{"title":"在民商法中保护孙辈和祖父母之间的代际关系。来自横向阅读的考虑","authors":"Florencia Vazzano","doi":"10.24215/25916386e038","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las familias de la actualidad se desenvuelven en escenarios de múltiples interacciones intergeneracionales, es decir, vinculaciones entre sujeto/as que pertenecen a generaciones diversas (Dabove, 2008), dentro de las cuales se destacan en este trabajo las que se entablan entre nieto/as y abuelo/as, así como también, entre bisnieto/as y bisabuelo/as (Chechile-Herrera, 2012). Las relaciones intrafamiliares entre lo/as sujeto/as que integran esas generaciones reciben su debida protección en el complejo jurídico, a través de respuestas inspiradas en la protección de la “persona”, en particular, mediante un especial resguardo de los derechos de lo/as nieto/as o bisnieto/as que son niños, niñas y adolescentes (Fernández, 2015)), y abuelo/as o bisabuelo/as que son personas mayores (Dabove, 2018). El Código Civil y Comercial refleja en sus diversas captaciones la protección de las relaciones intergeneracionales entre nieto/as y abuelo/as, así como entre bisnieto/as y bisabuelo/as, integrándose al sistema jurídico en consonancia con las exigencias que devienen de los estándares internacionales y constitucionales en la materia. De allí que el presente trabajo tiene como propósito mostrar que la trascendencia que se asigna a dichas interacciones se desprende del análisis de diversos institutos incorporados al Código Civil y Comercial a partir del impacto del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, así como de la “re-interpretación” de figuras tradicionalmente receptadas por el mundo jurídico. Por tanto, la temática se aborda desde una lectura transversal de distintas instituciones del Derecho de Familias que demuestran lo antedicho. ","PeriodicalId":33521,"journal":{"name":"Anales","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La protección de las relaciones intergeneracionales entre nietos y abuelos en el Código Civil y Comercial. Consideraciones a partir de su lectura transversal\",\"authors\":\"Florencia Vazzano\",\"doi\":\"10.24215/25916386e038\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las familias de la actualidad se desenvuelven en escenarios de múltiples interacciones intergeneracionales, es decir, vinculaciones entre sujeto/as que pertenecen a generaciones diversas (Dabove, 2008), dentro de las cuales se destacan en este trabajo las que se entablan entre nieto/as y abuelo/as, así como también, entre bisnieto/as y bisabuelo/as (Chechile-Herrera, 2012). Las relaciones intrafamiliares entre lo/as sujeto/as que integran esas generaciones reciben su debida protección en el complejo jurídico, a través de respuestas inspiradas en la protección de la “persona”, en particular, mediante un especial resguardo de los derechos de lo/as nieto/as o bisnieto/as que son niños, niñas y adolescentes (Fernández, 2015)), y abuelo/as o bisabuelo/as que son personas mayores (Dabove, 2018). El Código Civil y Comercial refleja en sus diversas captaciones la protección de las relaciones intergeneracionales entre nieto/as y abuelo/as, así como entre bisnieto/as y bisabuelo/as, integrándose al sistema jurídico en consonancia con las exigencias que devienen de los estándares internacionales y constitucionales en la materia. De allí que el presente trabajo tiene como propósito mostrar que la trascendencia que se asigna a dichas interacciones se desprende del análisis de diversos institutos incorporados al Código Civil y Comercial a partir del impacto del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, así como de la “re-interpretación” de figuras tradicionalmente receptadas por el mundo jurídico. Por tanto, la temática se aborda desde una lectura transversal de distintas instituciones del Derecho de Familias que demuestran lo antedicho. \",\"PeriodicalId\":33521,\"journal\":{\"name\":\"Anales\",\"volume\":\"39 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-12-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24215/25916386e038\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24215/25916386e038","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La protección de las relaciones intergeneracionales entre nietos y abuelos en el Código Civil y Comercial. Consideraciones a partir de su lectura transversal
Las familias de la actualidad se desenvuelven en escenarios de múltiples interacciones intergeneracionales, es decir, vinculaciones entre sujeto/as que pertenecen a generaciones diversas (Dabove, 2008), dentro de las cuales se destacan en este trabajo las que se entablan entre nieto/as y abuelo/as, así como también, entre bisnieto/as y bisabuelo/as (Chechile-Herrera, 2012). Las relaciones intrafamiliares entre lo/as sujeto/as que integran esas generaciones reciben su debida protección en el complejo jurídico, a través de respuestas inspiradas en la protección de la “persona”, en particular, mediante un especial resguardo de los derechos de lo/as nieto/as o bisnieto/as que son niños, niñas y adolescentes (Fernández, 2015)), y abuelo/as o bisabuelo/as que son personas mayores (Dabove, 2018). El Código Civil y Comercial refleja en sus diversas captaciones la protección de las relaciones intergeneracionales entre nieto/as y abuelo/as, así como entre bisnieto/as y bisabuelo/as, integrándose al sistema jurídico en consonancia con las exigencias que devienen de los estándares internacionales y constitucionales en la materia. De allí que el presente trabajo tiene como propósito mostrar que la trascendencia que se asigna a dichas interacciones se desprende del análisis de diversos institutos incorporados al Código Civil y Comercial a partir del impacto del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, así como de la “re-interpretación” de figuras tradicionalmente receptadas por el mundo jurídico. Por tanto, la temática se aborda desde una lectura transversal de distintas instituciones del Derecho de Familias que demuestran lo antedicho.