27DOI: 10.24215/25916386e041
Alfonso Santiago
{"title":"La protección de la libertad de expresión de los legisladores, del periodismo y de los ciudadanos","authors":"Alfonso Santiago","doi":"10.24215/25916386e041","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/25916386e041","url":null,"abstract":"En el artículo se describen y se hace un análisis comparativo entre el régimen de la inmunidad de opinión reconocida a los legisladores en el artículo 68 de la Constitución Nacional y los criterios que se han ido desarrollando jurisprudencial y legislativamente para proteger la libertad de expresión de los medios de comunicación, los periodistas y los ciudadanos en cuestiones de interés público.","PeriodicalId":33521,"journal":{"name":"Anales","volume":"661 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79380406","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AnalesPub Date : 2020-12-27DOI: 10.24215/25916386e054
Liuver Camilo Momblanc
{"title":"Una necesaria aproximación a la responsabilidad penal por mala praxis médica","authors":"Liuver Camilo Momblanc","doi":"10.24215/25916386e054","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/25916386e054","url":null,"abstract":"Las presentes reflexiones versan, desde un punto de vista peculiar y sin matices de cruzada, sobre uno de los temas más polémicos y antiguos a lo largo de la historia de las ciencias jurídicas en su relación con el ejercicio de la medicina: la responsabilidad médica. Este tópico ha experimentado una especial preocupación en la sociedad contemporánea por la progresiva judicialización de la medicina. Mayor inquietud genera aquella que alcanza los predios del Derecho Penal en torno a la cual existe un creciente debate académico, siendo inevitable que surjan opiniones diversas en torno a la imprudencia médica. En el artículo se sistematizan, a partir de un estudio doctrinal, exegético y comparado, algunos de sus principales fundamentos teóricos. Nos referimos a los presupuestos de la responsabilidad jurídica, el concepto de mala praxis médica, las diferentes posturas relativas a su incriminación, así como a la relevancia de la clasificación de la imprudencia en el análisis de la mala praxis médica.","PeriodicalId":33521,"journal":{"name":"Anales","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75018249","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AnalesPub Date : 2020-12-27DOI: 10.24215/25916386e037
Rubén Marcelo Garate
{"title":"Una sentencia razonable en materia de adopción","authors":"Rubén Marcelo Garate","doi":"10.24215/25916386e037","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/25916386e037","url":null,"abstract":"Cuando se piensa en una decisión judicial sobre el estado de adoptabilidad de un niño, se pretende que la resolución, sea la correcta, ello a favor del niño al considerar su interés superior. En consecuencia, no solo se debe tener en cuenta la situación particular del niño, niña y adolescente, sino también la normativa convencional de derechos humanos y las normas nacionales, que permite establecer la fundamentación discursiva de la resolución que pueda ser tomada por el órgano jurisdiccional.","PeriodicalId":33521,"journal":{"name":"Anales","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87853418","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AnalesPub Date : 2020-12-27DOI: 10.24215/25916386e038
Florencia Vazzano
{"title":"La protección de las relaciones intergeneracionales entre nietos y abuelos en el Código Civil y Comercial. Consideraciones a partir de su lectura transversal","authors":"Florencia Vazzano","doi":"10.24215/25916386e038","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/25916386e038","url":null,"abstract":"Las familias de la actualidad se desenvuelven en escenarios de múltiples interacciones intergeneracionales, es decir, vinculaciones entre sujeto/as que pertenecen a generaciones diversas (Dabove, 2008), dentro de las cuales se destacan en este trabajo las que se entablan entre nieto/as y abuelo/as, así como también, entre bisnieto/as y bisabuelo/as (Chechile-Herrera, 2012). Las relaciones intrafamiliares entre lo/as sujeto/as que integran esas generaciones reciben su debida protección en el complejo jurídico, a través de respuestas inspiradas en la protección de la “persona”, en particular, mediante un especial resguardo de los derechos de lo/as nieto/as o bisnieto/as que son niños, niñas y adolescentes (Fernández, 2015)), y abuelo/as o bisabuelo/as que son personas mayores (Dabove, 2018). El Código Civil y Comercial refleja en sus diversas captaciones la protección de las relaciones intergeneracionales entre nieto/as y abuelo/as, así como entre bisnieto/as y bisabuelo/as, integrándose al sistema jurídico en consonancia con las exigencias que devienen de los estándares internacionales y constitucionales en la materia. De allí que el presente trabajo tiene como propósito mostrar que la trascendencia que se asigna a dichas interacciones se desprende del análisis de diversos institutos incorporados al Código Civil y Comercial a partir del impacto del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, así como de la “re-interpretación” de figuras tradicionalmente receptadas por el mundo jurídico. Por tanto, la temática se aborda desde una lectura transversal de distintas instituciones del Derecho de Familias que demuestran lo antedicho. ","PeriodicalId":33521,"journal":{"name":"Anales","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88032053","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AnalesPub Date : 2020-12-27DOI: 10.24215/25916386e063
Guillermo G. Peñalva
{"title":"El falaz problema de las falacias y el derecho","authors":"Guillermo G. Peñalva","doi":"10.24215/25916386e063","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/25916386e063","url":null,"abstract":"Una de las principales tesis que defiendo en este trabajo es que el problema de las falacias ha sido planteado de una forma excesivamente superficial. Un repaso de la definición de ‘falacias’, y una crítica a la metodología con que se las ha abordado, llevan a sostener que se ha omitido la consideración de que es parte de su naturaleza el ser relativas, contextuales, dependientes de otros aspectos que no son la validez del discurso. Al llevar esto al campo de lo jurídico, tales falencias se advierten más agudamente: los discursos falaces existen, y deben ser denunciados; pero, al mismo tiempo, también existen discursos jurídicos que son-o que encierran-falacias y, sin embargo, son admitidos, hasta el punto de que alguno puede ser considerado un principio virtuoso. ","PeriodicalId":33521,"journal":{"name":"Anales","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90073208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AnalesPub Date : 2020-12-27DOI: 10.24215/25916386e049
Erika Silvina Bauger
{"title":"El amparo colectivo para garantizar el derecho de igualdad laboral y no discriminación en razón del género","authors":"Erika Silvina Bauger","doi":"10.24215/25916386e049","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/25916386e049","url":null,"abstract":"La incorporación de variables de género en el Derecho ha puesto en el tapete de manera crítica, las parcialidades descriptivas y prospectivas de intocables teorías y conceptos jurídicos, lo que nos obliga a incorporar un enfoque metodológico de género desde el conocimiento mismo de las bases y fundamentos del Derecho y en especial, de los Derechos Humanos. Esto afecta, de manera indubitable, a nuestra tarea docente, de investigación y de extensión, poniendo en tela de juicio el modelo científico académico que venimos desarrollando.Las preocupaciones y ocupaciones teóricas y prácticas en nuestra tarea docente y profesional, nos desafían a la necesidad de introducir la perspectiva de género y los feminismos jurídicos en la “enseñanza y aprendizaje del Derecho como conditio sine qua non, para que la igualdad de Derechos Humanos de las mujeres y otras identidades no hegemónicas, no sea una mera declaración formal sino una realidad tangible y vivenciada en el aquí y ahora” (Bauger, 2019, p. 297), lo que en consecuencia redundará en la formación de las futuras generaciones de profesionales \u0000La perseverancia por hacer de la igualdad un principio práctico que se pueda concretar mediante el reconocimiento de las diferencias de las personas, nos lleva a analizar desde la teoría jurídica feminista el caso “Sisnero, Mirtha Graciela y otras”[1]. El objetivo es contextualizar, indagar y analizar el principio de igualdad y de prohibición de toda discriminación, en una acción de amparo individual y colectiva, dentro de la lógica universal de los Derechos Humanos y la vinculación de esa lógica identitaria con la situación subordinada de las mujeres dentro de la realidad cultural que esta lógica revela. \u0000 \u0000[1] Corte de Justicia de Salta, \"Sisnero, Mirtha Graciela; Caliva Lía Verónica y otras vs. Ahynarcá. S.A. – Tadelva y otros– Amparo. Recurso de Apelación\" (Expte. N O CJS 33.102/09).","PeriodicalId":33521,"journal":{"name":"Anales","volume":"158 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76885912","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AnalesPub Date : 2020-12-27DOI: 10.24215/25916386e047
Mónica Bariggi
{"title":"Tax Day - día de la declaración jurada tributaria en los Estados Unidos de América y en la República Argentina","authors":"Mónica Bariggi","doi":"10.24215/25916386e047","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/25916386e047","url":null,"abstract":"En Estados Unidos de América acontece un gran evento que enmarca la presentación de información tributaria respecto del Impuesto a las Ganancias ante el Fisco llamado y reconocido como tax day. en nuestro país existe el mismo acto tributario para el mismo tipo de impuesto, sin embargo, la importancia de la fecha límite del día de la presentacón de la declaración jurada del Impuesto a las Ganancias no se observa con las mismas características. Del análisis del tax day, sus orígenes y caracterísitcas como así tambien de la identificación de las diferencias y similitudes con la norma argentina; se pretenderá dar repuesta a porqué resulta ser tan importante en ese Estado este instituto.","PeriodicalId":33521,"journal":{"name":"Anales","volume":"521 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77039665","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AnalesPub Date : 2020-12-27DOI: 10.24215/25916386e068
Alejandra Díaz
{"title":"Acuerdo Unión Europea - Mercosur. La comercialización de alimentos en la Unión Europea y el Mercosur, de Sandra Negro","authors":"Alejandra Díaz","doi":"10.24215/25916386e068","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/25916386e068","url":null,"abstract":"Acuerdo Unión Europea - Mercosur. La comercialización de alimentos en la Unión Europea y el Mercosur es una obra que vio la luz a mediados de octubre de 2019 en Madrid y que en febrero de 2020 se publicó en Buenos Aires. El trabajo surgió de las contribuciones realizadas en el Proyecto de Investigación de Maestría (PIM - en el período 2014-2016) y de dos talleres de trabajo organizados para la presentación de sus resultados en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.","PeriodicalId":33521,"journal":{"name":"Anales","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80063985","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AnalesPub Date : 2020-12-27DOI: 10.24215/25916386e064
Pablo Hirschmann
{"title":"Centenario de la Constitución de Weimar","authors":"Pablo Hirschmann","doi":"10.24215/25916386e064","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/25916386e064","url":null,"abstract":"El 11 de agosto de 2019 se cumplieron cien años de la aprobación de la Constitución de Weimar, primera constitución democrática de Alemania. Su conmemoración generalmente evoca al régimen que precedió al Tercer Reich, responsabilizándolo de su génesis, o, en menor medida, recuerda uno de los primeros hitos de la consagración positiva del Constitucionalismo Social. En este trabajo -recorriendo brevemente los antecedentes de esta constitución alemana, su proceso constituyente, sus contenidos más innovadores, algunas de las causas de su fracaso y sus proyecciones sobre otras constituciones aprobadas posteriormente- se pretende rememorar un intento optimista, claramente modernizador de la sociedad y de la política, impulsado por fuerzas y vías democráticas respetuosas del pluralismo y de la dignidad de la persona; en un contexto desolador y tenebroso que la incomprensión incrementó -día tras día- arrastrando al abismo a algunos culpables y a muchos inocentes. El 11 de agosto de 2019 se cumplieron cien años de la aprobación de la Constitución de Weimar, primera constitución democrática de Alemania. Su conmemoración generalmente evoca al régimen que precedió al Tercer Reich, responsabilizándolo de su génesis, o, en menor medida, recuerda uno de los primeros hitos de la consagración positiva del Constitucionalismo Social. En este trabajo -recorriendo brevemente los antecedentes de esta constitución alemana, su proceso constituyente, sus contenidos más innovadores, algunas de las causas de su fracaso y sus proyecciones sobre otras constituciones aprobadas posteriormente- se pretende rememorar un intento optimista, claramente modernizador de la sociedad y de la política, impulsado por fuerzas y vías democráticas respetuosas del pluralismo y de la dignidad de la persona; en un contexto desolador y tenebroso que la incomprensión incrementó -día tras día- arrastrando al abismo a algunos culpables y a muchos inocentes.El 11 de agosto de 2019 se cumplieron cien años de la aprobación de la Constitución de Weimar, primera constitución democrática de Alemania. Su conmemoración generalmente evoca al régimen que precedió al Tercer Reich, responsabilizándolo de su génesis, o, en menor medida, recuerda uno de los primeros hitos de la consagración positiva del Constitucionalismo Social. En este trabajo -recorriendo brevemente los antecedentes de esta constitución alemana, su proceso constituyente, sus contenidos más innovadores, algunas de las causas de su fracaso y sus proyecciones sobre otras constituciones aprobadas posteriormente- se pretende rememorar un intento optimista, claramente modernizador de la sociedad y de la política, impulsado por fuerzas y vías democráticas respetuosas del pluralismo y de la dignidad de la persona; en un contexto desolador y tenebroso que la incomprensión incrementó -día tras día- arrastrando al abismo a algunos culpables y a muchos inocentes.","PeriodicalId":33521,"journal":{"name":"Anales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88949112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AnalesPub Date : 2020-12-27DOI: 10.24215/25916386e056
Claudio Contreras
{"title":"Estado-Nación y Estado de derecho internacional: del análisis conceptual al estudio de los artefactos jurídico-políticos","authors":"Claudio Contreras","doi":"10.24215/25916386e056","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/25916386e056","url":null,"abstract":"La historia conceptual formuló de modo recurrente la transformación del concepto de nación a través del siglo XIX: mientras que para Sieyes, la nación es un substrato que se desarrolla a través de elementos deslindables (clase, idioma, etnia, territorio etc.) para Renán la nación va a ser el efecto de una convergencia histórica entre colectividades diversas por medio de una decisión. Para entender la relevancia de esta transformación no es posible quedarse en un nivel meramente conceptual: es preciso analizar las transformaciones de la “nación” como un campo de aplicación en la formación de la constitución del Estado y su “potencia”, así como un instrumento en las relaciones inter-estatales del derecho internacional.","PeriodicalId":33521,"journal":{"name":"Anales","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82546335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}