{"title":"保障劳动平等和性别不歧视权利的集体保护","authors":"Erika Silvina Bauger","doi":"10.24215/25916386e049","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La incorporación de variables de género en el Derecho ha puesto en el tapete de manera crítica, las parcialidades descriptivas y prospectivas de intocables teorías y conceptos jurídicos, lo que nos obliga a incorporar un enfoque metodológico de género desde el conocimiento mismo de las bases y fundamentos del Derecho y en especial, de los Derechos Humanos. Esto afecta, de manera indubitable, a nuestra tarea docente, de investigación y de extensión, poniendo en tela de juicio el modelo científico académico que venimos desarrollando.Las preocupaciones y ocupaciones teóricas y prácticas en nuestra tarea docente y profesional, nos desafían a la necesidad de introducir la perspectiva de género y los feminismos jurídicos en la “enseñanza y aprendizaje del Derecho como conditio sine qua non, para que la igualdad de Derechos Humanos de las mujeres y otras identidades no hegemónicas, no sea una mera declaración formal sino una realidad tangible y vivenciada en el aquí y ahora” (Bauger, 2019, p. 297), lo que en consecuencia redundará en la formación de las futuras generaciones de profesionales \nLa perseverancia por hacer de la igualdad un principio práctico que se pueda concretar mediante el reconocimiento de las diferencias de las personas, nos lleva a analizar desde la teoría jurídica feminista el caso “Sisnero, Mirtha Graciela y otras”[1]. El objetivo es contextualizar, indagar y analizar el principio de igualdad y de prohibición de toda discriminación, en una acción de amparo individual y colectiva, dentro de la lógica universal de los Derechos Humanos y la vinculación de esa lógica identitaria con la situación subordinada de las mujeres dentro de la realidad cultural que esta lógica revela. \n \n[1] Corte de Justicia de Salta, \"Sisnero, Mirtha Graciela; Caliva Lía Verónica y otras vs. Ahynarcá. S.A. – Tadelva y otros– Amparo. Recurso de Apelación\" (Expte. N O CJS 33.102/09).","PeriodicalId":33521,"journal":{"name":"Anales","volume":"158 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El amparo colectivo para garantizar el derecho de igualdad laboral y no discriminación en razón del género\",\"authors\":\"Erika Silvina Bauger\",\"doi\":\"10.24215/25916386e049\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La incorporación de variables de género en el Derecho ha puesto en el tapete de manera crítica, las parcialidades descriptivas y prospectivas de intocables teorías y conceptos jurídicos, lo que nos obliga a incorporar un enfoque metodológico de género desde el conocimiento mismo de las bases y fundamentos del Derecho y en especial, de los Derechos Humanos. Esto afecta, de manera indubitable, a nuestra tarea docente, de investigación y de extensión, poniendo en tela de juicio el modelo científico académico que venimos desarrollando.Las preocupaciones y ocupaciones teóricas y prácticas en nuestra tarea docente y profesional, nos desafían a la necesidad de introducir la perspectiva de género y los feminismos jurídicos en la “enseñanza y aprendizaje del Derecho como conditio sine qua non, para que la igualdad de Derechos Humanos de las mujeres y otras identidades no hegemónicas, no sea una mera declaración formal sino una realidad tangible y vivenciada en el aquí y ahora” (Bauger, 2019, p. 297), lo que en consecuencia redundará en la formación de las futuras generaciones de profesionales \\nLa perseverancia por hacer de la igualdad un principio práctico que se pueda concretar mediante el reconocimiento de las diferencias de las personas, nos lleva a analizar desde la teoría jurídica feminista el caso “Sisnero, Mirtha Graciela y otras”[1]. El objetivo es contextualizar, indagar y analizar el principio de igualdad y de prohibición de toda discriminación, en una acción de amparo individual y colectiva, dentro de la lógica universal de los Derechos Humanos y la vinculación de esa lógica identitaria con la situación subordinada de las mujeres dentro de la realidad cultural que esta lógica revela. \\n \\n[1] Corte de Justicia de Salta, \\\"Sisnero, Mirtha Graciela; Caliva Lía Verónica y otras vs. Ahynarcá. S.A. – Tadelva y otros– Amparo. Recurso de Apelación\\\" (Expte. N O CJS 33.102/09).\",\"PeriodicalId\":33521,\"journal\":{\"name\":\"Anales\",\"volume\":\"158 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-12-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24215/25916386e049\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24215/25916386e049","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
法律性别变量纳入了地毯的意义、描述性parcialidades既往贱民理论和法律概念,使我们要纳入性别方法从知识本身的基本原则和基本权利,特别是人权问题。这无疑影响了我们的教学、研究和推广任务,使我们一直在发展的学术科学模式受到质疑。关切和职业专业理论和教学实践在我们的任务,我们需要引入性别观点的挑战和法律feminismos像conditio法的“教育和学习条件,以确保妇女人权平等身份和其它非霸权,不要光是正式宣布,而是一种有形现实和当下vivenciada”(Bauger, 2019年,第297页)因此在什么专业教育子孙后代做一个平等原则坚持实用能够实现通过承认差异的人,给我们带来了分析从女权法律理论的案例中,“Sisnero Mirtha fraciela和其他”[1]。目标是contextualizar、调查和分析人人平等原则和禁止歧视,单独和集体诉讼在逻辑(universal declaration of human rights)和局势的这种荒谬的逻辑与下属妇女在文化的这种逻辑,揭示了现实。[1]萨尔塔法院,“Sisnero, Mirtha Graciela;Caliva lia veronica和其他人诉ahynarca。S.A. - Tadelva和其他人- Amparo。上诉”(Expte)。CJS 33.102/09)。
El amparo colectivo para garantizar el derecho de igualdad laboral y no discriminación en razón del género
La incorporación de variables de género en el Derecho ha puesto en el tapete de manera crítica, las parcialidades descriptivas y prospectivas de intocables teorías y conceptos jurídicos, lo que nos obliga a incorporar un enfoque metodológico de género desde el conocimiento mismo de las bases y fundamentos del Derecho y en especial, de los Derechos Humanos. Esto afecta, de manera indubitable, a nuestra tarea docente, de investigación y de extensión, poniendo en tela de juicio el modelo científico académico que venimos desarrollando.Las preocupaciones y ocupaciones teóricas y prácticas en nuestra tarea docente y profesional, nos desafían a la necesidad de introducir la perspectiva de género y los feminismos jurídicos en la “enseñanza y aprendizaje del Derecho como conditio sine qua non, para que la igualdad de Derechos Humanos de las mujeres y otras identidades no hegemónicas, no sea una mera declaración formal sino una realidad tangible y vivenciada en el aquí y ahora” (Bauger, 2019, p. 297), lo que en consecuencia redundará en la formación de las futuras generaciones de profesionales
La perseverancia por hacer de la igualdad un principio práctico que se pueda concretar mediante el reconocimiento de las diferencias de las personas, nos lleva a analizar desde la teoría jurídica feminista el caso “Sisnero, Mirtha Graciela y otras”[1]. El objetivo es contextualizar, indagar y analizar el principio de igualdad y de prohibición de toda discriminación, en una acción de amparo individual y colectiva, dentro de la lógica universal de los Derechos Humanos y la vinculación de esa lógica identitaria con la situación subordinada de las mujeres dentro de la realidad cultural que esta lógica revela.
[1] Corte de Justicia de Salta, "Sisnero, Mirtha Graciela; Caliva Lía Verónica y otras vs. Ahynarcá. S.A. – Tadelva y otros– Amparo. Recurso de Apelación" (Expte. N O CJS 33.102/09).