{"title":"Efecto del medio nutriente y temperatura en el cultivo de Nostoc del Río Caño, Alto Perú, Tacna, en condiciones de laboratorio","authors":"Jenny Karina Córdova Quispe, Anacelly Valera López, Daladier Miguel Castillo Cotrina","doi":"10.33326/29585309.2023.1.2008","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/29585309.2023.1.2008","url":null,"abstract":"El Nostoc es una microalga con alto contenido proteico que además contiene vitaminas y minerales, crece de forma natural en las zonas altoandinas y es utilizado como alimento por los pobladores; su cultivo en condiciones de Laboratorio es necesario para establecer parámetros de producción de su biomasa en Laboratorio o en el mismo ambiente natural. En este trabajo el objetivo fue determinar el efecto del medio nutriente y temperatura en el cultivo del Nostoc en condiciones de Laboratorio. El alga se colectó de las aguas del Río Caño, Alto Perú, Tacna y cultivó en el medio nutriente MACE en placas Petri con luz de fluorescente a temperatura de ambiente (16.4 – 28.6 °C), hasta que se obtuvo colonias puras para su identificación y obtención de inóculos con un mismo peso, para la experimentación según el diseño factorial experimental 2k con pruebas centrales, entre agosto y octubre del 2002, en la que se empleó los medios nutrientes MACE, BBM sin N, y BBM, y temperaturas de 18 °C, 24 °C, y de ambiente (8.6 -24.6 °C), para obtener como respuesta el crecimiento de colonia en base a su peso húmedo. El alga fue identificada como Nostoc commune, su cultivo en el medio nutriente MACE con más baja concentración de sales, y a la mayor temperatura de incubación (24 °C), es donde mostró su mayor peso húmedo, 0.0579 g, y porcentaje de proteínas totales en peso seco, 25.38. El efecto del medio nutriente sobre el peso húmedo del alga fue mayor que la temperatura. La obtención de sus colonias por cultivo abre expectativas de producción de biomasa para su aprovechamiento por los pobladores como recurso proteico en la alimentación.","PeriodicalId":331335,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biológicas y Ambientales","volume":"17 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141646504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Producción continua de etanol en un reactor de lecho fijo usando células inmovilizadas (Saccharomyces cerevisiae) en alginato de calcio","authors":"Carlos Tito Vargas, Anacelly Valera López","doi":"10.33326/29585309.2023.1.2007","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/29585309.2023.1.2007","url":null,"abstract":"La necesidad de incrementar las fuentes bioenergéticas y optimizar su producción a llevado a que se empleen nuevas tecnologías como el de la inmovilización de células que actualmente permite producir etanol inmovilizando levaduras. El presente trabajo tuvo como objetivo la producción continua de etanol en un biorreactor de lecho fijo usando un sistema de células de Saccharomyces cerevisiae inmovilizadas en alginato de calcio, y la identificación de variables que tuvieron gran influencia en el proceso. Se empleó el diseño factorial N=2K; donde K=3 representó a las variables concentración de sacarosa “S”, pH y temperatura “T”; y el programa estadístico Statgraphics versión 5.1. Manteniendo constante el caudal de alimentación de sustrato (Q = 72 mL/h) y el tiempo de residencia hidráulica (TRH = 8.33 horas). Los resultados fueron 0.13 h-1 de velocidad especifica de crecimiento máxima de células de levaduras libres y 0.017 h-1de células inmovilizadas en alginato de calcio, 14.4 g/l de etanol como mayor concentración de producto cuando S = 100 g/l, pH = 4.6 y T = 25oC, y 3.20 g/l de etanol como la menor concentración cuando S = 200 g/l; pH de 5.6 y T = 35oC. Según el análisis de varianza el rendimiento de la producción de etanol estuvo grandemente influenciado por la concentración de sustrato y la temperatura, el pH tuvo una influencia poco significativa.","PeriodicalId":331335,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biológicas y Ambientales","volume":"45 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141648662","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jose Sandoval Niebles, Jhonny Paredes Escobar, Karen Villanueva Centeno, Daladier Miguel Castillo Cotrina, Rocío Murgueytio Gómez, Rosa María Liñan Abanto, Rosalía Callohuari Quispe
{"title":"Control de Colletotrichum “agente causal de la antracnosis en el fruto del mango (Mangifera indica L.)” aplicando metabolitos de Trichoderma","authors":"Jose Sandoval Niebles, Jhonny Paredes Escobar, Karen Villanueva Centeno, Daladier Miguel Castillo Cotrina, Rocío Murgueytio Gómez, Rosa María Liñan Abanto, Rosalía Callohuari Quispe","doi":"10.33326/29585309.2022.1.1597","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/29585309.2022.1.1597","url":null,"abstract":"El uso de hongos controladores para el control de hongos fitopatógenos actualmente se está aplicando ampliamente como parte del proceso de la agricultura orgánica, pero también para la comercialización de frutos de exportación que están expuestos a enfermedades fúngicas que acarrean pérdidas cuantiosas. En este trabajo, se tuvo como objetivo evaluar el control de Colletotrichum “agente causal de la antracnosis en el fruto del mango (Mangifera indica L.)” aplicando metabolitos de Trichoderma, para determinar los porcentajes de inhibición del crecimiento micelial y de la inhibición de la germinación de las conidias de Colletotrichum sp. y del control de las lesiones de la antracnosis de Colletotrichum en el fruto del mango. Se hicieron evaluaciones in vitro, aplicando antagonismo de los T. harzianum y T. viride contra Colletotrichum sp. en pruebas duales, y solución de metabolitos de los Trichoderma contra suspensiones de conidias de Colletotrichum sp.; e in vivo, aplicando soluciones de metabolitos de los Trichoderma sobre el fruto del mango infectado con Colletotrichum sp. En los resultados, se muestra que los Trichoderma, in vitro, como inóculo fúngico y como solución de metabolitos, inhiben respectivamente el crecimiento micelial y la germinación de conidias de Colletotrichum sp. significativamente; e in vivo, como solución de metabolitos sobre el fruto del mango, controlan la antracnosis de Colletotrichum sp.; siendo la solución de metabolitos de T. viride el que ejerce un mayor control comparable al de un biocontrolador que puede ser empleado para controlar la antracnosis en el fruto del mango, sobre todo de exportación.","PeriodicalId":331335,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biológicas y Ambientales","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127857585","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daladier Miguel Castillo Cotrina, Milena Carpio Mamani
{"title":"Biodegradación del cianuro contenido en el lixiviado de un mineral aurífero","authors":"Daladier Miguel Castillo Cotrina, Milena Carpio Mamani","doi":"10.33326/29585309.2022.1.1596","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/29585309.2022.1.1596","url":null,"abstract":"La biodegradación de compuestos cianurados, que se presentan en efluentes de plantas de lixiviación de minerales para la recuperación del oro, es un tratamiento biológico de actualidad que está permitiendo que no se continúe contaminando ecosistemas con vertidos cianurados, asimismo, permite que los ambientes que ya están contaminados se recuperen con la aplicación de microorganismos degradadores del cianuro. En este trabajo se tuvo como objetivo evaluar a Pseudomonas fluorescens nativo como degradador del cianuro presente en lixiviados en condiciones de laboratorio, para lo cual fue aislado de un lixiviado de mineral aurífero e inoculado en tres biorreactores aireados con lixiviado cianurado de mineral aurífero que tuvieron 250 ppm de cianuro libre, y un inóculo de 1.75x10⁸ cel/ml en un primer biorreactor, 8.75x10⁷ cel/ml en un segundo y 5.4x10⁶ cel/ml en un tercer biorreactor, que se incubaron a temperatura ambiente durante 168 horas. La evaluación del cianuro libre contenida en los biorreactores, cada 24 horas mediante el método titulométrico, permitió establecer que P. fluorescens con 1.75x10⁸ cel/ml degradó 246.25 ppm (98.5 %) del total de cianuro libre; con 8.75x10⁷ cel/ml, 240 ppm (96 %); y con 5.47x10⁶ cel/ml, 237.5 ppm (95 %). Estos resultados muestran que P. fluorescens tiene un gran potencial para seguir estudiándola con el propósito de emplearla en la biorremediación de ecosistemas contaminados con lixiviados cianurados o para el tratamiento de efluentes cianurados.","PeriodicalId":331335,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biológicas y Ambientales","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132398612","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Determinación del potencial biótico de ratas (Rattus norvegicus) en el Bioterio de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann","authors":"Lucio Velasco López, Lesly Adelis Valdivia Quispe","doi":"10.33326/29585309.2022.1.1595","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/29585309.2022.1.1595","url":null,"abstract":"La población de ratas (Rattus norvegicus) en el Bioterio de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann fue instalada en microambientes y acondicionadas según el factor de cruza, a fin de determinar la abundancia y evaluar el rol de la camada en potencial biótico. El objetivo del estudio consistió en la descripción del potencial biótico de las ratas y su expansión de sus genes de una forma u otra. Para el desarrollo de este estudio, se consideró una muestra de 25 ratas hembras apareadas con un macho (padrillo) que permitió obtener una camada de 4 generaciones durante el periodo de marzo 2021 a junio 2022. La tasa de reproducción de esta población de roedores dependió de las condiciones ambientales y el manejo adecuado del investigador o personal encargado. Esta población roedora finalmente reflejó el potencial biótico. Las camadas registradas en este trabajo fueron las crías que crecieron y desarrollaron en condiciones totalmente normales, lo cual mantuvo el número de crías hasta su madurez. Como resultado se tiene que se logró caracterizar las huellas de las generaciones de ratones siguientes en función de la descendencia al haber desarrollado su propio comportamiento y adaptación anatómica.","PeriodicalId":331335,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biológicas y Ambientales","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126623702","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daladier Miguel Castillo Cotrina, Roberto Castellanos Cabrera, Anacelly Valera López, Jhonny Paredes Escobar, Jose Sandoval Niebles, Karen Villanueva Centeno
{"title":"Influencia de la densidad de pulpa de Arsenopirita en la cinética de la biomasa microbiana lixiviante","authors":"Daladier Miguel Castillo Cotrina, Roberto Castellanos Cabrera, Anacelly Valera López, Jhonny Paredes Escobar, Jose Sandoval Niebles, Karen Villanueva Centeno","doi":"10.33326/29585309.2022.1.1591","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/29585309.2022.1.1591","url":null,"abstract":"La biolixiviación de minerales para la recuperación de metales es una tecnología de gran aplicación,rentabilidad, de bajo costo y amigable con los ecosistemas. En este proceso los microorganismos lixiviantes catalizadores del proceso son influenciados por factores biológicos, físicos y químicos propios de su entorno, uno de estos factores es la densidad de pulpa del mineral a lixiviar; por lo que, en este trabajo se tuvo como objetivo determinar la influencia de la densidad de pulpa de la arsenopirita en la biomasa máxima, productividad de biomasa máxima y velocidad específica de crecimiento de A. ferrooxidans solo y en consorcio con A. thiooxidans. Los tratamientos experimentales considerados por duplicado fueron cultivos líquidos discontinuos, uno con A. ferrooxidans y otro con A. ferrooxidans y A. thiooxidans, ambos en medio 9K con arsenopirita al 8 y 10%, incubados todos a 26 °C con aireación durante 288 horas. Se hizo recuentos de células en cámara de Neubauer tomando muestras cada 48 horas de cada cultivo. Los datos fueron procesados en el programa de Excel que permitió obtener las curvas y ecuaciones polinómicas de la producción de biomasa; asimismo, los valores de los parámetros cinéticos de la curva de crecimiento microbiano en las que la biomasa y productividad máxima en el cultivo puro fue inversamente proporcional a la densidad de pulpa, pero directamente proporcional para el consorcio; y que la velocidad de crecimiento en el cultivo puro fue directamente proporcional a la densidad de pulpa pero inversamente proporcional para el consorcio.","PeriodicalId":331335,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biológicas y Ambientales","volume":"385 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124779688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efecto promotor del crecimiento de plántulas de Capsicum annuum “PÁPRIKA” por bacterias diazotróficas nativas aisladas del suelo de cultivo de olivo de la Yarada-Tacna","authors":"Jhon Albert Centeno Torres","doi":"10.33326/29585309.2022.1.1583","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/29585309.2022.1.1583","url":null,"abstract":"Se evaluaron 19 cepas bacterianas diazotróficas nativas, obtenidas del cepario del laboratorio de microbiología del CITE- agroindustrial de Tacna, aisladas del suelo de cultivo de olivo. Estas cepas se reactivaron en medio mineral sin nitrógeno hasta obtener una biomasa de aproximadamente 108 microorganismos/mL. Se sembraron las semillas en bolsas conteniendo turba estéril, se tomaron 3 bolsas por tratamiento; los cultivos de las 19 cepas fueron inoculados en un volumen de 10 mL y se consideraron tratamientos controles del medio mineral sin nitrógeno estéril, Azotolam (inoculante comercial) y propágulos de micorrizas. Después de 60 días de cultivo, se midieron altura de la planta (cm), biomasa seca aérea (g) y biomasa seca radicular (g). Se evaluaron los resultados mediante análisis de varianza y diferencia de medias con DUNCAN. Se encontró que la cepa de Azotobacter vinelandii produce un efecto promotor del crecimiento radicular y aérea en comparación del control sin inóculo. La cepa de Novosphingobium sp. fue entre las mejores que produjo un mejor crecimiento de la planta tanto en biomasa seca aérea y altura de la planta. Por lo tanto, ambas cepas pueden ser consideradas como alternativas sustentables para la aplicación en campos de cultivo como inoculantes que mejoran el crecimiento de las plantas.","PeriodicalId":331335,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biológicas y Ambientales","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121292132","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Elaboración de la dieta a base de los residuos sólidos orgánicos del mercado Grau para alimentación de ratas del Bioterio","authors":"Lucio Velasco López, Lesly Adelis Valdivia Quispe","doi":"10.33326/29585309.2022.1.1585","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/29585309.2022.1.1585","url":null,"abstract":"En el bioterio de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, se realizó el ensayo para preparar alimento balanceado a base de residuos sólidos orgánicos generados en el mercado modelo Grau de Tacna, en especial de los que abastecen productos hidrobiológicos tales como pescado y los que proveen productos alimenticios como jugos, cuyo contenido nutricional de los insumos cumplió con las expectativas de los parámetros establecidos. Se condujo el experimento en 15 ratas de la especie Rattus norvegicus, de 6 meses de edad, llevándose registros diarios de consumo durante 15 días. Las ratas, como material biológico, presentan una gran demanda de insumos alimenticios, lo que genera un gasto extra para los intereses de la población estudiantil que utiliza ese material en los trabajos de investigación. Las variables experimentales consistieron en elaborar y suministrar proporcionalmente la dieta, por una mezcla a partes iguales de las cáscaras de frutas y verduras en un 40 %, los restos de pescado en un 40 % y con un adicional de pan molido a 20 %. El objetivo es elaborar alimentos balanceados para sustentar la demanda de insumos alimenticios. Este nuevo alimento elaborado de residuos orgánicos promete disminuir los gastos en alimentos y garantizar como fuente de energía y nutricional para las ratas del bioterio.","PeriodicalId":331335,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biológicas y Ambientales","volume":"134 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133284103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis espacio temporal del bofedal de la comunidad de Ancomarca (Tacna - Perú) durante el período 1990 – 2021, con técnicas de teledetección","authors":"Johan Pamo-Sedano, Carlos E. Oscco-Coa","doi":"10.33326/29585309.2022.1.1587","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/29585309.2022.1.1587","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar el cambio del área de bofedal de la comunidad de Ancomarca, ocurrido entre 1990 y 2021, mediante técnicas de teledetección. La comunidad de Ancomarca se encuentra ubicada entre las coordenadas 17°32’ 18.58” LS, y 69°34’ 05.36” LW a una altitud de 4 194 msnm en el distrito de Palca, provincia y departamento de Tacna. Se utilizaron imágenes satelitales obtenidas de la plataforma USGS (Servicio Geológico de Estados Unidos), descargadas de la página web https://earthexplorer.usgs.gov/ para los años 1990, 2005 y 2021, y software ArcGis 10.2 y Erdas Imagine 2014 para el pre-procesamiento y procesamiento de las imágenes. Para determinar el estado actual del ecosistema de bofedal en la comunidad de Ancomarca, se calculó el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), estableciendo categorías del vigor de la vegetación del bofedal. Asimismo, se ha determinado la tasa anual de cambio de cobertura aplicando fórmulas de cálculo. Los resultados obtenidos muestran disminución del área de bofedal desde el año 1990 hasta el año 2021, con un período de 31 años de evaluación; con 629.01 ha y 551.07 ha respectivamente, representando una disminución de 77.94 ha, con una tasa anual de cambio de -0.42%. La pérdida del área de bofedal podría estar vinculada a la sobreexplotación de aguas subterráneas, sobrepastoreo y al cambio climático.","PeriodicalId":331335,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biológicas y Ambientales","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114191019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Obtención de bioetanol a partir de un fermentado de tuna (Opuntia ficus indica) residual en la región de Tacna","authors":"Ibeth Machaca Catacora, Luciana Carrera Leiva, Nicolle Paredes Ureta, Paola Pilar Quispe Barrera","doi":"10.33326/29585309.2022.1.1584","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/29585309.2022.1.1584","url":null,"abstract":"Encontrar sustitutos a los hidrocarburos combustibles es uno de los focos de investigación más importantes en la ciencia. Desde años atrás, los residuos lignocelulósicos fueron identificados como eficientes materias primas para la producción de lo que hoy en día se conoce como etanol. Es así que, en este artículo se plantea como objetivo obtener bioetanol a partir de un fermentado de tuna residual en la región de Tacna, justificando el uso de esta materia prima debido a que sus residuos son de fácil obtención y costo gratuito. Mediante un proceso fermentativo usando Saccharomyces cerevisiae y una posterior destilación, fue posible obtener bioetanol con un grado alcohólico máximo de 48° alcohólicos; resultados que demuestran factibilidad para llevar las pruebas a laboratorios especializados y obtener porcentajes aún mayores de pureza alcohólica.","PeriodicalId":331335,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biológicas y Ambientales","volume":"251 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122148262","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}